jueves, 30 de octubre de 2014

El primer Umbral del Emprendedor

Prende, Aprende y Emprende (4)
El primer Umbral del Emprendedor

El primer umbral del viaje del Emprendedor, es poner a prueba su modelo de negocio, una aventura en terrenos a veces desconocidos, donde se aprenderán los límites y las reglas en la medida que se expone a la entrega.

Como dice Esteban Reyes Marcano, el inicio es toda una aventura, poner en práctica el plan de negocios:


  • Iniciamos un nuevo negocio con mucho entusiasmo
  • Comenzamos con un pequeño grupo de clientes. 
  • Los atendemos esmeradamente y nos va muy bien
  • Comienzan a crecer la demanda y nuevas oportunidades de negocio.
  • Aceptamos todo lo que se nos pide, confiando en que de alguna manera vamos a cumplir.
  • Comenzamos a fallar en los compromisos. 
  • Los clientes empiezan a quejarse!!
  • Tenemos un negocio que comienza a crecer en demandas.
  • Contratamos nuevos colaboradores sin muchos criterios de selección.
  • Les enseñamos muy informalmente sobre el trabajo.
  • Trabajan bien al principio bajo nuestra supervisión.
  • Les damos el primer cliente para que los atiendan solos.
  • Resulta ser un desastre. El cliente se queja de la calidad del trabajo.

Estas primeras fallas, estos primeros encuentros con los problemas, muchas veces hacen que los emprendedores sientan que fracasan, y no insisten en remediar los asuntos que podrían pulir su idea de negocio.

El desánimo y el desaliento hacen su aparición, y son dos estados emocionales que debe trabajar la persona que emprende antes de que aparezcan.

Albert Bandura, en su curva del aprendizaje icario, habla de 4 estados de competencias personales y dos momentos de inflexión que generan los anteriores estados emocionales:

Veamos las competencias:

II.- Incompetencia Inconsciente, es aquella que la persona no sabe ni siquiera que no sabe, no le preocupa tampoco, puesto que no sabe que no sabe.

IC.- Incompetencia consciente, es cuando la persona se "da cuenta" que no sabe

CC.- Competencia Consciente, cuando se preocupa por saber, se entrena y se hace competente

CI.- Competencia Inconsciente cuando sabe y ya no se da cuenta de como es que sabe.

Este aprendizaje, basado en competencias, lo aprendí por primera vez estudiando Educación mención Dificultad del Aprendizaje, en donde generamos estrategias para que el niño aprenda de diferentes maneras según sus sistemas de percepción y luego lo reafirmé en el entrenamiento de Programación Neurolingüística en el Instituto Venezolano de PNL, cuyo director Lenín Wilhelm, diseñó el entrenamiento basándose en esa secuencia, elaborando ejercicios específicos para los dos momentos en los que se presentan las dificultades: desánimo y desaliento.


Es en la Incompetencia consciente, aquella en la que ahora se que no se, que el desánimo aparece, y se rechaza el aprendizaje, puede ser introyectivo si se piensa que no puede, que no está hecho para eso, y extroyetivo si expresa que es el medio ambiente o su familia el o los responsables de sus errores.

Y es cuando logramos una competencia consciente, en la que podemos decidir seguir esforzándonos un poco más para llegar al éxito o abandonar cuando el desaliento aparece, y se toma la experiencia como fracaso. Esto se debe no a que no sepamos, sino que se nos exige que demos un poco más, que caminemos un poco más para lograr el objetivo.

El anemómetro a usar, antes de desistir, serían :
1.- Indicadores de estado,
2.- situaciones
3.- procesos
cuya observancia generarían acciones tales como ocuparme de conocer las reglas del juego, exigirme un poco más, o esforzarnos y entrenarnos para saber más acerca de éstas tres variables y continuar con el siguiente paso.

Y el siguiente paso es aprender, y la palabra "aprendizaje", indudablemente denota un cambio de alguna clase…

La forma más simple y familiar del cambio es el movimiento…
Cambio, denota proceso, pero los procesos mismos están sujetos a cambio. El proceso puede ser acelerado, o retardado o puede sufrir otros cambios, entonces será un proceso diferente…” Gregory Bateson, desarrolla una categorización de los diferentes niveles del aprendizaje, basado en la teoría matemática de los tipos lógicos de Bertran Russell, aplicando dicha teoría a la conducta y a la biología, detectando que cuando lo aplicaba en la conducta humana, cada nivel de aprendizaje operaba sobre el siguiente, obteniendo cambios correctivos, remediativos o permanentes:

Aprendizaje Cero: se caracteriza por ser específico en la respuesta, que correcta o incorrecta, no esta sujeta a corrección: un individuo tiene un comportamiento en un entorno específico. (Reflejo mecánico)

Aprendizaje I: cambio en la especificidad de la respuesta, mediante la corrección de errores dentro de un conjunto de alternativas. (Hábitos, condicionamientos comportamentales, aprendizaje psicomotor)

Aprendizaje II: cambio en el proceso del aprendizaje, un cambio correctivo en un conjunto de alternativas a partir de las cuales se escoge una opción, o un cambio en la manera de seguir la secuencia. (Percepción, adquisición de habilidades latentes, modelado)

Aprendizaje III: Cambio en el proceso del aprendizaje II, cambio correctivo en el conjunto de alternativas a partir de las cuales se escoge una opción. (Conocimiento interior, impronta, establecimiento de  un cambio en el conjunto de sistemas de comportamientos alternativos).



Todo esto para sugerir, que éste es un momento en el que el Emprendedor puede buscar ayuda en un Coach, Terapeuta o Entrenador, especialista en ésta área, que le ayude a canalizar su regreso a su emprendimiento, a mejorar el producto, procesos, encontrar alternativas, mejorar su conocimiento del cliente, cambio de hábitos y rutinas, etc.

Hasta la próxima montaña!

Nos vemos en la próxima competencia!
Zhair Marrero S.
hepacafes@gmail.com


(4) EL Primer Umbral. Joseph Campbell. El Héroe de las mil caras.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Hacia una comunicación más efectiva, Parte I "EL Territorio común"

¿Qué es la comunicación?

Para empezar, es un proceso  en el que interactuamos hasta con nosotros mismos.

En toda comunicación encontramos un emisor, y un receptor, y lo que los relaciona se llama mensaje. Tanto si me comunico conmigo mismo (intrapersonal), si me comunico con otros (interpersonal) o me comunico con mis creencias que están más allá de mi (transpersonal), existen estos tres elementos, que interactúan de forma dinámica. 

Si el mensaje no llega como queremos, podemos re-chequear a través de la respuesta que obtenemos del otro y de esta manera el feedback continúa hasta clarificar el resultado de nuestra comunicación. 



La palabra comunicación viene de común-acción, es por ello que el territorio común de las personas que se comunican es importante para realizar el feedback o retroalimentación de lo que se comunica.
En resolución de conflictos, Elaine de Beauport, en su curso de Diálogo, Negociación y Acuerdos, explica el territorio común como aquello que encontramos cuando buscamos lo complementario en lugar de ver las diferencias: 
..."La Complementaridad. Si las opciones presentadas no son suficientes y pareciera que seguimos enfocados en nuestra oposición, es necesario entonces poner el énfasis en las maneras en las que sí nos complementamos. Esto se hace enfocando en características similares, en intereses comunes, en necesidades parecidas. Aún más, podemos tener ya un terreno común sólo que la manera de llegar a él es lo que estaría en disputa. Buscando complementaridades nos permitimos construir puentes entre nuestros dos lados.

Sí estamos discutiendo, pero... ¿que es lo que tenemos en común?
Veamos si lo que yo quiero cuadra con lo que tu quieres...
¿Hay algunas características que son semejantes? ¿Tenemos experiencia de haber cooperado antes? ¿En qué hemos tenido éxito juntos?

Se guía un proceso de búsqueda de conexiones para que las opciones puedan complementarse o añadirse a los aparentes opuestos" ...

Nos comunicamos en dos niveles: Digital y Analógico. La comunicación digital, tiene que ver con nuestro hemisferio izquierdo, esta conformada por la reunión de letras para expresarlas verbalmente, es el significante, y se dice que representa solo un 7 al 15 % de lo que realmente comunicamos. El resto es Analógico, que tiene su representación en nuestro hemisferio derecho: intensidad, tono, cadencia, volumen de la voz, timbre, ritmo, etc., respiración, movimiento de ojos, color de la piel, gestos y posturas, caminar, movimientos, y las imágenes internas. Se dice que representa de un 85 al 93% de la comunicación.

¿Y cómo encontramos ese Territorio común?
Elaine de Beauport y Aura Sofía Díaz, nos lo ponen de esta manera:

..."La razón por la que la Complementaridad es importante es, porque en un conflicto las partes están trabadas y necesitan un contexto mas amplio. En el momento en el que ves un contexto mas amplio, abres un área mas extensa de alternativas. Necesitas estar consciente que si llamas a alguien tu opuesto o tu enemigo, has creado una barrera mental. Las palabras oposición y enemigo son una barrera, ya que es una posición mental trancada. Cuando ves o buscas cómo una posición cuadra con la otra o la complementa, estas acercándote o haciendo mas fácil un acuerdo. La Complementaridad es un esfuerzo para tejer lo que parece opuesto. Donde hay opuestos, encuentra las conexiones.

¿Cómo lo haces?
Descubriendo los lazos.
¿Cómo se descubren los lazos?
Preguntando:
¿Es que una parte necesita la otra?
¿Es que una parte ayuda a la otra en algo?
¿Es que una parte forma parte de la otra parte?
¿Es que una parte es mi preferencia y la otra la preferencia de alguien mas? ¿ Es que cada elemento forma parte de un espectro mas grande?

....
La complementaridad revela el territorio común.

Y... ¿cual es el territorio común?

Por Ejemplo:
•   En salud y enfermedad el territorio común es el ser humano
•   En vida y muerte el territorio común es la existencia
•   En bueno y malo el territorio común es la ética
•   En padre e hijo el territorio común es la familia
•   En jefe y empleado, la eficiencia o la empresa.

Dificultades:
1. La Complementaridad es un concepto -capacidad recientemente revelada por la Física Moderna.
2. Tenemos el hábito de percibir opuestos continuamente.

A veces no solo es un hábito el percibir los opuestos, sino que a beneficio de algunas partes, se promueve la polarización, buscando eliminar el territorio común, incluso en un proceso de mediación.

Hasta el Próxmo post


Zhair Marrero S.
Docente, Mediador Educativo, especialista en Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica.
entrenamiento.mediacion@gmail.com


jueves, 9 de octubre de 2014

La comunicación y los Mecanismos de la Mente: Generalización

La inspiración del Post, va más allá de la Programación Neurolingüística, puesto que Richard Bandler y John grinder fueron los que agruparon magistralmente en el Metamodelo Lingüistico, las distinciones de:
  1. Generalización
  2. Distorsión
  3. Construcción
  4. Eliminación
Cada uno de estos mecanismos, tiene su propia forma dentro de la Psicología.

La Generalización:

Es un mecanismo de la mente, que se genera a partir de un único evento, elaborando un juicio extremista. Puede ocurrir incluso en un incidente aislado o simple, con evidencia o no. 

Nos permite inferir, y promover leyes, normas o principios universales, y de esta manera elaborar teorías no solo las del comportamiento humano, sino científico.

Es a través de la repetición, de la misma conducta, y la obtención los mismos resultados, que se elaboran las teorías en educación, en la ciencia y en la psicología en el comportamiento humano.

Es un elemento fundacional de la lógica y el racionamiento humano. Es la base esencial de toda inferencia deductiva valida.

En el aprendizaje, es el fenómeno por el que se obtiene una respuesta a un estímulo, también en presencia de estímulos similares, en forma de repetición, incluso como memoria selectiva.

En el campo de la psicología, la Generalización predice una respuesta condicionada, incluso pertenece a las teorías del condicionamiento clásico y en el condicionamiento operante (1)

Los problemas que se presentan con la Generalización, tienen que ver con que el Modelo de la realidad que se les presenta, ya que no siempre es verdadero. Es una evaluación del mundo subjetivo del ser humano como individuo único, que vive circunstancias, experiencias y acontecimientos únicos, a través de los cuales, configura su percepción.

Los políticos usan el lenguaje de influencia para manipular a las masas, y la generalización es una de ellas.

Lo que hicieron Richard Bandler (matemático) y John Grinder (Lingüísta), fue desafiar las generalizaciones a través del Metamodelo Lingüístico. En su libro "la Estructura de la Magia I", detalla al cuantificador universal como una certeza o una verdad para el individuo, en las afirmaciones que hace, cree que es una verdad o certeza para todos.

Es importante recordar la estructura de una oración: Sujeto, Verbo y Predicado. 

En las generalizaciones, los sujetos son “todos o ninguno”. Los verbos están relacionados al “poder o no poder” y al “deber ser”  ya sea en el hacer, pensar o sentir y en los predicados está relacionado a la especificidad de la referencia que se hace después del verbo. Pueden conducir a lo que esta bien y lo que no esta bien como principios morales del individuo. 

Los cuantificadores, como generalización, es una palabra que se deriva del análisis lógico matemático (Bandler) y aplicadas a la lingüística (Grinder) son palabras que indican el límite del universo de referencia,  incluso, en su libro lo muestra como una fórmula matemático-lingüísta, por ello también se les denomina cuantificadores existenciales, porque demarcan el límite de la existencia. Entre los cuantificadores hay cuantificadores Únicos o de Unicidad, que son aquellos cuando solo se acepta uno y solo un elemento como verdadero. En en su libro la Estructura de la Magia I, detallan al cuantificador universal como una certeza o una verdad para el individuo, en las afirmaciones que hace, cree que es una verdad o certeza para todos.

Es importante recordar la estructura de una oración: Sujeto, Verbo y Predicado. En las generalizaciones, los sujetos son “todos o ninguno”. Los verbos están relacionados al “poder” y al “deber ser”  ya sea en el hacer, pensar o sentir y en los predicados está relacionado a la especificidad de la referencia que se hace después del verbo.

Luego los Operadores Modales (2), es el Modo en que operan en nosotros las limitaciones o reglas autoimpuestas, y ocurren en diferentes niveles:

En donde el deber Ser, el Tener que, la incapacidad, lo imposible y lo que es necesario pueden referirse a creencias referidas a la limitación autoimpuesta acerca del poder, deber ser, tener que, necesariamente, capaz o no, etc.

..."es un metaprograma que genera órdenes implícitas y que utilizamos en nuestro diálogo interno, dando forma a la estructura lingüística necesaria para construir la emoción. 

Este metaprograma puede ser del tipo NECESIDAD, POSIBILIDAD U OBLIGATORIEDAD, en función de que impliquen órdenes necesarias, posibles u obligatorias." (3)
https://marintalero.wordpress.com/2015/03/05/generalizaciones-pnl/

Y la pérdida de concreción, se refiere a las afirmaciones en las que algo no se especifica. Algo asi como "debes hacerlo de otro modo", "ya se sabe lo que hay que hacer"... en fin, ésta es una invitación a profundizar en el modo como nos estamos comunicando.

Hasta el Próximo post

Zhair Marrero S.
promoviendo.vida@gmail.com

Referencias:
(1Papalia, D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2005). Psicología del Desarrollo. D.F., México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Novena Edición
(2) Introducción a la Lógica Intensional Lógica Temporal Proposicional Apuntes de Clase : Febrero 20, 2012 Dr. Axel Arturo Barceló Aspeitia
(3) https://www.xing.com/communities/posts/lenguaje-y-emociones-1006054071

Luego de 23 años... sigo activa con La PNL...

Y nunca se me olvida, porque surgió ese diciembre de 1999 fatídico en Caracas, Venezuela, con el deslave de la Guaira... allì conocì en la r...