miércoles, 14 de septiembre de 2016

El Destino...

El destino, , vaya el destino...

Todo inicia el 30 de diciembre de 2015, una pulsión me hizo tomar un taxy a las 10 am para ir a buscar a mis padres a Barquisimeto para traermelos a Caracas para que pasaran el 31 de diciembre en mi casa.

Ya el viaje me anunciaba las tormentas, y no las escuché...
Tuvimos que pernoctar en Valencia, al bajarse para ir a la habitación, ambos tropezaron y se cayeron, no pasó nada... cenamos y allí papá se puso bravo con mamá, y se le quebró un vaso... en ese momento pensé que fue un desastre...

Pasamos el 31 en casa, disfrutamos, pero algo andaba mal... no sabía a ciencia cierta que era, pero algo andaba mal...

Regresaríamos el 3 de enero a Barquisimeto... no sabia que era, pero algo andaba mal...

Para amanecer el 2 de enero, Papá se fractura el femur izquierdo... y en el interín de la tormenta nos damos cuenta del Alzheimer galopante de mamá...

Nunca más pudieron regresar...

El destino ya tenía planificado lo que seguiría...

Mamá murió hace 7 días de un ACV fulminante...

No se cómo manejar este dolor interno... siempre he sido fuerte... sin mucho sentimentalismo, pero ahora no se como manejar la rabia de mi hermano menor... por mi culpa... una frase que me acompañó hasta hace 7 días...

Entonces entendí al destino, aquello que me parecía halado de los cabellos, hoy lo veo diferente...

El destino va a llegar donde te encuentres, el día que te toca, ni antes ni después...y a ella le tocó irse primero...

Con el tratamiento, ya me reconocía... 

Ya vivían en la Residencia donde la visitábamos los fines de semana...

Pero se fué... le tocaba irse, y se fue atendida, muy bien atendida... yo fui en esa ambulancia... y lo ví...

También la vestí...

Y mi corazón aunque me duele, esta en paz... se hizo lo mejor... vivió sus últimos meses de lo mejor... 

Y me siento de alguna manera agradecida por se jalón loco que me llevó a buscarlos... si no, la historia fuera otra... contada de diferente manera...

Aun no entiendo del todo al "Destino", pero le agradezco ese jalón aunque a los demás no se lo parezca... se le dió calidad de vida en estos meses...

La vida sigue, aún nos queda papá... 

Gracias por la vida... y se que cumplí como tenía que hacerlo mamá..

....

Tu hija que te extrañará por siempre, aunque lo lleve por dentro...




miércoles, 7 de septiembre de 2016

Competencias del Coach: La Presencia del Coach

En el anterior post nos referimos al Rapport, útil en el establecimiento de la Confianza y la Intimidad con el cliente, lo que va directamente proporcional a la Presencia del Coach.

¿Qué es la Presencia del Coach? estar presente, sin ningún tipo de juicio interno, sin referencias previas o premeditadas. 

Por un instante me voy a referir a los juicios internos que tenemos todos, y los pre-juicios que hacemos y construimos sobre el otro. Parafraseando a Rafael Echeverría, "nos caracterizamos y caracterizamos, y suponemos lo que podemos esperar en términos de conducta", arrogándonos el derecho de pensar que esas caracterizaciones predicen como actuará una persona, y al mismo tiempo, somos en función de la historia o narrativa que nos contamos".

La ICF, la define como la capacidad de estar plenamente consciente y de crear una relación espontánea con el cliente, y la muestra a través de la escucha, el rapport, la sintonía, el sin juicio interno. Es estar en el aquí y el ahora.

En los post anteriores, me he referido a la Escucha y el Contexto de la escucha, a la Escucha y sus ámbitos en el pensar, y esta vez La Presencia se refiere a los diálogos internos del Coach, lo que elaboramos mientras el Coachee se expresa.

Jim Selman, uno de los padres del Coaching, hace una pregunta en uno de sus discursos ¿Qué es lo que nosotros como coaches estamos ofreciendo?.

En mi opinión, solo ofrecemos nuestra presencia al Coachee.

¿Y qué es la presencia? es estar aquí y ahora y asegurándonos de estar respirando como dice Eckhart Tolle cuando habla de la presencia.

La presencia, va más allá de estar presente, es estar consciente de tu propia respiración y acompasarla con la del Coachee, ser todo oidos, asentir con el cuerpo, y estar en rapport con las emociones del coachee.


La ICF sostiene que un coach demuestra la competencia cuando:
-- Está presente y demuestra una actitud flexible durante el proceso del coaching, fluyendo con el cliente.
-- Considera muchas formas de trabajar con el cliente  y decide cada momento cuál es la más adecuada.
-- Demuestra confianza al trabajar con emociones fuertes y las maneja sin sentirse afectado ni involucrado en ellas.
-- Capacidad de estar plenamente consciente y de crear una relación espontánea con el cliente utilizando un estilo abierto, flexible y seguro

Con lo cual:

a. Está presente y demuestra una actitud flexible durante el proceso de coaching adaptándose a cada momento. 

b. Usa su propia intuición y confía en su conocimiento, sigue su instinto. 
c. Está abierto a no saber y a asumir riesgos. 

Si como Coach, aun te cuesta "La Presencia", la técnica del Mindfulnes, la Meditación o el Yoga, te ayudan a guardar ese silencio interno que nos permite estar disponibles para el cliente.

Hasta el próximo post  
Zhair Marrero S.
hepacafes@gmail.com

martes, 6 de septiembre de 2016

Paradigma Tradicional Vs Nuevo Paradigma

Tomado del Curso de Pedagogía de la Paz y Mediación Educativa.

"La aceptación de la diversidad de percepciones de una realidad común, nos vuelve tolerantes y nos habilita para vivir en democracia, donde el respeto a la diferencia, y la aceptación de la diversidad son actitudes necesarias.  Para que nuestra conducta cambie es necesario que primero ocurra en nosotros un cambio de percepción que será el motor que provocará ese cambio de conducta.

En Pedagogía de La Paz, este cambio se origina en el reconocimiento y posterior cambio desde lo que hemos llamado el Paradigma de la Violencia hacia el Paradigma del Consenso

El primero es el que hemos adoptado a través del aprendizaje de conductas violentas en donde ganar era la única forma sobrevivir.  

El segundo nace del razonamiento en donde aprender a convivir es la única forma de garantizar nuestra supervivencia como raza humana en este planeta

Modelo de Violencia
Lo rige la frase “Sálvese quién pueda”
El conflicto se define como Litigio, Violencia, Guerra
Provoca aumento de la inseguridad y el miedo
Al sostenerse en el tiempo nos coloca al borde de la autodestrucción

Modelo del consenso
Lo rige la frase Todos Juntos Podemos”
El conflicto se define como Oportunidad de cambio, Crecimiento
Provoca incremento de la Cooperación, la Confianza y la Participación
Al sostenerse en el tiempo nos coloca en el Camino de la Paz

En el Medio Educativo… 
¿Cómo reconocer en qué paradigma estamos y hacia cuál queremos ir?...

Características de las conductas del docente, que reflejan los dos tipos de modelos

Modelo de Violencia
Las decisiones para diagnosticar y diseñar el programa las toman las autoridades (Ministerio de Educación, Directivos de la Institución Educativa, Docentes), sin tomar en cuenta las necesidades de la comunidad en general.






El docente es el que posee el conocimiento, el que conduce y decide qué y cómo impartir ese conocimiento (es autónomo en su aula o materia)








El estudiante es considerado como ausente de conocimiento, se piensa que pueden realizar actividades específicas si son dirigidos.  La participación en  la toma de decisiones en el aula y en la institución educativa es mínima

La relación educador-educando es vertical, autoritaria y paternalista




Se valoriza la memorización y el “caletre”.  Evaluándose a través del premio y el castigo

Se enfatiza en los contenidos a desarrollar y en el resultado  lograr (notas)







Modelo del Consenso

El diagnóstico y diseño del programa se realiza con la participación de toda la comunidad.












El docente es un facilitador del proceso de aprendizaje para esto posee cualidades como la autenticidad, el aprecio por sí mismo y por los demás, aceptación de la diversidad, confianza en sí mismo y en la capacidad de sus estudiantes, comprensión empática con su grupo.






El estudiante es un sujeto activo, participa en todas las etapas del proceso educativo (contenidos, evaluaciones, normas, etc) son responsables al ser tratados con respeto e igualdad.


La relación educador-educando es horizontal, democrática, se practica la cogestión y la autogestión.  Ambos aprenden

Se valoriza la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, la cooperación y el pensamiento creativo

Se hace énfasis en el proceso de aprendizaje








La mayor parte de los docentes tenemos aspectos de nuestra conducta que nos ubican dentro del modelo de la violencia y otros dentro del modelo del consenso, es cuestión de decidir en cuál de estos dos grandes modelos queremos estar, entendiendo que como un péndulo estaremos balanceándonos de uno al otro hasta integrar complemente la creencia que se puede vivir en paz resolviendo constructivamente nuestras diferencias, y esto nos permita desarrollar las habilidades necesarias para ser docentes pacíficos y poder transmitir esta otra manera de convivir a nuestros alumnos.

Para construir la convivencia es necesaria:
Solidaridad: sentirse responsable del otro
Cooperación: la posibilidad de crecer con el otro complementándonos
Responsabilidad: compromiso con una situación que nos involucra

Los valores que rigen la convivencia democrática deben ser objeto de aprendizaje escolar y vivencia cotidiana en la escuela

La actitud Integradora del Docente Facilitador exalta:
La solidaridad
La cooperación
La responsabilidad

Y a su vez promueve:
La comunicación
La creatividad
La participación
La capacidad potencial de cada individuo

Tomado del curso de Mediacoón y Pedaogía de la Paz. El libro esta libre en la web. Las autoras: Pedagogía de la Paz. Marta Paillet, Jorgenila Amstutz y Elda Mazzarantani., lo liberaron.

Una honra, un reconocimiento, de donde vengo...

A veces me pregunto cosas.....,

Mi abuela materna, Tacha, salio de Guarimure, un lugar que ni siquiera aparece en el mapa de Venezuela, más allá de Carora, más allá de Puente Torres...(hoy en día es donde se encuentra industrias Pomar) a trabajar en casas de familia, para darle medio a mi mamá para que fuera a "la Normal"...,

Mi papá recorría varios kilómetros desde donde era la hacienda donde trabajaba su papá sembrando, con un burro y una carreta llena de verduras para venderla en el mercado de los Teques, ...

Y nosotros, venimos del barrio los Sin techo, calle Los Cármenes, segunda transversal del Cementerio, allí llegamos a vivir desde mis 5 a 8 años, estudié en la Prudencio Diez por situaciones personales de mis padres y su economía. De hecho, se nos cayó el techo de la casa hiriendo a mi mamá y a mi.

Eso fue un impulso para ellos, mis padres, el querer salir de allí y darnos una mejor educación, un mejor lugar donde vivir, que no se nos cayera encima otro techo a Fran y a mi, es una larga historia que inició en Carora, La Victoria (donde nací), Barquisimeto, Turmero, Villa de Cura, siguió con Pro Patria, Casalta, Barquisimeto de nuevo, etceteras, hasta llegar al Valle, un año en cada pueblo, en cada ciudad, en cada casa, no hay mucho tiempo para establecer afectos.

Y a veces me pregunto, ¿qué cosas nos impulsan al ser humano, a hacerlo diferente?, y para mi, no es la lógica, es algo que se nos mete por dentro, pero que no podemos dirigir, ni provocar ni cambiar a menos que eso pase por dentro.

Así, toda ayuda, por muy buena que sea, por muy derechos humanos que se exijan, por muy buenos ayudándolos a superarse, por muy bueno que sea el gobierno y todas las organizaciones humanitarias, no ocurre nada, hasta que "Eso" se nos mete por dentro y comenzamos a hacerlo diferente, quizás es un instante, un segundo donde ocurre algo que nos mueve.

Esta es mi manera de honrar a mis padres, y lo que sea que nos metieron en el Alma a Fran, a Juan y a mi, la gratitud por la vida se me queda corta, y a veces quizás no se expresarla en esa magnitud que me llega algunas veces como hoy y me toma...

Quizás por eso en lugar de quejarme, agradezco lo que pasa, o en lugar de esperar que otro me ayude, me muevo, no lo se... pero tiene que ser esa cosa que se nos mete por dentro y nos toma el Alma.

Aqui, mis viejitos, de donde vengo, ellos tienen ese secreto de meternos algo por dentro que nos cambia la vida, siguen juntos por encima de las adversidades.

Al teléfono, papá esta hablando con Juan Carlos el hijo que se les fue lejos, mi hermano menor, también buscando mejores horizontes, ella se quita una lagrimita para que no veamos que llora porque su hijo no esta aquí...

lunes, 5 de septiembre de 2016

Creencias. "no podemos", "no se puede", "es difícil"... ¿En serio?

Y sigo yo con mi trabajo de creencias, sobre todo esa que genera problemas personales, de pareja, de trabajo, y el yo con Yo.

Las creencias se confirman y se ratifican por la experiencia personal de los primeros años. Están enraizadas en el subconsciente desde nuestra primera infancia, los primeros 7 años, son la clave de la adultez, por eso Don Freud, lo llamó el edificio de la personalidad.

Es en esos 7 primeros años, que se instalan las creencias rectoras de nuestra adultez, lo que creemos bueno, o malo, lo posible y lo imposible, y en la adolescencia, se ponen a prueba y se ratifican o se cambian por el nivel de hormonas que tengamos al hacernos hombres o mujeres.

Me encanta la película Intensamente, porque es justamente a través de la emoción que le ponemos y el nivel de químicos internos que se activan con la creencia, que la convertimos en creencias rectoras, asi como en la película es la emoción (si no la has visto, te recomiendo verla)

Lo que nos ocurra en esos primeros 7 años, marca una etapa que se repetirá cada 7 años en los subsiguientes septenios. Para este trabajo personal de reconocer nuestras dificultades internas para tomar decisiones o mejorar nuestras capacidades, o cambiar algunas creencias, se requiere la toma de conciencia de estas etapas, al menos en lo que hago en el consultorio, me voy por allí.

El trabajo de los septenios ha sido estudiado por varias disciplinas del saber humano. La que más me gusta es el enfoque que le da Jorge Carvajal Posadas a la propuesta Jungiana y de Rudolph Steiner, especialmente en esa etapa donde comienzan los "NO se puede", "TU no puedes", "No tienes permiso", "Eso no se hace", etc.

Los 3 primeros Septenios del Cuerpo:

0 a 7 años: Afianzar el cuerpo, lo fisiológico y la salud. Desarrollo del cuerpo físico y se crean las bases para la formación de los órganos de los sentidos y para el desarrollo de una buena memoria.

Al niño entre los 0-7 años, todo le sucede. El cerebro no está enfocado en la función del pensamiento sino en atraer fuerzas formativas que estimulan el crecimiento. La imitación es la actitud básica y el método de aprendizaje que es básicamente inconsciente.  Se distinguen: la formación de los órganos, la Conciencia del Yo y el desarrollo de los órganos de los sentidos. El ideal básico es la Bondad (el niño que vive plenamente la bondad se transforma en el  anciano que puede bendecir).

En esta etapa "El  mundo es bueno"

La virtud básica a desarrollar es la gratitud para lo cual es necesario generar confianza en sí mismo (tarea de padres y maestros). 


Los órganos se encuentran en proceso de plasmación y pueden presentar disturbios o desvío de las fuerzas formativas si las necesidades básicas no son satisfechas.


Necesidades básicas: entendidas como una alimentación sana, un sueño apacible, percepciones sensoriales no distorsionadas por una intelectualidad precoz, o estímulos sensoriales violentos, presencia de lo rítmico en el aprendizaje y enseñanza por imitación de un comportamiento moral. 

Aquí ya se construye el edificio que sostendrá las siguientes etapas. Esta etapa es el desarrollo del cuerpo físico. Por esta razón, es la etapa donde comienzan a formularse las creencias con las que vivirá el resto de su vida a menos que haga un trabajo personal psicológico. Salir del vientre materno, afianzar en nuestras corporalidades y destrezas. Se libera el cuerpo.

7 a 14 años:  El cuerpo en las relaciones con los otros, la situación de aprendizaje y el desarrollo del intelecto, emociones y relaciones familiares. Se sientan las bases de la emoción rectora y del Temperamento: Melancólico -Tierra-, Flemático -Agua-, Sanguíneo -Aire-, Colérico -Fuego-. Etapa del desarrollo de la emoción y cómo controlarla o manejarla.





Aparece la 2º dentición marcando este momento, Las fuerzas de crecimiento se transforman en fuerzas de pensamiento. El pulmón el órgano más representativo. Se produce el desarrollo y la reformulación de tendencias adquiridas, hábitos y temperamento.

En esta etapa: El mundo es bello

El ideal básico es la belleza y su característica lo artístico-imaginativo. La virtud básica es la predisposición al amor. Las percepciones sensoriales del 1º septenio son reemplazadas por representaciones. Es el inicio del cuestionamiento de los permisos y creencias. Sienten que deben probarlo todo, y no existe el "no se puede", a alguien le escuche decir que se sienten "todopoderosos y omnipotentes", pero esta referido al proceso hormonal y la química que origina esta rebeldía.


Expansión de la identidad. Contacto con la vida y con la muerte. Se encara lo psíquico. Comienza la etapa del aprendiz.

de 14 a 21 añosDesarrollo del pensamiento, de la voluntad, de la vida emocional, de la sexualidad, de ideales,  de identidad, de sopesar riesgos y oportunidades. 


De las cualidades anímicas: se estructura en su interior el Investigador, el Pensador, el Realizador, el Artista,  el Cuidador, el Renovador, el Conservador.

En esta etapa: El mundo es Verdadero

Maduración sexual, Se desarrolla el deseo que luego en el corazón se convertirá en amor cordial y deberá transformarse en interés por el mundo. Surgen los Arquetipos e Ideales propulsores del desarrollo. Al final del septenio: crisis de identidad.

Y la crisis de identidad esta asociada muchas veces a la carrera que eligieron en el proceso hormonal de la adolescencia, que cambia cuando el pensamiento formal rige ahora la estructura. Desarrollo del alma sensible. Se detiene la expansión anterior, turbulencias psicológicas. Nos abrimos al vínculo extrafamiliar

de 21 a 28 años:


Surge la intuición. Su necesidad básica es lograr la experiencia, y tomar conciencia de su integración a la vida. El proceso ya lo vive desde el colectivo, quiere iniciar la familia o se encuentra entre sus deseos o se los imagina. Es probable que cambió de profesión, la vive de diferente manera.

En esta etapa aprende y vive: Las infinitas posibilidades


Maneja el autodominio, autonomía, asumir responsabilidades, consolidación de proyecto de vida (estudio, pareja), placer por el trabajo. Desarrollo del alma sensible. Se detiene la expansión anterior, turbulencias psicológicas. Nos abrimos al vínculo extrafamiliar



Son ciclos vitales que marcan nuestra estructura por el resto de la vida.

Carl Jung, dice "Cada 7 años existe una misión o tarea que desarrollar; por lo tanto del paso de un septenio a otro debiera existir una crisis, que posibilita el crecimiento y la transición. A su vez cada cuatro septenios se da un ciclo de primavera, verano, otoño e invierno."

La Visión de los Septenios según Carl Jung

La primavera implica gestación, generación de frutos, y siembra.

El verano implica expansión, recolección de los frutos.

El otoño, significa detenerse, descansar, mirar hacia atrás.


El invierno es recogimiento, hibernar, concentración.

Espero que te sirva de reflexión y si eres Padre o Madre, para que tengas una idea de por donde andan tus hijos.


Hasta el próximo Post
Zhair Marrero S.
Psicóloga, Docente, Especialidad en Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica.

promoviendo.vida@gmail.com

Luego de 23 años... sigo activa con La PNL...

Y nunca se me olvida, porque surgió ese diciembre de 1999 fatídico en Caracas, Venezuela, con el deslave de la Guaira... allì conocì en la r...