jueves, 25 de agosto de 2016

Competencias de un Coach: El Rapport como fenómeno

He visto diferentes definiciones de Rapport, y la que más me gustó fue la de Wikipedia:

"El rapport es el fenómeno en el que dos o más personas sienten que están en “sintonía” psicológica y emocional (simpatía), porque se sienten similares o se relacionan bien entre sí. La teoría del rapport incluye tres componentes conductuales: atención mutua, positividad mutua y coordinación."


El Rapport es en primer lugar, la confianza que establece el Coach, Terapeuta, Facilitador , etc. con el cliente, desde la seguridad de la confidencialidad, le permitirá que el cliente le siga y se abra en la conversación.

El Rapport es la capacidad de entablar con el cliente una relación de sintonía, éste puede pensar que se encuentra ante alguien muy familiar, alguien en quien se puede confiar.

El establecimiento del Rapport se hace por lo general en los primeros 5 minutos, cuando (como habilidad) se ha puesto en práctica por repetición, con ganas de aprenderla y aplicarla. Hasta ahora no hay nada escrito acerca de pasos para establecer y mantener un rapport efectivo, sin embargo, en mi experiencia con la Mediación, la terapia individual y la de grupos, puedo decir que en el inicio hay algunos pasos a destacar:

1.- La Bienvenida del cliente, a nuestra consulta o asesoría, con palabras familiares y de agradecimiento por escogernos. Invitarlo a que nos cuente su historia. 

2.- La Escucha activa, técnica que usa la mediación, donde “Somos Todo Oídos” para el cliente. (http://coaching-emprendimiento-innovacion.blogspot.com/2016/07/competencias-de-un-coach-la-escucha.html)

3.- Para establecer la confianza, es bueno explicarles lo que hacemos y cómo lo hacemos, cuáles son las técnicas que usamos, qué es el Coaching, o PNL, o Mediación, o Constelaciones familiares, etc. Haciendo al mismo tiempo un compromiso de confidencialidad.

4.- Una vez que se han dado estos pasos básicos, nosotros debemos decidir si entramos en el mundo del cliente o no, es decir continuar con lo que llamamos el acompasamiento y conducción del cliente, o decidir hacer el cierre, ofreciendo descripciones desde afuera y remitiéndolo a especialistas si fuera el caso.

Si decidimos seguir, es importante que al haber escuchado tomemos nota (mental) sobre todos los aspectos que el cliente trajo a nosotros. Si queremos ayudarlo a cambiar algo de su experiencia, hay que ampliar la información con las preguntas.

5.- Exige de nosotros delicadeza y respeto al hacer el acompasamiento, una vez que se establece, se acopla, se sintoniza, entonces se puede comenzar a guiar el cambio.

Hay en Mediación, dos cosas importantes que enseño en el resto de mis cursos: La legitimación y el Parafraseo, son dos procesos importantes a la hora de trabajar con el Coachee, o Cliente. aca te dejo dos Mapas resumidos acerca de lo que es Legitimar y Parafrasear:






Desde lo que he trabajado y aprendido como Psicóloga, Terapeuta, etc., hay herramientas universales, que no solo como Coach, se usan y son poderosas a la hora de ayudar a un cliente. Asi que te deseo lo mejor "Ampliando tu mirada" desde el Coaching.

Hasta el Proimo post:
Zhair Marrero S.
hepacafes@gmail.com






miércoles, 17 de agosto de 2016

Del hacer y deshacer de Venezuela. Arturo Urlar Pietri

Del Hacer y Deshacer de Venezuela
Arturo Uslar Pietri
Publicaciones Ateneo de Caracas
Caracas 1962

“Toda historia es el proceso de un hacer y deshacer. Se derribaron los árboles para hacer casas, se mataron animales para hacer abrigos con sus pieles, se desviaron o represaron las corrientes de agua para regar sementeras. El fuego es el gran símbolo de esa condición. Fuerza destructiva por excelencia, que el hombre convirtió en el primer instrumento de la civilización.

La acción de los hombres en el tiempo de la historia. A condición de que alguien quede para darse cuenta de lo que ha pasado. Ese darse cuenta, por su parte, es precisamente la acción de la historia sobre los hombres. Por ese darse cuenta podemos ponernos en una actitud de recibir o rechazar el pasado. De partir en guerra contra él, o de utilizarlo como instrumento de futuro. Hay una erosión del tiempo sobre los hombres. Así como el agua o el viento labran y cambian la faz de la tierra, la corriente del tiempo es un agente modelador de la acción humana. Pero también los hombres labran y condicionan el tiempo con su manera de entenderlo. La historia es también, y acaso sobre todo, el tiempo sometido a la erosión de los hombres.

Venezuela es un paisaje de la historia. Podemos verla dramáticamente en la faena de ser hecha y deshecha por sus hombres, que es también la manera en la que ella hace y deshace sus hombres.

Si uno contempla de una manera simple y superficial la difícil y oscura historia de este país, estaría tratando de decir, robando los términos de la geología, que hubo una edad neptuniana del hacer y deshacer de Venezuela, que es el tiempo de la Colonia. Por lenta sedimentación de materia se fueron constituyendo los ordenados estratos de una vida social. Después con la Independencia, vino una edad plutónica, de violentas resquebrajaduras y fallas, de explosivo choque de fuerzas, que alteró toda la estructura y el aspecto de la sociedad.

No sé lo que podrán pensar los geólogos de este símil, pero temo adivinar lo que podrían decir los historiadores. El proceso del hacer y deshacer es continuo, solo que hay etapas en que reviste formas de violencia.

En la etapa colonial están presentes todas las fuerzas y la mayor parte de las circunstancias de las que más tarde parece alimentarse la violencia. El desajuste entre los fines y los medios, entre las condiciones y los propósitos, entre lo que se pretendía ser y lo que no se quería ser. No sólo la época colonial estaba preñada de las violencias de la Independencia, sino que en ella se inicia, no ya las condiciones de la pugna futura, sino la pugna misma.

Ha sido de trabajos de la historia de Venezuela. De trabajos y de desazones. De grandes y desmesuradas esperanzas y de difíciles reajustes de la realidad. De poner en el mañana y lo lejano el objeto de la acción apasionada y fulgurante por no querer, o acaso poder, atenerse a lo presente y a lo dado.

La imagen cabal acaso sea la de aquel puñado de hombres que sale con Alfinger o con Hutten de la miserable ranchería a Coro a buscar, en una de las hazañas de energía y tenacidad más grandes del hombre, la inalcanzable ciudad de oro, del rey Dorado, cuando, con una parte mínima de ese mismo esfuerzo, hubieran podido hacer en su asiento original una ciudad habitable, y unas huertas donde los vecinos pudieran vivir y prosperar a gusto y en paz.

La larga búsqueda del Dorado termina en frustración, en desaliento y en perezosa resignación. Era como una subordinación o sacrificio de los fines inmediatos y accesibles en beneficio de los fines mediatos e inaccesibles. Cuando se tenía a mano hacer una ciudad y una huerta, se consumían todas las energías en la desesperada búsqueda del Dorado. Entre el país miserable de las rancherías y la ciudad de oro macizo, no hubo término medio.

Hay cierto paralelismo en nuestra historia entre la búsqueda del Dorado en el siglo XVI y la desesperada búsqueda de la República ideal en nuestro siglo XIX. Entre la búsqueda de la ciudad de la riqueza y la ciudad de la justicia. Fueron vidas enteras y almas enteras, las que, de espaldas a lo inmediato, se pusieron a una y otra empresa.

En ambas aparece, reveladoramente, un desacuerdo fundamental entre los fines y los medios, entre el pasado y los proyectos, entre los hombres y los ideales. Una historia de contradicción, de pugna y desasosiego entre lo que se podía y lo que se quería. Entre lo que se sacrificaba y lo que no se lograba.

El resultado ha venido a ser, generalmente un sentimiento de frustración o de fatalidad enemiga. No correspondía el fruto ni a la esperanza, ni al esfuerzo. ¿Era acaso culpa del esfuerzo o era tal vez culpa de la esperanza? Un buscar lo no alcanzable. Que ha significado muchas veces un deshacer y un desperdiciar, de ocasiones y hombres, en busca de un gran hacer que no se alcanza.

Por eso, acaso, nuestra historia está tan llena de ansiosos y de frustrados. De ansiosos que casi fatalmente se van a convertir en frustrados. Frustrado fue Alfinger y frustrado fue Hutten porque no buscaban lo que encontraron, porque lo que buscaban no era alcanzable para ellos.

Frustrado fue Las Casas con sus Caballeros de la Espuela dorada, frustrado fue Fajardo a su manera y Lope de Aguirre a la suya. Y más tarde en el siglo XIX, en grado variable y en forma diferente, no menos frustrados se van a sentir Miranda, Simón Rodríguez, Ustáriz y Bello. Por no nombrar al más grande de los desesperados hacedores: Simón Bolívar.

Más que la historia lineal de los sucesos y de los hombres, me ha interesado la trama de ese hacer y deshacer que es más, acaso, la materia del novelista que la del historiador. Lo que no significa que el historiador deba trabajar menos con la vida que el novelista.

Esto tal vez, explica por qué éste no pretende ser un libro de historia sino un conjunto de reflexiones sobre la vida venezolana, hechas en discontinuas horas, en la que se toma y se retoma el tema de la erosión del hombre y del tiempo en lo que hasta ahora hemos llamado la Historia de Venezuela. Que es acaso, el hamletiano o segismundiano tema, de no haber querido ser lo que podíamos, o de no haber podido ser lo que queríamos.

Estoy convencido de que no es una reflexión inútil. Buscar las raíces, señalar las contradicciones, observar ciertas aparentes constantes, puede ayudarnos a que, en el hoy y en el mañana, el hacer llegue a ser más que el deshacer, y lo inmediato más que lo inaccesible.

Lo que reflejan estas páginas es una dolida y reiterada preocupación de entender. Sin ella la historia no sería sino un cuento de hadas. La preocupación de entender, no de un historiador, que no pretendo serlo, sino de un hombre, que no se resigna a aceptar la historia como una fatalidad a la que hay que someterse previamente.

Caracas 18 de noviembre de 1961

(pags 1 al 10)

Nota:
Transcripción hecha para que no se nos pierda Arturo Uslar Pietri, es una reliquia de libro que me encontré abandonado en una biblioteca que nadie lee y no le dan importancia a los tesoros ocultos que allí se encuentran. Antes de devolverlo, decidí transcribirlo porque ya no lo imprimen, estuve buscándolo para comprarlo pero ya no esta disponible. Las nuevas generaciones desconocen esta literatura, ojalá volvieran a imprimirlo y ser leído en las aulas, o venderlo digitalizado. Es historia de Venezuela!

Hay una copia en la Biblioteca de la Fundación Casa Arturo Uslar Pietri, pero no lo prestan, lo debes leer allí.

Las nuevas generaciones no saben de donde venimos, lo que sale en los libros es un Tuit de lo que vivimos los que estudiamos por la "romana vieja".

Me hago cargo si alguien reclama la publicación y elminaría el post.

Zhair Marrero S.
Psicóloga, Docente, Especialidad en Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Paradigmas y demás yerbas aromáticas

Y ¿Qué es un Paradigma?

"ES UN CONJUNTO DE MODELOS, SUPUESTOS, JUICIOS, PRINCIPIOS Y CREENCIAS QUE RIGEN UN COMUNIDAD EN UN MOMENTO DETERMINADO"

Lo que sigue lo tomé de Wikipedia, pues me pareció una definición seria y basada en diferentes autores:

"El concepto es de amplio uso en la vida cotidiana, ya que se refiere a ideas, pensamientos, opiniones, creencias, puntos de vista, percepciones, etcétera, que se asumen como verdaderos o falsos. Incluso, el concepto de paradigma puede referirse, de manera cotidiana, a una creencia u opinión compartida colectivamente. Sin embargo, este uso del concepto puede generar diversos errores e imprecisiones, al presentarse en ámbitos teóricos y científicos, ya que se refiere prácticamente a cualquier idea o creencia que tenga un sujeto o grupo de sujetos. Es recomendable no emplear este concepto en usos de la vida cotidiana, y dejarlo para discusiones de carácter epistemológico. En su lugar, cotidianamente se pueden usar cualesquiera de los conceptos arriba mencionados.

Es necesario acotar el significado del concepto paradigma siempre que éste se emplee en la teorización epistemológica, ya que en general su significado contemporáneo dentro de la filosofía de la ciencia o epistemología alude al conjunto de prácticas y teorías que definen una disciplina científica en una época histórica dada.
https://image.slidesharecdn.com/paradigma-investigacioncualitativa-140917222911-phpapp01/95/paradigma-definicion-tipos-y-ejemplos-7-638.jpg?cb=1410992990

Paradigma según Thomas S. Kuhn
El filósofo e historiador de la ciencia, Thomas S. Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas y saberes que definen una disciplina científica durante un período específico. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La estructura de las revoluciones científicas7 define a un paradigma de la siguiente manera:

"...'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. [...] Voy a llamar, de ahora en adelante, a las realizaciones que comparten esas dos características, 'paradigmas', término que se relaciona estrechamente con 'ciencia normal'."
Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, Cap. II. El camino hacia la ciencia normal.

El paradigma, de esta manera constituye el desarrollo de lo que Kuhn llama ciencia normal, y como tal se manifiesta a través de los libros de texto propios de una ciencia o disciplina, al presentar la teorías aceptadas por las comunidades científicas de cada disciplina, explicándolas y comparándolas, mostrándolas a través de experimentos y observaciones. El paradigma define los métodos, los problemas que legítimamente debe abordar una disciplina o campo de investigación, para ser legado a generaciones futuras de científicos. De esta forma, el paradigma incluye en el plano de la investigación científica lo siguiente:

El planteamiento de supuestos teóricos básicos sobre la realidad y el conocimiento
lo que se debe observar y escrutar en la investigación científica, los acuerdos compartidos en las comunidades científicas, el tipo de métodos y metodologías que es legítimo emplear como parte de la investigación, cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento e instrumental está disponible para realizarlo, el tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo, cómo deben estructurarse estas interrogantes y sus respectivas respuestas, cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica, el conjunto de teorizaciones que pretenden explicar los fenómenos de la realidad, el desarrollo de libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados, 

En realidad este concepto de paradigma es muy amplio y se puede equiparar al concepto de matriz disciplinar o disciplina, ya que dicho concepto alude a la posesión común por parte de los que practican una disciplina concreta (disciplinar) y matriz porque se compone de los elementos estructurados que dan sentido a las explicaciones científicas. 

El paradigma es el conjunto de realizaciones de una ciencia y es compartido por los miembros de la comunidad científica. El papel de la comunidad científica de cada disciplina en el desarrollo del paradigma es clave, ya que Kuhn asume que la ciencia es una empresa humana colectiva y como tal las discusiones científicas son producto de la comunicación y la tarea coordinada y conjunta de los científicos trabajan en el desarrollo de un paradigma a través de sus diversas teorías y experimentos.

El paradigma en un sentido amplio, incluye aspectos ontológicos y epistemológicos fundamentales, que proporcionan el horizonte desde el cual se construyen los diferentes modelos teóricos y teorías de un nivel inferior, presentando las directrices generales de agrupamiento de las diferentes teorías en los campos disciplinares de cada ciencia.
Paradigma hermenéutico, http://sbt.blob.core.windows.net/storyboards/claudiajimenez/paradigma-hermeneutico-.png
De esta forma, dentro de la ciencia normal, un paradigma es el conjunto de experimentos modélicos capaces de ser copiados o emulados; siendo la base para crear un consenso científico. El paradigma aceptado en el consenso científico imperante en una época histórica dada, establece formas de ver e interpretar la realidad, también abren líneas para la creación de propuestas para la investigación futura, las teorías y prácticas derivadas del uso de un método científico y sus aplicaciones metodológicas concretas.

Un ejemplo de paradigma comúnmente aceptado sería el modelo estándar de la física. Los métodos científicos permitirían a los científicos ortodoxos investigar muchos fenómenos que pueden resultar contradictorios o contrastantes con el modelo estándar. Sin embargo es mucho más difícil obtener consenso para los mismos, en proporción a la divergencia de los principios aceptados del modelo estándar que tales experimentos examinarían. Así, en particular, un experimento para investigar la masa del neutrino o la descomposición de neutrones recibiría más fondos que un experimento que buscara violaciones a la conservación de momentos, o pretendiera estudiar la ingeniería de los viajes en el tiempo.

Kuhn define al paradigma como "una completa constelación de creencias, valores y técnicas, etc. compartidas por los miembros de una determinada comunidad".7 Esta definición aparece en 1969 como agregado a su libro original, porque en principio el uso del término no había estado claramente definido. Bajo esta definición de Kuhn subyace otro sentido en el uso del término: "un paradigma también denota una suerte de elemento en esa constelación, la solución concreta del rompecabezas que, empleado como ejemplo o modelo, puede reemplazar a las reglas explícitas como base para la solución de los rompecabezas remanentes de la ciencia normal".7 El término permanece impreciso debido a los diferentes usos que se le dan.

Kuhn y el cambio de paradigma o revolución científica

Albert Einstein, protagonista de uno de los principales cambios de paradigma científico del siglo XX.

El cambio de paradigma tiende a ser drástico en las ciencias, ya que éstas parecen ser estables y maduras, como la física a fines del siglo XIX. En aquel tiempo la física aparentaba ser una disciplina que completaba los últimos detalles de un sistema muy trabajado. Es famosa la frase de Lord Kelvin en 1900, cuando dijo: "No queda nada por ser descubierto en el campo de la física actualmente. Todo lo que falta son más medidas y más precisas".

Cinco años después de esta aseveración, Albert Einstein publicó su trabajo relatividad especial que fijó un sencillo conjunto de reglas superando a la mecánica de Newton, que había sido utilizada para describir la fuerza y el movimiento por más de doscientos años. En este ejemplo, el nuevo paradigma reduce al viejo a un caso especial, ya que la mecánica de Newton sigue siendo una excelente aproximación en el contexto de velocidades lentas en comparación con la velocidad de la luz.

En La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn escribió que "...las sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el patrón de desarrollo usual de la ciencia madura".

La idea de Kuhn era revolucionaria en su tiempo, ya que estableció la necesidad de mirar con perspectiva histórica a los desarrollos cientificos, y asumió que la ciencia es una empresa humana y como tal histórica, por ende, transformable. La observación kuhniana sobre la necesidad de mirar desde la perspectiva histórica el desarrollo de la ciencia, fue en sí misma un "cambio paradigmático" en la historia, la sociología y la filosofía de la ciencia.
Paradigma interpretativo. http://sbt.blob.core.windows.net/storyboards/beivomar/paradigma-interpretativo.png

Paradigma según Fritjof Capra
En las últimas tres o cuatro décadas, además del uso del concepto de paradigma realizado por Kuhn, otros autores como Imre Lakatos y otros han empleado dicho concepto con un sentido distinto. Cabe destacar el uso que de él ha hecho Fritjof Capra, en su obra El punto crucial (The turning point). 

En esta obra, Capra plantea una visión amplia sobre paradigma, vinculada con los procesos históricos y civilizatorios, y su relación con la naturaleza. Para Capra, las limitaciones civilizatorias actuales están generando un "cambio de paradigma", entendiendo por paradigma la mentalidad, conceptos y sistemas de valores que forman parte de una visión particular de la realidad. Establece y describe dos grandes paradigmas: el existente y el que está en formación. 

El paradigma existente hoy en día se ha gestado desde la antigüedad, que incluye fenómenos históricos como: la Revolución científica, el Siglo de las luces, la Revolución industrial; e incluye a nivel conceptual o cultural: la idea del método científico como único enfoque para llegar al conocimiento legítimo; la concepción del universo como sistema mecánico compuesto de partes elementales; la fragmentación de la realidad y sus fenómenos; la vida social comprendida como lucha competitiva por la existencia; el crecimiento tecnológico y económico para la obtención de progreso material ilimitado; la idea de que el crecimiento y el progreso es constante e ilimitado; la idea del modelo causa-efecto como base para las explicaciones de los fenómenos. 

A tal paradigma existente, contrapone otro paradigma en proceso de formación, con características opuestas: la posibilidad de llegar al conocimiento no solamente a través del método científico; una visión holística, amplia e integral de la realidad y sus fenómenos, que no fragmenta los fenómenos para conocerlos; la idea de que la civilización privilegia la cooperación; la limitación del crecimiento material y tecnológico dada la finitud de la naturaleza; una visión del mundo entendiendo a éste como amalgama de sistemas complejos interdependientes e interrelacionados.

Otros usos del concepto en Ciencias Sociales
Probablemente el uso más común de paradigma, implique el concepto de "cosmovisión".8 Por ejemplo, en Ciencias Sociales, el término se usa para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción. Debe tenerse en cuenta que el mundo también es comprendido por el paradigma, por ello es necesario que el significado de paradigma es la forma por la cual es entendido el mundo, el hombre y por supuesto las realidades cercanas al conocimiento.
Paradigma Positivista.  http://sbt.blob.core.windows.net/storyboards/katherine_ortiz/paradigma-positivista--hermeneutico-y-sociocritico-.png

Los investigadores sociales han adoptado el concepto de Kuhn "cambio de paradigma"9 para remarcar un cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e interpreta la realidad. Un "paradigma dominante" se refiere a los valores o sistemas de pensamiento hegemónicos o dominantes en una sociedad, en un momento determinado. Los paradigmas dominantes son compartidos por el trasfondo cultural de la comunidad y por el contexto histórico del momento. Las siguientes son condiciones que facilitan que un sistema de pensamiento pueda convertirse en un paradigma dominante:

Organizaciones profesionales que legitiman el paradigma.
Líderes sociales que lo introducen y promueven.
Periodismo y medios de comunicación que difunden posturas orientadas desde tal sistema de pensamiento, legitimándolo al mismo tiempo que difunden el paradigma.
Agencias gubernamentales que lo oficializan.

Educadores que lo propagan al enseñarlo a sus alumnos.
Conferencistas ávidos de discutir las ideas centrales del paradigma.
Grupos de derechos que concuerdan con las creencias centrales del paradigma.
Fuentes financieras que permitan investigar sobre el tema o lo apoyan económicamente.
Al equiparar el paradigma con modelo, hablando de Ciencias Sociales, se tiene que el mismo comprende a un conjunto de características aplicables al estudio de determinada sociedad.

Paradigma como Gestalt o como visión de la realidad
Los paradigmas pueden ser descritos desde una perspectiva estructural. Operan en diferentes niveles: macro, meso y micro de la estructura paradigmática. Los niveles direccionan mejor la estructura fundamental de los paradigmas, y no tanto su categorización cronológica o histórica, ni su uso etimológico; como sucede en la mayoría de las disciplinas. Los niveles paradigmáticos están siempre presentes y no se encuentran limitados por tales categorías. Permiten además ayudar a comprender el funcionamiento de un paradigma.

Nivel macro: Se requiere conocer la respuesta a "qué puede ser entendido". La pregunta es: ¿Puede asumirse en realidad que la esencia de las cosas ideales puede ser comprendida, como en la teoría de las ideas de Platón y Aristóteles? ¿Tras la aproximación a lo esencial de estos dos filósofos no es posible inferir que "las mismas cosas se revelan como son, según se analiza en la ontología fundamental de Heidegger? La suposición que hacemos al contestar estas preguntas nos predispone a una determinada forma de encarar el proceso de conocimiento.

Nivel meso: La cuestión es determinar cómo el nivel macro influencia y transforma la teoría del conocimiento resultante: ¿El hombre es capaz solamente de un limitado conocimiento deductivo, o está abierto a un entendimiento inductivo y comprehensivo del universo? ¿Si el hombre es capaz de un conocimiento inductivo, dónde se origina éste? La respuesta en el nivel macro es fundamental para esta suposición. Todos los esfuerzos filosóficos, desde antes de Sócrates, tienden al esencialismo. La aproximación ontológica busca evadir la esencia de las cosas, requiriendo que éstas revelen por sí mismas cómo son.

Nivel micro: Aquí la consecuente percepción de los dos niveles precedentes, contestando las preguntas sobre qué hay en el universo y cómo éste puede ser comprendido, se pone en práctica. ¿La praxis se construye sobre múltiples normas de conducta ( ética ) o consiste en un encuentro abierto y fundamental con el universo según las diferentes formas de percepción? Las diferentes percepciones constituyen la "conciencia afectiva". El conocimiento previo y actual de la percepción está limitado a las categorías esenciales, mientras que la conciencia afectiva es por naturaleza abierta, ilimitada, inductiva y no restringida por el sentido de la percepción.

Así, un paradigma es una visión de la realidad que conforma una Gestalt resultante de las tres ramas de la filosofía: metafísica, epistemología y ética, de la siguiente manera:


  •  una suposición ontológica sobre lo que existe, sus características y modo de ser. Esto constituye la base para: 
  •  una concepción epistemológica sobre las condiciones en que se da el conocimiento, sus características y posibilidades.
  •  una concepción sobre una ética como condición para la existencia y la acción humana

Resulta obvio que las tres ramas de la filosofía describen la estructura de un paradigma. Ninguna de las ramas de la filosofía puede por separado completar su conocimiento, pero juntas describen la Gestalt semejante a un movimiento en espiral —no un mero círculo— que constituye el conocimiento hermenéutico.

La Parálisis Paradigmática se puede presentar en cualquier nivel de la sociedad, pero sus consecuencias son peores cuando ataca a personas que toman decisiones. No es una enfermedad física, más bien es de la mente, pero cuando se presenta suele ser muy dañina sobre todo en personas y organizaciones expuestas a un entorno dinámico. En general, es una enfermedad fácil de adquirir y a menudo fatal cuando se trata de convertir el paradigma en el paradigma único.

Pero. ¿De dónde proviene esta enfermedad, muchas veces rayana en la paranoia? La palabra griega "paradeigma" significa "modelo" o patrón" y en la práctica se convierte en un conjunto de reglas y disposiciones, escritas o no, que establecen o definen los límites y las formas de comportarse dentro de ellos. Se crean estructuras mentales, mitos, creencias, modelos, patrones, estereotipos que al asumirse como ciertos, resultan fáciles de adoptar, y por ende influyen en el comportamiento, actitudes y percepciones de las personas.
http://sbt.blob.core.windows.net/storyboards/jupacres12/tres-paradigmas_thumb.png?utc=130097679942400000

Algunos paradigmas podrán ser triviales, pero grandes o pequeños, sirven para proporcionar una visión, una comprensión y métodos particulares para resolver problemas específicos. Es muy saludable tener ciertas formas de comportarse o de poseer ciertos modelos, pero en el extremo, la "parálisis paradigmática", pasa a constituirse en una de las enfermedades organizacionales más graves, la cual no permite pensar ni dudar respecto de la validez o vigencia del paradigma y podría volverse crónica.

Existen variados ejemplos de esta enfermedad entre empresarios, educadores, gobiernos, profesionales, comerciantes, políticos, científicos, en las familias, en países, en las religiones, etc., y eso debido a que la historia humana siempre ha estado en proceso de cambio y por ende siempre han existido paradigmas, con la única diferencia que de antaño ocurría un cambio cada veinticinco años y en la actualidad ocurren en cosa de minutos, por lo que se debe disponer de una adecuada dosis de predisposición, entre otras, para no ser víctima de esta "parálisis paradigmática".

En 1492, hace más de quinientos años, Cristóbal Colón inició un viaje para buscar una nueva ruta a Oriente. Basado en su creencia de que la Tierra era redonda, Colón había notado que al observar un barco alejándose del puerto, el casco era lo primero en desaparecer en el horizonte, después lo hacía el velamen. Los demás obviamente veían lo mismo, sin embargo como el paradigma de la época, era el de que la Tierra era plana, no trataron de explicarse el porqué de la situación, ya que al ser plana, el barco alejándose sólo se vería más pequeño. Unos años más tarde, Hernando de Magallanes completó la primera vuelta en barco alrededor del mundo. Se había roto el paradigma y la correspondiente parálisis.[cita requerida]

La definición de paradigma expuesta en este artículo se corresponde con el significado de la palabra casi homónima del idioma inglés, español, francés, alemán e italiano. De hecho, la definición de paradigma según la Real Academia Española No obstante, dado que este término se utiliza en enseñanzas técnicas en castellano de forma generalizada con la definición aquí expresada, no se puede considerar que esta interpretación del vocablo paradigma no sea acertada, al menos, a efectos prácticos.
http://sbt.blob.core.windows.net/storyboards/luisilva/paradigmas.png



Demás yerbas aromáticas

El concepto copiado directamente de wikipedia, tiene el objetivo de precisar al menos en el área docente lo que significa "vivir un paradigma", o "salir de un paradigma", o "construir un nuevo paradigma", en este caso, en el modo de ver la educación, los contenidos y el modo en el que hacemos la entrega.

El peso del cambio de paradigmas, recae muchas veces sobre la Escuela, pues aplicar nuevos descubrimientos requiere de una valentía excepcional, en la que innovar es la premisa.

Hasta el Próximo post

Zhair Marrero S.
Psicóloga, Docente, especialista en Dificultad para el Aprendizaje, Mediador Educativo, Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica.
email: entrenamiento.mediación@gmail.com

Luego de 23 años... sigo activa con La PNL...

Y nunca se me olvida, porque surgió ese diciembre de 1999 fatídico en Caracas, Venezuela, con el deslave de la Guaira... allì conocì en la r...