viernes, 29 de julio de 2016

¿Y qué es lo que cambia? y si yo cambio no es extraño

En resolución de conflictos, la palabra cambio, siempre estará presente, y el motivo de usar esta palabra, tiene que ver con una presuposición: "Si lo que estás haciendo no te funciona, has cualquier otra cosa".

Lo difícil está en reconocer que puedo hacer otra cosa, diferente, ni mejor ni peor de lo que vengo haciendo, y que a veces con un mínimo de cambio, logramos mejores resultados.


"La sociedad contemporánea esta afrontando un Cambio paradigmático. Esto ocurre con una aceleración nunca antes experimentada por la Humanidad como un todo. Coexisten y contemporizan visiones y concepciones del mundo y de la vida que expresan verdaderos pares de opuestos y a cada uno de nosotros nos corresponde: darnos cuenta y decidir desde que lugar vamos a trabajar, cuál es el paradigma que vamos a apoyar."  Pedagogía de la Paz. Marta Paillet, Jorgenila Amstutz y Elda Mazzarantani.

Lo que nos lleva a pensar en qué nivel de nosotros se efectúa el cambio y de qué manera lo podemos hacer más sencillo sin tanto pleito. 

La imágen a continuación explica un poco la forma de llegar a una creencia. Primero debemos tener la experiencia, vívida o vivida, como sea para el efecto es el mismo en la que deseamos cambiar algo que no funciona en nuestras vidas, e inicia por un cambio en el hacer, hay algo que no estamos haciendo o que dejamos de hacer para que "la cosa objeto del cambio" cambie.




Y el cambio en el hacer, ocurre cuando modificamos el ambiente en donde emerge la conducta. De nada sirve cambiar una creencia, si el ambiente no se modifica, pues estaríamos haciendo siempre lo mismo.  Ahora bien, ¿cómo cambiar de ambiente?, si me refiero al aula de clase, la tradición nos dicta una forma de aprender, de acomodar los pupitres, y de entregar el contenido, sin darnos cuenta que cada docente al menos en Venezuela, es libre de "hacer" su propia entrega del contenido. 

Las aulas están llenas de niños aburridos y des-conectados del aprendizaje, por su nueva conexión a las redes sociales. El ambiente nos cambió en menos de lo que nos dimos cuenta.y ahora tenemos niños digitalizados, con teléfonos inteligentes en clase que incluso manejan mejor que el docente las redes sociales. Son los milenials de los que tanto se habla, es así que la psicología intenta comprender ahora su modo de "ver e interpretar el mundo".

¿El ambiente de mi aula incluye a todos los niños? incluso los que traen la nueva tecnología? o todavía queremos que aprendan por la Romana vieja?.

¿Que pasaría con la conducta de los estudiantes si el ambiente de clase les cambia? ¿Qué pasaría si se incluyen las tecnologías para aprender? ¿Cambiaría la conducta para hacer prevalecer la atención en clase? ¿Qué pasa si incluyo alguna actividad de investigación digital? Eso si, debe incluir a todos los estudiantes...

Ahora bien, las estrategias del docente deben ser amplias, incluso tener actividades remediales y de transferencia del aprendizaje. A muchos docentes les está costando mucho la era digital, el teléfono inteligente, la información en las redes sociales, leer el libro en web, y todo esto refleja una pobreza en las habilidades para insertarse en fenómenos que nos ocurren diariamente. Se llama resistencia al cambio. A otros docentes les he escuchado decir que si el Ministerio de Educación no les paga el curso, ellos no lo van a tomar, y lamentablemente al menos en los colegios privados, eso es motivo de retiro o de no escalar el salario etc.

Entrenarnos en esas habilidades no es responsabilidad del Ministerio de Educación, porque se llama "crecimiento personal", es interés del docente poder seguir actualizado por motus propio y entrar en el proceso de innovación en el proceso de entregar los contenidos curriculares. Cuando un docente responde que no se entrena porque el Ministerio de Educación no les paga el curso, ya ese docente ha dejado de tener principios de la propia esencia del docente, el que investiga, y el que moverá el futuro de cada patria.

Capacitarnos, no viene de afuera, viene de adentro, de esa chispa que nos mantiene en la actualidad, incluso, sea la carrera que sea, 

Para cambiar, hay que tener criterios propios, salir de la "caja", donde la sociedad muchas veces nos mete, o donde nos metemos solitos. Un criterio es aquello que elijo consciente y voluntariamente: "es este o es este otro" tu elijes, nadie tiene el poder de elegir por ti, y elegir un criterio de selección de opciones, solo depende de nosotros, y es cuando tomamos la decisión de cambiarlo que podemos modificar nuestras propias conductas.

Conocí a  una maestra que tiene 68 años y está dando clase en un colegio en el que doy talleres, con un teléfono inteligente, donde usa el Whatsapp para enviar frases célebres de los héroes a los chicos. ¿Qué les parece eso?, a mi me sorprendió, y al mismo tiempo me dije "si se puede y hay esperanza de futuro apoyándonos en el pasado".

Y es sólo cuando podemos cambiar un criterio de selección de opciones, cuando una creencia nueva se forma, luego de hacer pruebas de ese criterio, errar y avanzar...

Te deseo lo mejor en esta nueva experiencia que emprendes en el nivel que sea, pero es importante que la emprendas. 

Pronto estaré montando un taller de "emprendimiento en Educación" a ver qué pasa...

Hasta el próximo post.

Zhair Marrero S.
Psicóloga, Docente, especialista en Dificultad para el Aprendizaje, Mediador Educativo, Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica.

email: entrenamiento.mediación@gmail.com













lunes, 18 de julio de 2016

Competencias de un Coach: La Escucha Activa y sus ámbitos

En el post anterior, escribí sobre las preguntas poderosas, cuyo objetivo es ampliar la información y replantear la limitación y convertirla en un recurso para obtener la meta.

Escuchar esas respuestas, requiere de algo más por parte de un Coach. Rafael Echeverría propone distinguir desde diferentes ámbitos: 

A. El Ambito de la acción
B. El Ambito de la inquietud
C. El Ambito de lo posible
D. El Ambito del Alma humana

Observar que el Coach, imita discretamente la postura del Coachee haciendo rapport corporal























Esta escucha requiere de nosotros algo fundamental: es un principio que se usa en otras disciplinas, (como la psicología): "Sin Juicio".

El Coach, abre mayores posibilidades si puede "hacer silencio" en su mente mientras escucha, para luego distinguir en qué ámbito se desarrolla la conversación y así elaborar las preguntas.

El tema de los juicios que vamos construyendo al escuchar lo que el otro dice, hace que nos convirtamos en consejeros en lugar de coaches. 

Asi que la Escucha Activa, que también es usada en otras disciplinas como la Mediación, y la Psicología, también aplica al Coach.

El Modelo que propongo, lo aprendí en el entrenamiento de Mediación Educativa, y lo comparto, pues es el más completo que he visto en todo el camino que he recorrido, y tambipen es una de las Competencias Básicas de un Mediador:

La Escucha Activa

Principalmente es el tiempo que nos vamos a dar para estar atentos y observar los comportamientos y el lenguaje verbal del cliente, atendiendo a la calibración de los micro comportamientos, tales como ritmo respiratorio, postura corporal, tipo de respiración, ritmo y velocidad del habla, tono de voz, cadencia, gestos, ademanes, expresiones faciales, etc.

En segundo lugar, nos permite tener una idea y entender qué esta sucediendo con la estructura interna de representación del cliente.

Hay algunos pasos importantes en ella que a continuación se enumeran:

1.             Mantener contacto visual con el cliente. La persona que habla debe ser el foco de atención en la conversación. Miraral que habla y mostrar que se está escuchando. El contacto visual y los movimientos de la cabeza alientan al que habla. Posponer juicios y hacer ese silencio interno.

2.            Facilitar la exposición de la otra persona. Recordar no robar los reflectores que le corresponden a la otra persona

3.            Atender la comunicación no verbal, gestos y posturas, hacer rapport corporal y legitimar las posturas del cliente, que el cuerpo del Coach le haga sentir al otro que "entiende" lo que dice su cuerpo.

4.            Sentir empatía y preocupación por lo que nos cuenta el cliente. No temer al silencio

5.            Evitar interrumpir o criticar al que habla

6.            Responder a los comentarios del que habla. Anime al emisor con su comentario para que amplíe con una nueva respuesta.

7.            Responda al mensaje de los sentimientos, son tan importantes como el mensaje verbal.

8.           Parafrasear y verificar si tenemos alguna duda. Resumir lo que ha escuchado. Muestre lo que UD. Ha entendido. Formule preguntas que alienten al emisor a seguir hablando.


Parafrasear consiste en reproducir lo dicho por el cliente simplificándolo:
A ver si le entendí, Ud. Quiso decir tal….
Lo que me esta diciendo es que….

Esto nos permite hacer saber que verdaderamente estoy escuchando, demostrar interés por lo que cuenta y su punto de vista, ir aclarando las ambigüedades del mensaje.

Legitimación consiste en validar o legitimar la experiencia del cliente: entiendo lo que le pasa…, se como se siente….,  me ha pasado algo parecido….

Esto nos permite dar feedback efectivo y útil, cambiando en las respuestas los mensajes debe o tiene por puede o quiere, los peros por los y también

Tanto si eres Coach, Terapeuta, Mediador, Psicóloo tu profesión te coloca frente a un cliente que trae un tema personal, la Escucha Activa, es tu mejor herramienta de trabajo. 

Hasta el próximo post.

Hasta el próximo post,
Zhair Marrero S.
hepacafes@gmail.comm

martes, 12 de julio de 2016

Creencias: El "mientras tanto", "por si acaso", y el "como vaya viniendo,vamos viendo" Vs "La Inteligencia de la Gratificación Diferida"

Difícil la tenemos en Venezuela, me he resistido a escribir sobre ella, bien porque soy una de sus células y aún, por ahora y mientras tanto, vivo en ella, y lo que voy a escribir, me duele enorme.

Somos el país del "mientras tanto, por si acaso, y ya veremos, como vaya viniendo vamos viendo, y el fantástico: por ahora", palabras que nos dejan sin estructura alguna a la hora de mirar el trasfondo que nos sostiene. Hubo alguien que dijo "el mecánico de alambrito" te lo hace más barato y te resuelve.

La verdad el post está dirigido a lo que hemos construido a lo largo de nuestras repúblicas, desde la primera cuando José Antonio Páez, nuestro primer presidente saca del país a Bolívar expatriándolo.

El término, no es mio, es de un escrito de  José Ignacio Cabrujas: “Somos el país del mientras tanto y el por si acaso”

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/Firmas/Jorge-Ramirez/Ciudadanos-del--mientras-tanto-.aspx#ixzz4rXobju5X

La cosa, no es escribir sobre lo mismo, la cosa es construir algo diferente, la cosa es ¿Cómo construir una realidad que sea soporte en el tiempo? y no se trata de gobiernos, se trata de relaciones personales, se trata del proceso de individuación del ser humano.

Vamos "resolviendo", pero no "vamos construyendo".

Es verdad que el Poder del Ahora como lo han escrito muchos metafísicos y gurúes nos ayuda a vivir el presente con toda la fuerza que tiene, pero aquí mi propuesta es pensar que si solo voy construyendo el ahora, no hay constructos nuevos que modifiquen mi futuro.

Es decir, si no ahorro ahora, mañana no me podré comprar el departamento o viajar si fuera el caso, es verdad que si no me inscribo ahora en una universidad, y estudio cada año con ahínco, no lograré ser un profesional del futuro, es verdad que si no invierto ahora en un modelo de negocio rentable, se pone en riesgo la vida material del futuro, también es verdad que si me gasto todo el sueldo en un día, el resto del mes andaré pelando y pidiendo prestado para mantenerme.

A estas frases, en Psicología la llamamos Gratificación diferida, la cual considero una forma de inteligencia, y yo la voy a llamar asi "la inteligencia de la Gratificación Diferida" para efectos de este post.

Cuando leí el post mencionado, me puse a reflexionar sobre lo que nos conduce a los Venezolanos a "gastarnos" todo de una sola sentada, a elegir al que me ofrece dádivas, divisas, dinero sin trabajar, o sin trabajar mucho y si, hay muchos motivadores que no nos dejan mirar el futuro: si inviertes ahora, Si compras ahora la caja, mañana tienes ahorro en..., más barato es por docena..., llamé ya!..., disfrútalo mientras puedas, o la mismisima prueba del Marshmallow (Stanford Marshmallow Experiment (1972)), que está referida a un deseo interno de consumir algo sabroso y placentero antes de poder pagarlo, o de recibir la gratificación.


La gratificación diferida, es ser inteligente en poder posponer la gratificación y controlar los impulsos. Es poder tener metas a corto, mediano y largo plazo que requieran de nosotros la contención emocional necesaria de la espera.

Hace que esperemos la quincena luego de trabajarla, y que administremos el dinero para los 15 días siguientes y además creamos el fondo de jubilación como forma de ahorro.

Se entrena desde que somos bebés, pero si ya llegaste a grande y no puedes controlar tu forma de comer, o ahorrar, y tienes problemas con eso, mi sugerencia es que hagas un esfuerzo consciente o busques ayuda profesional, si te encuentras en un tema que tiene que ver con una de las etapas de tu infancia, ya sea que para que no lloraras te daban lo que pedías, o te daban comida ante la ansiedad, o te compraban todos los juguetes que querías.

Ahora bien, todo esta introducción, porque tengo la inquietud de pensar en como se construye  el colectivo de la Gratificación diferida, si a sabemos que se construye en los niños desde temprana edad? Cómo construirla con conciencia si ya pasamos la mayoría fe edad? en formas de ahorrar, preservar, economizar, conservar, guardar, precaver, resguardar, y todos los sinónimos adultos.

Si una población suficiente de adultos no tiene gratificación diferida, acabarán con las reservas de comida y etceteras antes que podamos siquiera mirar el futuro. En los futuros post, estaré publicando algunas técnicas que ayudan a lograr el ahorro y la conservación.

Nuestro comportamiento esta controlado por estrategias que realiza el subconsciente de forma automática, la idea es poder intervenir en esa estructura inconsciente para que deje de ser automático y pase a ser reflexivo.

Hoy solo te dejo por aca una propuesta de Estrategia para elaborar objetivos a corto, mediano y lago plazo, y que sean cumplibles. Una estrategia, es una secuencia de pasos de proceso, en el que puedes indentificar los pasos que te llevan a no resistir el impulso.

Las estrategias son las formas como organizamos los pensamientos para llevar a cabo una tarea. Las estrategias siempre están orientadas hacia una meta positiva: es decir, siempre consiguen su objetivo.


Conscientemente, un conductor de un automóvil no piensa en la forma en cómo lo hace, ni un músico lleva la cuenta de cuántas notas ha tocado, aunque ambos podrían explicar lo que han hecho si se lo preguntamos después (competencia inconsciente). Cuando realizamos una tarea, el conocimiento tiene que ser inconsciente si queremos hacerla bien. Tenemos que haber adquirido previamente un aprendizaje y luego haberlo archivado con la experiencia y la práctica. Todo este proceso, en cualquier ámbito de aplicación, incluirá tres elementos principales: creencias, estrategias y fisiología.

Las Creencias, se construyen desde la infancia, y hoy te invito a rebuscar entre esas cosas de tu infancia, esas creencias que elaboraste.  Las creencias no se basan necesariamente en un sistema de·ideas lógico. De hecho, son notoriamente refractarias a la lógica. Su función no es coincidir con la realidad. Puesto que usted no sabe realmente qué es lo real, tiene que formarse una creencia: es un asunto de fe. Es muy importante tener esto en cuenta cuando se trabaja con una persona para ayudarla a cambiar sus creencias limitadoras. Especialmente las que tienen que ver con la gratificación diferida.

Para cambiar una creencia de a infancia, el primer paso, es admitir que se tiene una limitante perceptiva, que hay un tema de la infancia donde eso era bueno, pero ahora de grande ya no es tan bueno, es admitir que esa creencia de niñ@ en la que es preferible comérselo todo o gastárselo todo sin control, es sabroso y satisface la necesidad de otros, que nos aplauden si logramos la meta (como los padres que insisten en que nos lo comamos todo porque de esa manera crecemos más fuertes y a veces nos ofrecen cosas a cambio de que nos comamos todo)

También es admitir que tenemos un serio problema como adulto, pero sobre todo, querer cambiarlo no es suficiente, es desear con todo el cuerpo, la mente y las emociones, es reconocer que tenemos un problema, y que tomará un tiempo consciente para crear un nuevo hábito.

No basta con las promesas que nos hacemos para bajar de peso, o dejar de comer, o dejar de gastar el sueldo al día siguiente de la quincena, o dejar de fumar o de beber, es tener y elaborar una meta superior, tan buena que sea irresistible seguir un día a la vez este cambio.

El trabajo de alcohólicos anónimos ayuda mucho  en estos casos, los doce pasos que ellos usan como motivadores para dejar de beber, incluso puede ser aplicable a cualquier creencia dura sobre la gratificación diferida.

Aca te voy a proponer el trabajo inicial que hago en consulta individual desde el Coaching con PNL, son solo preguntas que te puedes ir respondiendo con sinceridad internamente, pongo el ejemplo de la comida y el dinero, tu coloca como sustituto lo que no puedes evitar hacer:

1-Para ti, ¿Qué es esperar para obtener la gratificación? ¿Qué quiere decir tener gratificación diferida? ¿Qué quiere decir tener que posponer esta compra compulsiva o comerte esto inmediatamente?

2-¿Qué es no esperar a comerlo después o en partes?, qué es no ahorrar? ¿Cómo te sientes si no tienes suficiente ahorro? Entonces, ¿qué es no tener ahorros?

3-¿Quién crees que es el responsable de tu actual situación financiera o de obesidad y porqué?

4.- ¿Quién crees que es el responsable de tu futuro Financiero y corporal de salud y porqué?

5- ¿Cuánto crees que puedes ahorrar o bajar de peso en un año ? ¿Con ese número que anotaste, ¿Te harías ric@, te verías esbelt@?

6-  ¿Qué pensarían los demás de ti si te hicieras rico o si tuvieras mejor figura o esbeltez?

7- ¿Cómo crees que podría cambiar la relación con los demás?

8.- ¿Qué crees acerca de tu capacidad para gestionar el dinero o la comida?

9.- ¿Qué piensas acerca de tu capacidad para producir el dinero o la esbeltez?

10.- ¿En cuánto tiempo crees que serás libre financieramente o habrás llegado al peso ideal?

11- ¿Qué preguntas te haces acerca del dinero y del peso ideal?

12- ¿Te focalizas sobre el dinero o sobre tu peso? Si es que sí, ¿en dónde pones tu atención?

13- ¿Qué dices cuándo hablas de dinero o comida con los demás?

14.- ¿Qué metáforas utilizas sobre ti mismo, sobre el dinero o la comida?

15.- ¿Te ves rico y feliz, o esbelto y ágil?

16- ¿Qué te dices antes de realizar una inversión o antes de comer?

17- ¿Cuánto tiempo dedicas a formarte financieramente o sobre mejorar la alimentación a través de cursos y libros?


18- ¿Cómo usas tu fisiología cuando hablas del dinero o de la esbeltez si es que hablas sobre eso? ¿Expresa seguridad o inseguridad?

Y como un recurso adicional, crea una metáfora de lo que vives cuando luego pasa el efecto de la gratificación inmediata, en la que se asome la posibilidad de recuperarte y lograr la meta deseada.

Hasta el próximo Post
Zhair Marrero S.
Psicóloga, Docente, Especialidad en Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica.
promoviendo.vida@gmail.com

Luego de 23 años... sigo activa con La PNL...

Y nunca se me olvida, porque surgió ese diciembre de 1999 fatídico en Caracas, Venezuela, con el deslave de la Guaira... allì conocì en la r...