martes, 19 de junio de 2018

Principales retos a confrontar en el cambio

El Cambio, como lo plantea Peter Senge desde los Diez Retos para sostener el impulso , genera algunas resistencias en las organizaciones y en la vida privada también.

Los Desafíos se centran en superar individualmente, ya desde la familia, y luego a nuestro mundo social, ya sea en el trabajo o en las relaciones en donde se ve comprometido nuestro tiempo, nuestro hacer y nuestro estar.

Estos diez retos a confrontar y superar son los siguientes:

"1.- No tenemos tiempo para eso".

La más promovida disculpa es el "no tengo o no tuve tiempo...",  pareciera que algo externo a nosotros se ocupa precisamente de nuestro tiempo, es como si culpo a las "circunstancias" de quitarme ese espacio en donde el control del tiempo no me pertenece.

La tarea, es darnos cuenta de nuestra propia responsabilidad acerca de nuestro propio tiempo, y la asunción de compromisos que humanamente no podemos responder por las limitaciones personales de tareas propias, de la casa, hogar, salud, distracción, trabajo, etc., pero la peor es la procastinación, dejarlo todo para después.

2. "No tenemos ayuda".

Los retos de inadecuado entrenamiento, guía y apoyo para grupos innovadores, y de desarrollar recursos internos para crear capacidad.

3. "Esto no es pertinente". 

El reto de lo que es improcedente: defender el cambio planteando claramente un enfoque apropiado para el negocio y mostrando por qué nuevos esfuerzos tales como desarrollar cambios de aprendizaje, son pertinentes para las metas comerciales.

Los retos de sostener el impulso ocurren dentro de un equipo piloto cuando alcanza un éxito temprano, y entre el equipo y la cultura general de la organización.

4. "Esto de aprender es…"

El reto del temor y la ansiedad: temores de exposición, vulnerabilidad e incapacidad, iniciados por el conflicto entre niveles crecientes de franqueza y apertura y bajos niveles de confianza entre los miembros de los grupos pilotos.

5. "Esto no está funcionando…"

El reto de evaluación negativa del progreso: la desconexión entre las maneras tradicionales de la organización para medir el éxito (tanto las medidas mismas como el horizonte de tiempo) y las realizaciones de un grupo piloto.
Resultado de imagen para frases de Peter Senge
6. "No cumplen lo que prometen".

 El reto de la claridad y la consecuencia de la administración; la incongruencia entre la conducta y los valores que se defienden, especialmente para los campeones del cambio.

7. "Nosotros lo estamos haciendo bien/Ellos no comprenden."

El reto del aislamiento y arrogancia que aparece cuando los verdaderos creyentes dentro del grupo piloto se enfrentan a los incrédulos fuera del grupo; ambos grupos se malinterpretan constantemente.

Los retos de rediseñar y repensar aparecen cuando las iniciativas de cambio alcanzan más amplia credibilidad y se enfrentan a la estructura interna y las prácticas de la organización.

8. "¿Quién está encargado de esto?"

El reto de la estructura existente de gobierno y el conflicto entre los grupos pilotos que buscan mayor autonomía y los directivos que se preocupan de que ésta pueda llevar al caos y a la fragmentación interna.

9. "Seguimos inventando la rueda".

El reto de difusión, el no poder traspasar conocimientos a través de las fronteras organizacionales, dificultando así que los que pertenecen a un mismo sistema aprovechen recíprocamente los éxitos que otros obtienen.

10. "¿Adónde vamos? ¿Para qué estamos aquí?"

El reto de la estrategia y propósito organizacional: revitalizar y repensar los objetivos de la compañía, su contribución a la sociedad y su identidad.

Fuente: La V Disciplina

Imágen tomada de SlideShare
Imagen relacionada




domingo, 10 de junio de 2018

Practicar la felicidad V, Tal Ben Shahar. Aprender del fracaso o fracasar en el aprendizaje

Practicar la felicidad

Tal Ben-Shahar

"Aprender del fracaso o fracasar en el aprendizaje

En su obra sobre la autoestima, Richard Bednar y Scott Peterson señalan que la propia experiencia de enfrentarse a las dificultades —aun arriesgándose a fracasar— ayuda a aumentar la confianza en uno mismo. Si eludimos los retos y las dificultades por miedo al fracaso, nos estamos diciendo a nosotros mismos que no nos sentimos capaces de superar los problemas, que no sabemos cómo actuar ante el fracaso. En consecuencia, nuestra autoestima se debilita. Pero si nos retamos a nosotros mismos a alcanzar determinados objetivos, nos estamos diciendo internamente que somos lo bastante capaces de poder manejar cualquier posible fracaso. Asumir los retos en vez de eludirlos tiene un poderoso efecto sobre nuestra autoestima a largo plazo, más que el propio hecho de perder o ganar, del éxito o el fracaso en sí.  

De manera paradójica, nuestra autoconfianza en general y la seguridad de que podemos superar los problemas se refuerzan cuando fracasamos, porque en ese momento nos damos cuenta de que lo peor que podíamos esperar (fracasar) no era en realidad tan terrible como pensábamos. Como el mago de Oz, que resultó ser mucho menos amenazador de lo que todo el mundo creía cuando al fin salió de detrás de la cortina, el fracaso es mucho menos terrible cuando se confronta directamente. Se sufre más por el miedo al fracaso que por el fracaso en sí mismo."


En este sentido, mirar el Fracaso como oportunidad, nos permite ser creativos en adaptar inmediatamente una circunstancia hacia una nueva dirección inesperada.


Si avanzo, si retrocedo

Si me acerco o me alejo
Si gano o pierdo
Si triunfo o fracaso
Nada me turba, nada me espanta
Estoy en mi centro
En ese estado esencial
Que me permite encontrar dentro de mí
La fortaleza, la abundancia, la seguridad,
Y todos los dones o cualidades internas
Que me permiten volar tan alto como el águila,
Ver en la oscuridad como la lechuza,
Y cantar como los pájaros al amanecer de un nuevo día.



Zhair Marrero S.

Psicóloga, Docente, Especialidad en Pedagogía de la Paz 
y Pedagogía Sistémica. Formadora en Constelaciones Familiares
PNL y talleres de crecimiento personal
email: promoviendo.vida@gmail.com







miércoles, 16 de mayo de 2018

Practicar la felicidad IV, Tal Ben Shahar. Perfeccionismo y optimismo

Practicar la felicidad
Tal Ben-Shahar

Perfeccionismo y optimismo. 

La diferencia fundamental entre el perfeccionista y el optimista es que el primero, en esencia, rechaza la realidad, mientras que el segundo la acepta.

El perfeccionista quiere que su camino hasta la meta que se ha fijado —y, en realidad, todo su camino por la vida— sea directo, sin tropiezos, libre de obstáculos. Cuando esto no es así —lo que sucederá inevitablemente— se sentirá frustrado y le será muy difícil manejar la situación. Pero mientras que el perfeccionista rechaza toda posibilidad de error o fracaso, el optimista lo acepta como una parte natural de la vida, como una experiencia inextricablemente unida al éxito. Comprende que no lograr el trabajo que deseaba o reñir alguna vez con su pareja son parte integrante de una vida plena y rica en experiencias; asume estas experiencias como oportunidades de aprender y surge de ellas más fuerte y más capacitado para resistir los embates. Recuerdo que fui infeliz en mis años de universidad, en gran medida por mi rechazo a aceptar el fracaso como una parte necesaria de mi aprendizaje... y de la vida.

El perfeccionista rehúye la realidad y la reemplaza por su mundo de fantasía: un mundo en el que el fracaso no tiene lugar, ni tampoco las emociones negativas, un mundo en el que él podrá alcanzar sus propias cotas de éxito sin fijarse en lo poco realistas que pueden llegar a ser. En contraste, el optimisa está dispuesto a aceptar la realidad; acepta que el mundo real contiene inevitables dosis de fracaso y malestar, y que el éxito hay que medirlo por lo que realmente es posible obtener.

Imagen relacionada

El perfeccionista paga un precio excepcionalmente alto por su negación de la realidad. Su rechazo al fracaso le produce ansiedad ante esa amenaza, siempre presente, y su rechazo a toda emoción negativa suele generar, por el contrario, una intensificación de las emociones que intenta suprimir, lo que le genera una tensión aún mayor. Su empeño en ignorar las limitaciones del mundo real le lleva a imponerse metas y resultados irrazonables e imposibles de lograr y, como al final no podrá alcanzarlos, se siente constantemente acosado por sentimientos de frustración e inadaptación.

Resultado de imagen para perfeccionismo y optimismo
En cambio, el optimista obtiene grandes beneficios emocionales de su visión de la vida y es capaz de tener una vida plena y rica en experiencias, simplemente porque acepta la realidad tal cual es. Dado que piensa que el fracaso es algo que sucede naturalmente —lo que no quiere decir, por supuesto, que le agrade fracasar—, siente menos ansiedad ante las situaciones problemáticas y disfruta más de lo que hace. Como acepta las emociones negativas como una parte inevitable de la vida, no trata de reprimirlas, con lo que estas no se le presentan recrudecidas y sale de ellas armado de un nuevo aprendizaje. Al aceptar las limitaciones existentes en el mundo, se fija metas realistas que pueda alcanzar, con lo que puede saborear el triunfo muchas veces.

(Imágenes tomadas de: http://www.enricogamba.org/psicologo-milano-blog/perfezionismo-uccide y de https://www.lavidalucida.com/por-que-los-optimistas-viven-mas-que-los-perfeccionistas.html)


Zhair Marrero S.
Psicóloga, Docente, Especialidad en Pedagogía de la Paz
y Pedagogía Sistémica. Formadora en Constelaciones Familiares
PNL y talleres de crecimiento personal
email: promoviendo.vida@gmail.com


jueves, 19 de abril de 2018

Practicar la felicidad III, Tal Ben Shahar. Rituales

Practicar la felicidad

Tal Ben-Shahar

Rituales

Muchas investigaciones sugieren que introducir cambios en nuestra vida (aprender nuevos trucos, asumir otros comportamientos, cambiar viejos hábitos) es sumamente difícil. La mayoría de las veces que intentamos cambiar algo, ya sea a título personal o en una empresa u organización, no lo logramos. En su libro El poder del compromiso pleno, Jim Loehr y Tony Schwartz proponen una nueva manera de enfocar los cambios: sugieren que en vez de concentrarnos en fomentar nuestra autodisciplina para conseguir los cambios que deseamos, lo hagamos mediante rituales.

Establecer un nuevo ritual, con frecuencia, puede ser difícil, pero mantenerlo es relativamente fácil. Los atletas de élite tienen rituales: saben que cada día, a determinadas horas, están en la cancha, luego en el gimnasio y después haciendo estiramientos. Para muchos de nosotros, cepillarnos los dientes al menos dos veces al día es un ritual que llevamos a cabo sin dedicarle demasiada concentración ni una disciplina especial. La idea es que enfoquemos de la misma manera los cambios que queramos introducir en nuestra vida.

De acuerdo con Loehr y Schwartz, “el establecimiento de un ritual exige comportamientos muy concretos que deben realizarse en momentos muy específicos… y motivados por valores muy profundos del sujeto”. En el caso de los atletas, estar en una posición de élite es un valor muy apreciado, lo que les lleva a elaborar rituales relacionados con su entrenamiento; la mayoría de las personas valoran altamente la limpieza, por lo que establecen rituales como el de cepillarse los dientes.

Piense en dos rituales que podrían ayudarle a ser más feliz. Podrían ser dedicar quince minutos a meditar todas las tardes, salir con su pareja los martes, inspirar profundamente tres o cuatro veces al despertarse por la mañana, pasar una hora leyendo tranquilamente un día sí y otro no, dedicar dos horas a su entretenimiento favorito todos los domingos por la tarde, etcétera.

Cuando esté seguro de los rituales que quiere adoptar, escríbalos en su diario y empiece a hacerlos. Puede que al principio le resulte difícil establecerlos pero, después de un tiempo, generalmente alrededor de un mes, seguirlos se le hará tan fácil y natural como cepillarse los dientes."
...Imagen relacionada

Según Elaine de Beauport, los rituales y rutinas pertenecen al cerebro reptil, a quien hay que irle informando poco a poco los nuevos cambios para "sentirnos bien": Prática, patrones, rutinas, y hábitos.

Si hemos obtenido algún beneficio de esta experiencia consideremos la posibilidad de incluir este proceso como una vida.

El sistema nervioso de nuestro Cerebro Básico estabilidad. Los rituales existen para darnos esa diferentes ocasiones: cumpleaños, aniversarios, rituales para bañarnos, para dormir y rituales para
de dialogar, entonces parte formal de nuestra necesita contar con el ritmo de la estabilidad. Tenemos rituales para graduaciones, servicios religiosos; comer.

Cuáles serían entonces tus rituales a experimentar para trabajar sobre tu "sentirte feliz"? escribelos en un cuaderno para comenzar un trabajo personal en los siguientes encuentros.


Zhair Marrero S.
Psicóloga, Docente, Especialidad en Pedagogía de la Paz 
y Pedagogía Sistémica. Formadora en Constelaciones Familiares
PNL y talleres de crecimiento personal
email: promoviendo.vida@gmail.com

viernes, 30 de marzo de 2018

Practicar la felicidad II, Tal Ben Shahar. Dar tiempo al tiempo

Practicar la felicidad
Tal Ben-Shahar

"Dar tiempo al tiempo.
Permanentemente sentimos la presión del tiempo, lo que en cierta medida contribuye a aumentar los porcentajes de depresión que sufrimos actualmente. Una de mis funciones como tutor durante los seis años que estuve en la escuela de posgrado de la universidad consistía en asesorar a los estudiantes en la elaboración de sus currículos. Me llamó la atención que cada año los estudiantes tenían más méritos que sus predecesores, al menos en el papel. Al principio me sorprendieron tantos logros, hasta que me di cuenta del precio emocional que estaban pagando por los títulos cada vez más impresionantes que tenían que incluir en letras cada vez más pequeñas en la página del currículo. En una encuesta de alcance nacional realizada entre estudiantes universitarios, el 95 % dijo sentirse “abrumado por todo lo que tenía que hacer”.

En general, todos nos sentimos demasiado ocupados con la cantidad de cosas que tenemos que hacer cada día, y que son cada vez más. Como consecuencia, no logramos disfrutar de toda la felicidad potencial que nos rodea, ya se trate de lo que hacemos en clase, en el trabajo, al oír música o mirar el paisaje, al estar con nuestra pareja o nuestros hijos.

¿Qué podemos hacer para disfrutar más nuestra vida, dentro de la carrera desenfrenada a la que la mayoría de nosotros nos lanzamos todos los días? La respuesta tiene una parte buena y otra mala. La mala es que, por desgracia, no hay soluciones mágicas. Tenemos que simplificar nuestra vida, bajar un poco el ritmo. La buena noticia es que simplificar nuestra vida, hacer menos en vez de más, no significa que tengamos que sacrificar nuestro éxito.

La regla 80/20, descubierta por el economista italiano Vilfredo Pareto, establece que, en términos generales, el 20 % de la población de un país posee el 80 % de la riqueza; el 20 % de los clientes de una empresa generan el 80 % de sus ingresos, etcétera.

En fecha reciente, Richard Koch y Marc Mancini aplicaron la regla 80/20, también conocida como el principio de Pareto, a la gestión del tiempo. Estos investigadores sugieren que podemos hacer el mejor uso posible de nuestro tiempo concentrando nuestro esfuerzo en el 20 % de aquello que nos proporcionará el 80 % del resultado que queremos obtener. Por ejemplo, si escribir el informe perfecto que queremos puede llevarnos de dos a tres horas, seguramente en treinta minutos podremos escribir uno que cumpla con los requisitos mínimos que necesitamos."...

Resultado de imagen para el principio de paretoEl principio de Pareto establece que el 20% de la lo que entra o se invierte es responsable del 80% de los resultados obtenidos. Dicho de otra manera, el 80% de las consecuencias se derivan de 20% de las causas; esto también se conoce como la “regla de Pareto” o la “regla 80/20.”Resultado de imagen para el principio de pareto

https://www.psicoactiva.com/blog/principio-pareto-la-regla-del-8020/

Zhair Marrero S.
Psicóloga, Docente, Especialidad en Pedagogía de la Paz 
y Pedagogía Sistémica. Formadora en Constelaciones Familiares
PNL y talleres de crecimiento personal
email: promoviendo.vida@gmail.com

jueves, 22 de febrero de 2018

Practicar la Felicidad, Tal Ben Shahar. Ser agradecido


Practicar la felicidad
Tal Ben-Shahar

Ser agradecido.

Los psicólogos Robert Emmons y Michael McCullough llevaron a cabo una serie de experimentos en los que pidieron a un grupo de personas que escribieran cada día al menos cinco cosas, de mayor o menor importancia, por las que se sintieran agradecidas. Las respuestas fueron de lo más variadas, e incluyeron desde los padres de los participantes a la música de los Rolling Stones, desde el hecho de despertar cada mañana hasta la existencia de Dios. Resulta que dedicar uno o dos minutos diarios a expresar la gratitud que una persona siente por los hechos de su vida puede tener notables consecuencias. 

En comparación con el grupo de control, los participantes que expresaron su gratitud por esas cosas no solo desarrollaron una mayor capacidad para apreciar su propia vida, en general, sino que experimentaron niveles más elevados de bienestar personal y emociones positivas: se sentían más felices y eran más asertivos, enérgicos y optimistas. También se mostraron más generosos y dispuestos a ayudar a otros. Además, dormían mejor, sentían ganas de hacer más ejercicio y tuvieron menos síntomas de enfermedades.  
Una vez que establecemos el hábito de manifestar nuestra gratitud, ya no hace falta que pase nada especial para sentirnos felices. Nos hacemos más conscientes de las cosas buenas que nos suceden durante el día y cada vez nos vamos acordando de ir poniéndolas en la lista.

Continuará...


Zhair Marrero S.
Psicóloga, Docente, Especialidad en Pedagogía de la Paz 
y Pedagogía Sistémica. Formadora en Constelaciones Familiares
PNL y talleres de crecimiento personal
email: promoviendo.vida@gmail.com

miércoles, 10 de enero de 2018

En la búsqueda de la felicidad, algunas notas del Prefacio del libro "La Autentica felicidad de Martin Seligman

..."La búsqueda de la felicidad es un derecho legítimo de todo ser humano. Sin embargo, los datos científicos hacen que parezca poco probable que una persona cambie su nivel de felicidad de forma continua. Los estudios apuntan que cada uno de nosotros tiene un rango de felicidad determinado, al igual que sucede con el peso corporal. Por tanto, igual que quienes hacen régimen casi siempre recuperan los kilos perdidos, las personas tristes no son felices de forma duradera y las personas felices no se sienten tristes de forma duradera. No obstante, las nuevas investigaciones sobre la felicidad indican que ésta puede aumentarse de forma duradera. Además, el nuevo movimiento de la Psicología Positiva (...)  existe otro impedimento más profundo: la creencia de que la felicidad —e incluso de forma más generalizada, toda motivación humana positiva— no es auténtica. Yo califico a esta idea dominante sobre la naturaleza humana, presente en muchas culturas, de dogma corrompido
hasta la médula. Si hay una doctrina que esta obra tiene por objeto desterrar, es ésa.

(...) La Psicología Positiva se basa en tres pilares: en primer lugar es el estudio de la emoción positiva; el estudio de los rasgos positivos, sobre todo las fortalezas y virtudes, pero también las «habilidades» como la inteligencia y la capacidad atlética; y el estudio de las instituciones
positivas, como la democracia, las familias unidas y la libertad de información, que sustentan las virtudes y a su vez sostienen las emociones positivas.

Las emociones positivas como la seguridad, la esperanza y la confianza nos resultan más útiles en momentos difíciles que cuando la vida es fácil. En épocas de dificultades, comprender y reforzar instituciones positivas como la democracia, la unión familiar y la libertad de prensa cobran una importancia inmediata. En tiempos difíciles, comprender y desarrollar fortalezas y virtudes como el valor, la objetividad, la integridad, la equidad y la lealtad, puede resultar más urgente que en épocas prósperas.

Desde el 11 de septiembre de 2001 he reflexionado sobre la relevancia de la Psicología Positiva. En los momentos difíciles, ¿la comprensión y el alivio del sufrimiento están por encima de la comprensión y el desarrollo de la felicidad? creo que no. Las personas empobrecidas, deprimidas o con tendencias suicidas se preocupan por muchas más cosas que el mero alivio de su sufrimiento. A estas personas les preocupa, a veces con desesperación, la virtud, el propósito, la integridad y el significado.

Las experiencias que provocan emociones positivas hacen que las emociones negativas se desvanezcan rápidamente. Las fortalezas y las virtudes actúan a modo de barrera contra la desgracia y los trastornos psicológicos y pueden ser la clave para aumentar la capacidad de recuperación.

Los mejores terapeutas no sólo curan los daños, sino que ayudan a la persona a identificar y desarrollar sus fortalezas y virtudes. así pues, la Psicología Positiva se toma en serio la gran esperanza de que si una persona se queda encerrada en el garaje de la vida, con escasos y efímeros placeres, con muy pocas gratificaciones y sin encontrar un sentido a su existencia, hay un camino de salida. Este camino le conducirá por un campo de placer y gratificación, por las cimas de la fortaleza y la virtud y, al final, por las cumbres de la realización duradera: el sentido y la determinación en la vida."...
Martin Seligman

Estas notas me hicieron tomar el Diplomado de Psicología Positiva que dicta la UNIMET en línea, ya que la psicología se ha dedicado a la resolución de problemas psicológicos, pero no a prevenirlos. 

Esta primera propuesta de Martin Seligman, me dejó pensando en las posibilidades de desarrollar el optimismo dentro de las crisis para encontrar formas diferentes de solucionar los temas en lugar de desgastarlos conversando.

..."Muchas veces se critica a la sociedad por estar obsesionada con la felicidad: la abundancia de libros de autoayuda, que ofrecen rápida solución a los problemas, se venden hoy más que nunca, y la gente acude al psicólogo al primer signo de trastorno emocional. Si bien la crítica se justifica en cierta medida, está, no obstante, mal dirigida: la obsesión no gira en torno a la felicidad, sino al placer y el bienestar.

El “mundo feliz” de las soluciones rápidas con frecuencia pasa por alto lo más importante. La auténtica felicidad no excluye cierta medida de malestar emocional y de dificultades, que algunos libros de autoayuda y algunos psicólogos intentan eludir. 

La felicidad involucra nuestra capacidad de superar obstáculos. 

Como decía Viktor Frankl: “Lo que necesitamos no es vivir sin tensiones, sino la fortaleza para alcanzar las metas situadas al otro lado de ellas. Lo que necesitamos no es librarnos de las dificultades a toda costa, sino encontrar un significado propio a la vida que nos merezca la pena”.

En Practicar la felicidad, Tal Ben-Shahar, profesor de Psicología positiva en Harvard, nos presenta, a modo de diario, 52 reflexiones prácticas para conseguir una vida gratificante. No se trata de un recetario para alcanzar la perfección (quimera reservada para los libros de autoayuda y new age), sino de una serie de observaciones prácticas que ha ido recopilando a lo largo de su trayectoria como docente."...

Os dejo la inquietud, aunque voy a seguir posteando sobre el tema.

Zhair Marrero S.
Psicóloga, Docente, Especialidad en Pedagogía de la Paz
y Pedagogía Sistémica. Formadora en Constelaciones Familiares
PNL y talleres de crecimiento personal

email: promoviendo.vida@gmail.com


El Optimismo Parte 1: Agnes Haddock, Catherine Douglas, Gustavo Alberto Sanchez, Martin Seligman y Yo

 "El Optimista ve la oportunidad en toda calamidad, mientras que el pesimista ve la calamidad en toda oportunidad".               ...