miércoles, 21 de diciembre de 2016

La Esperanza, ese espacio de certezas dentro de nosotros mismos

Así como le dedique al Optimismo en el post pasado, hoy me dedico a la Esperanza, "que es la última que se pierde" dice el dicho, aunque yo afirmo que "es la que quiero cuidar que permanezca en mi vida todos los días".

Seligman la define como "El arte de la Esperanza" y consiste en hallar las causas circunstanciales y específicas de los contratiempos. "la causa circunstancial" limita el sentimiento de impotencia en el tiempo y "la causa específica", lo limita a la situación original.

La esperanza depende de mi habilidad para mirar la causa específica y rediseñarla, fortaleciendo lo que me puede generar beneficios en el tiempo, haciéndonos cargo personalmente que dependa de nosotros el resultado, actuando desde la responsabilidad que tengo sobre las causas.

La Esperanza es activa, se mueve en dirección al futuro, tiene propuestas claras y realistas, nos hace atravesar el puente que va desde disminuir las cosas malas hasta proponer y aumentar las cosas buenas, especialmente migrando hacia éste enfoque.

La esperanza ha sido cuestionada, en el sentido crítico sobre su irrealidad, porque no existe aún lo concreto. La propuesta que hacemos desde la psicología positiva, es que La Esperanza, va construyendo hacia al futuro esas sensaciones que generan acciones en el presente contínuo, más consistentes con nuestros deseos, sueños y programas.

Te dejo un video de un profe Ben Shahar, quien se ha dedicado a la Psicología Positiva. En Subtítulos, donde dice inglés, abajo dice traducir automáticamente, si lo pinchas aparecen los diferentes idiomas en los que puedes traducirlo.

La propuesta es mirarnos como humanos, y tener sueños a futuro, en los que planificamos con esperanza que nos va a ir bien.

Aprender optimismo, es necesario cuando ya no puedes más.




Hasta el Próximo post

Psic Zhair MArrero S.
promoviendo.vida@gmail.com

La Cultura de la Empresa vs la Identidad

La diferencia de significados entre Cultura y la Identidad, define las acciones a lograr en la Empresa.

La Identidad es la que nos define, es lo que Somos, y lo que nos permite diferenciarnos de los demás. Igualmente a la Empresa, su Identidad, su nombre, lo que hacen, y como lo hacen, define quién es la empresa.

La Cultura implica lo que somos dentro de un contexto más amplio, es la forma y diferencia de actuación, respecto al ambiente o espacio de compartir, ejemplo como hijo, como padre, como trabajador dentro del espacio donde se desarrolla la empresa.

Cuando hablamos de Cultura empresarial, es el modo en el que la Empresa desarrolla en su ambiente interno para la creación de su producto imagen, etc., un clima de trabajo basado en definición de conductas específicas que se esperan del empleado, jefe, etc., esperando además que manejen los criterios y creencias que permitan el flujo de información y desarrollo del modelo de negocios. También es el modo en que esperan de sus integrantes, empleados, gerentes, etc., la adopción de comportamientos, creencias, y criterios propios al desarrollo del modelo de negocio.

Aquél que no se alinea a esos principios,se encuentra en riesgo de perder su trabajo. 

La identidad de la empresa, es por lo que se la reconoce externamente, sus principios, su proceso fundacional. Esta identidad incluye la Marca, su Misión y Visión, su imagen ante el mundo.

Desde el Proceso de las Constelaciones Organizacionales, el asesor puede ayudar para verificar si la marca es "vista", y desarrollar un plan de identidad, al tiempo que ayuda a centrar los principios de la cultura de la empresa.




Zhair Marrero S.
Psic. Docente. Coach para el Emprendimiento e Innovación
hepacafes@gmail.com


jueves, 15 de diciembre de 2016

EL conflicto es inherente a la relación humana.

EL CONFLICTO

Consideraciones generales:
El hombre es un ser en relación. “Zoom Politicom” Animal Social como lo definió Aristóteles, encuentra su razón y su destino en la relación que establece con sus semejantes y con todo lo que existe.

Daniel De Foe, en su novela “Robinson Crusoe” mostró claramente lo que le ocurre al hombre que vive aislado de sus semejantes, enloquece.

Tan esencial es la relación entre los humanos, que es la relación entre un hombre y una mujer, la que asegura la supervivencia de la especie misma.

Toda clase de relaciones establecemos los humanos entre nosotros, permanentes, transitorias, accidentales y lo hemos venido haciendo desde que aparecimos sobre la superficie de la tierra.

Es en este final de milenio donde la tecnología, la informática, internet, el correo electrónico, la facilidad de todo tipo y clase de comunicaciones han provocado un “salto cuántico” en la cantidad y calidad de relaciones e interrelaciones que individual y grupalmente sostenemos.

Es tan grande el aumento de las relaciones que tiene un adolescente de nuestra sociedad contemporánea que equivale al conjunto que tenía en toda su vida, un hombre público, del siglo pasado.

El mayor número de relaciones ha aumentado correlativamente el número de conflictos que en esas relaciones se generan (a mayor número de relaciones mayor número de conflictos posibles). Este aumento de relaciones no ha sido acompañado con un entrenamiento sobre el modo más adecuado de trabajar los conflictos y en consecuencia han aumentado como nunca en la historia de la humanidad, el número de juicios entre las personas y las probabilidades de guerra entre las naciones.

El atiborramiento de los Juzgados en todo el mundo es prueba innegable de este fenómeno, que estamos intentamos superar.

En cada relación hay intercambio y comunicación que pueden ser exitosos y enriquecedores o por el contrario generarse el conflicto.

Con esto queremos decir que el conflicto es parte constante en la actividad humana de todos lo ordenes, que forma parte de nuestra vida.

Según como manejemos el conflicto podremos sanar las relaciones o establecer rupturas y violencias de todo tipo generadoras de malestar y de dolor, tanto en lo individual como en la comunidad en su conjunto.

¿Quiénes estudian e investigan el conflicto como tema académico?

Muy pocos. En general no está previsto su estudio en la currícula del grado. En verdad es poco lo que se ha investigado sobre el conflicto en general y mucho menos aún lo que se ha transmitido de esos estudios fuera de los círculos académicos.

Un estudioso del conflicto Jandt escribió al final de la década del 70 “El estudio del conflicto y la resolución de este en cualquier ambiente, puede constituir la labor de investigación más importante y satisfactoria de esta época”. Él considera al conflicto como deseable porque desarrolla la creatividad, al buscar su resolución por distintas vías y porque si hay conflicto es porque existe la relación.

Concepto vulgar y concepto académico del conflicto.

Hay un concepto del conflicto que viene de la historia de la humanidad y de sus creencias, es el concepto que tienen del conflicto los que no han hecho estudios sistemáticos sobre él y que podemos denominar el concepto vulgar. El conflicto se define como algo indeseable, como combate, como peligro, como violencia eventual. Se lo percibe como negativo porque la cultura del litigio que hasta hace poco fue absolutamente predominante, lo identifica con la guerra, con la violencia, con la muerte, con el dolor, como una situación al fin, de combate donde uno gana y otro pierde.

Muy diferente es el concepto de conflicto que proponen los estudiosos del conflicto. Desde Jandt que ya en la década del 70 lo definía como deseable porque estimulaba la creatividad de las personas que se involucraban en una disputa, buscando su resolución; hemos llegado hay a autores como Mark S. Umbrei, que en su libro “Mediando en conflictos interpersonales”, al observar el poder que tiene el conflicto (correctamente administrado) para transformar y sanar las relaciones humanas, lo define como “un camino hacia la paz”.

Según cuál sea nuestra concepción del conflicto así será nuestro acercamiento y actitudes hacia él. Si hemos sido entrenados y sabemos de la capacidad transformadora y sanadora de una relación, que tiene una disputa cuando aparece, buscaremos consensuar, acordar, opciones ganadoras mutuas y saldremos de la disputa, enriquecidos y con acuerdos. Si nuestra creencia, coincidente con la mayoría de la sociedad, es que de la disputa se puede esperar: combate, adversariedad, pérdida, y hasta violencia y ruptura de la relación, mi actitud será elusiva o de combate y voy a estar muy lejos de considerarlo deseable o un camino hacia la paz.

En verdad debemos, si queremos crecer en bienestar, des-aprender lo que sabemos sobre la disputa y el conflicto y entrenarnos en su manejo científico como un modo de lograr pacificación social y bienestar en las instituciones donde actuamos desde la familia, pasando por la escuela y llegando hasta la comunidad global.

Una definición descriptiva del conflicto puede ser la siguiente: 
PROCESO DE CHOQUE DE FUERZAS O PODERES O SITUACIÓN DE TENSIÓN ENTRE PARTES QUE SOSTIENEN POSICIONES ANTAGÓNICAS, O APARENTEMENTE IRRECONCILIABLE.

También podemos describirlo como:
COMPETENCIA ENTRE DOS POLARIDADES CONTRAPUESTAS.

El conflicto a través de la historia.
Los conflictos individuales:
Dando un vistazo a la historia vemos como el conflicto ha sido considerado como sinónimo de disputa, de combate, de pelea, y la forma más corriente de resolverlo fue por medio de la pelea. En un principio con el duelo a muerte. Luego al comprobar los perjuicios y el dolor que significaba se fue suavizando y así tenemos los duelos a primera sangre, que no implicaban la muerte de uno de los dos.

No nos olvidemos que la ley mosaica de “Ojo por ojo y diente por diente” fue en verdad una dulcificación de las prácticas usuales donde “si me lastimabas, si me robabas yo te podía matar”.

Cuando la justicia comenzó a administrarse por la comunidad organizada, el juez tomó para sí el poder de decidir considerando que era lo mejor para las personas en conflicto y la violencia, en caso de ser necesaria pasó a ser ejercida por el Estado.

Como bien dijo una sabia mediadora colombiana la Dra. Adriana Polaina el juicio es “cirugía para el conflicto”. O sea es su última instancia, cuando las partes por si mismas han agotado las negociaciones, cuando la mediación ha fracasado en producir el acuerdo, entonces, allí el juicio como lo hace la cirugía, por invasión, va a lograr un equilibrio, seguramente no el mejor, pero sí el necesario para que el cuerpo sigo viviendo.

Por ello y desde hace aproximadamente 40 años todos los ADR, Alternative Dispute Resolution, Medios Alternativos de Resolución de Disputas, han tenido una expansión sorprendente en los países más avanzados del mundo. Las disputas entre personas individuales, en grupos y hasta de las empresas entre sí y con personas físicas, han comenzado a administrarse de modo tal que la negociación de las partes entre sí o cuando ellas no pueden o no quieren, asistidas por un mediador (experto en el manejo científico de la situación) se ha vuelto muy frecuente. La comunidad gana en bienestar. Hay muchas relaciones sanadas y se evita su ruptura. Los conflictos se resuelven más rápido y con menos costos y todos ganan.

Desde el punto de vista sociológico esta evolución en el concepto y manejo del conflicto es un cambio tan acelerado, que casi debiéramos hablar de revolución: “cambio abrupto de creencias”. Estamos pasando de una civilización del litigio a una civilización del consenso.

Cuando el conflicto es colectivo, involucra grandes grupos o muchas partes dentro de la comunidad, también encuentra su tratamiento efectivo a través de los medios alternos y esto está investigándose cada día más.

Los conflictos entre naciones:
Estudiar historia es conocer las guerras sucesivas en que han entrado las naciones por todo tipo de conflictos entre ellas.

Aquí cabe recordar, que cuando las creencias son más arraigadas más fuerte es la posibilidad de conflicto. Ej: las guerras de religiones que aún hay, producen dolor y duelo a una buena parte de la humanidad. Un conflicto no puede ser resuelto, si no cambian, aunque sea en parte, las creencias que llevan a las partes, en este caso las naciones, a él.

Nadie puede resolver un conflicto si en forma explícita o subyacente no se modifica alguna creencia.

Recordemos las viejas guerras de extensión territorial y de dominio de la antigüedad, los vencedores ejercían la fuerza (romanos, persas, chinos, mogoles, aztecas, etc). El vencedor aniquilaba al perdedor, se apropiaba de sus bienes y lo convertía en su esclavo. Poco a poco fuimos aprendiendo del horror de la guerra y buscamos el modo de suavizarla o evitarla.

Así, Convenciones Internacionales, establecieron límites a los modos de la guerra, derechos de los prisioneros, derechos de los vencidos, etc.

En la actualidad la opinión pública mundial repudia las guerras de dominación y toda forma de imperialismo como una actitud criminal.

Pero tuvimos que llegar a Gandhi, el gran pionero de la Resolución Alternativa de Conflictos o disputas internacionales. El y la India, nación que lo siguió en su política de la Resistencia pacífica, demostraron al mundo que se podía salir de un imperialismo agresivo como el inglés y liberar a la India sin el uso de la violencia o la guerra para resolver el conflicto.

Muchos hemos aprendido, mucho hemos avanzado y mucho hemos retrocedido en el tratamiento de los conflictos internacionales. Pero, hoy ya es un hecho para la Comunidad Global:
El repudio de la invasión de un Estado por otro.
El repudio de la intromisión de un Estado en los asuntos del otro.
El repudio de la violencia contra civiles.
El desprecio hacia las naciones que mantienen territorios conquistados, que ha llevado a las naciones imperialistas más recalcitrantes a moderar sus actitudes.
La existencia misma de las Naciones Unidas es un testimonio de que el hombre está reconociendo la Comunidad Internacional dentro de la cual, lo quiera o no vive y todo lo que ocurre con ella beneficia o perjudica a la Aldea Global.

En verdad, en nuestros días la mayor parte de los conflictos internacionales se resuelven por métodos no violentos. Así tenemos:
Negociaciones bilaterales por intermedio de sus oficinas de Relaciones Exteriores.
Negociaciones bilaterales y multilaterales dentro de las Naciones Unidas.
Convenios Internacionales.
Cortes Internacionales de Justicia.
Acuerdos de macro - integraciones como la Comunidad Económica Europea, el N.A.F.T.A. y el Mercosur.

En cuanto a las relaciones privadas entre personas de distintas nacionalidades, la resolución no violenta es un hecho y desde la Negociación Directa, pasando por la Conciliación, el Arbitraje y la Mediación todos los métodos no violentos y no judiciales se están aplicando con éxito. Esto ha logrado un activo intercambio económico, cultural, artístico, literario, sanitario, entre todas las naciones mostrándose cada día con mayor fuerza que somos Ciudadanos del Mundo.

CONCLUYENDO:
Podemos decir que estudio, concepción y percepción del conflicto se encuentra en una etapa de transición, la que implica el cambio de paradigmas, estamos pasando de “una civilización del conflicto y la adversarialidad” a una “civilización del consenso”,
Esta etapa de transición tiene toda la gama de percepciones sobre el conflicto, pero la fuerza pensante está cada vez más coincidente en buscar modos no adversariales para resolver las disputas.
Re - definir el conflicto dejando su acepción vulgar de combate donde uno gana y otro pierde para pasar a oportunidad de cambio, de acuerdos ganadores para los dos, que es el concepto que los investigadores serios sobre el conflicto, aprobarían.
El conflicto complejo, multi-parte, el que involucra a un gran número de actores sociales, también es administrable desde el movimiento R.A.D. y abre una nueva instancia a la democracia participativa y nos aleja de la meramente declarativa.
El quantum e intensidad en las relaciones humanas de este tercer milenio, nos colocan en una encrucijada:

¿Cómo sobreviviremos?
¿Si percibimos el conflicto como litigio y adversarialidad?
¿Si la cantidad de conflictos individuales han llevado a la saturación de las administraciones de justicia, en búsqueda de soluciones?
¿Si los conflictos entre naciones se resuelven por la violencia y la guerra?
Para sobrevivir hay que lograr un cambio de:
PARADIGMAS
CREENCIAS
PERCEPCIONES

Mark Umbrei dice en su libro MEDIANDO EN CONFLICTOS INTERPERSONALES: UN CAMINO HACIA LA PAZ: “La llave para manejar conflictos es creer que el conflicto es una parte natural e inevitable de la vida y la comprensión de que es NUESTRA REACCIÓN O RESPUESTA al conflicto, lo que lo convierte en una situación constructiva o destructiva”.

Tomado del Curso de Negociación de Dra. Marta N. Paillet y la Dra. Jorgelina I. Amstutz

Hasta el Próximo post
Zhair Marrero S.

Psicóloga, Docente, especialista en Dificultad para el Aprendizaje, Mediador Educativo, Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica. email: entrenamiento.mediación@gmail.com




miércoles, 23 de noviembre de 2016

La Fuerza del Optimismo

Hoy le dedico al Optimismo (lo óptimo de uno mismo) un espacio de reflexión personal y propio, y me hago cargo de lo que aquí escribo en primer lugar para mi misma, sobre todo en esa búsqueda incesante de sentirme bien conmigo a pesar de los juicios y opiniones de los demás acerca de cómo debería ser, o cómo debería comportarme.

La forma en que nos explicamos las cosas a nosotros mismos, define el cómo nos vamos a sentir respecto a ellas, lo que ocasionará un impulso a la emoción reinante mientras me lo explico.

Esta emoción me puede llevar al desamparo o a la fuerza del optimismo, dependiendo de la energía que emane de las propias habilidades para transformar su energía o no.

Es posible desarrollar habilidades que nos permiten liberarnos del pesimismo, especialmente cuando estamos bombardeados por el alto costo de la vida, la inflación galopante, medidas económicas que no apoyan nuestro presupuesto, etc., sin contar con aquellas que se emanan desde la misma convivencia en casa, etc. o del propio país y su campo mórfico.

El primer paso como dice Seligman, es "descubrir cuál es la palabra que existe en nuestro corazón", para poder tomar el control emocional e iniciar con conciencia, la toma de decisiones a favor de sentirnos mejor cada día.

Desde pequeños, convivimos con la impotencia, no solo porque nuestros cuerpos se desarrollaban a un ritmo más lento que nuestra mente, y nos movíamos de forma un poco torpe, hasta lograr satisfacer nuestras propias necesidades y las de nuestros padres o cuidadores sobre lo que ellos esperaban de nosotros, lo que nos lleva cambiar conductas en favor de los otros, sensaciones que eran inaceptables en nuestro entorno.

El "sentimiento de impotencia", es algo que vale la pena observar y trabajar hasta llevarlo hacia el otro estado, un poco más imune a las críticas y los juicios de los demás, un poco más inmune a los acontecimientos que nos arropan, o aprender más allá de resistir, persistir y perseverar, el cómo decidir sentirme ante los acontecimientos, cosas, personas, enfermedades, vida económica, etc.

Ser optimista implica explicarme a mi mismo los acontecimientos de forma más amable, enfocada en las soluciones, los aprendizajes y las emociones que quiero sentir, y luego diseñar estrategias propias para apoyar el enfoque.

El pesimista se enfoca en la "circunstancia" y el optimista se enfoca en "la permanencia".

La Circunstancia: es una causa transitoria
La permanencia: son basadas en las habilidades y características favorables

La permanencia se refiere al tiempo, al alcance, propio y universal

Los optimistas, entendemos que los hechos que nos ocurren sirven siempre para fortalecer todo lo que hago, pienso y siento.

Ser optimista, es estar con los pies en la tierra, mirando lo que sucede y lo que nos sucede con una mirada más amable, que incluye el pensar el objetivo del aprendizaje y las acciones a tomar para mejorar cada día, las relaciones, y la propia vida.

Les recomiendo el libro de Martin Seligman: aprenda optimismo, que los ayudará a repensar y repensarse de forma diferente los acontecimientos que les pasan y crear nuevos y diferentes modos de afrontarlos.

Hasta el Próximo Post

Zhair Marrero S.
Psicóloga, Docente, Especialidad en Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica.
correo: promoviendo.vida@gmail.com


jueves, 10 de noviembre de 2016

Un cambio de Mentalidad por Roberto E. Padilla. Diario La Nación

Un cambio de mentalidad.
Dos hermanas pequeñas discuten por una naranja. Ambas la quieren: “Es para mí”, clama la menor; “no, es mía”, grita la otra. “Mamá, mamá, vení!. La madre, cansada del barullo, se dirige a poner punto final a la disputa. Luego de separar a sus dos hijas, divide cuidadosamente la naranja en dos partes exactamente iguales y las entrega. Satisfecha, la madre regresa a sus tareas pensando haber solucionado con justicia el conflicto. Esta situación muestra la generalizada idea de lo que significa una solución justa: un tercero neutral que reparta equitativamente aquello que está en disputa.
A primera vista, la solución parece acertada. Pero la historia no termina aquí. La menor de las hermanas pela su mitad de fruta, tira la cáscara y come la pulpa; la otra, al contrario, tira la pulpa y guarda la cáscara para sazonar su torta. Vemos que la solución, aunque equitativa, no fue un buen remedio. Si la madre, en cambio, hubiera indagado los reales intereses, en vez de limitarse exclusivamente a cuestiones de procedimiento (cortar la fruta en exactas mitades) o de posiciones (las dos hermanas querían la única naranja porque tenían el mismo derecho a ella). Sin lugar a dudas habría llegado a una solución satisfactoria para ambas: pelar ella la naranja y entregar toda la pulpa a una y toda la cáscara a la otra, por ejemplo. Es más, si las partes hubieran sabido negociar cooperativamente entre ellas, evitando el reparto del tercero, habrían llegado a un resultado más satisfactorio para ambas.


 Soluciones creativas.
Este ejemplo ilustra con claridad las ventajas de diseñar y aplicar soluciones creativas, mutuamente satisfactorias, en contraposición a las decisiones de terceros impuestas a veces sin contemplar los reales motivos de las partes.
Las soluciones tradicionales muchas veces son imperfectas y presuponen un ganador y un perdedor.
Resulta necesario, entonces contar con nuevas opciones, nuevas Alternativas de Resolución de Disputas (ARD), que permitan a todas las partes ganar. La idea generalizada de que si el otro gana, yo pierdo, la negociación adversarial, debe girar hacia nuevos mecanismos diseñados para que las partes cooperativamente lleguen a la solución.
Como primer paso, las gentes deberán aprender a resolver sus diferencias entre sí y a negociar sus acuerdos directamente, a inventar soluciones mutuamente satisfactorias. Eventualmente deberán recurrir a la asistencia de terceros capacitados, - los mediadores - y adicionalmente al arbitraje.
Paulatinamente, la opción de la demanda judicial, lenta, costosa e insatisfactoria, se deberá ir dejando de lado. El juicio quedará como último recurso - no primero - para dirimir diferencias.
Una nueva cultura.
Adicionalmente, la implementación de nuevas Alternativas de Resolución de disputas (ARD) - negociación, mediación, arbitraje y otras - al apartarse del modo tradicional de solucionar conflictos, al evitar la condena personal y judicial y al potenciar la capacidad y decisión de las partes, permitirá aliviar la crítica sobrecarga que hoy sufren los despachos judiciales. Esta realidad impone un cambio de mentalidad, la transformación de la cultura adversarial tradicional en una nueva cultura negociadora y conciliadora. En ella, el abogado tendrá un papel preponderante: su rol moderno será ofrecer nuevos servicios, otros caminos más eficientes para resolver los problemas de sus clientes.
Los empresarios, funcionarios y la gente en general, por su parte, reclamarán de los hombres de derecho nuevas alternativas. Las universidades deberán tomar la posta de formar nuevas generaciones de profesionales capacitados para reducir el costo de resolver conflictos, entendiendo que la sobrecarga de los tribunales y el apego a los formalismos en nada contribuyen a solucionar los problemas de la sociedad.
El vapuleado Poder Judicial podrá cumplir satisfactoriamente con su función de repartir justicia si a los tribunales llegan solamente aquéllos asuntos que no pudieron ser resueltos por otras vías. La tradicional cultura adversarial deberá dar paso al nuevo movimiento conciliador, ya adoptado en países avanzados. Abogados, empresarios y la comunidad toda seremos responsables de este cambio de mentalidad que la realidad y la modernidad reclaman.
Por Roberto E. Padilla (Para La Nación).

Tomado del Diplomado en Pedagogía de la Paz Y Resolución de conflictos, autoras Marta Paillet, Jorgenila Amstutz y Elda Mazzarantani.

Hasta el Próximo post
Zhair Marrero S.
Psicóloga, Docente, especialista en Dificultad para el Aprendizaje, Mediador Educativo, Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica. email: entrenamiento.mediación@gmail.com


jueves, 27 de octubre de 2016

Semillas del Universo

Una amiga me envía de vez en cuando algunos temas que me inspiran, éste es uno de ellos, es un buen tema para darnos cuenta que nuestros átomos vienen desde mucho antes, desde atrás, desde los inicios, y entender que pertenecemos desde la creación a una familia, donde tomamos


miércoles, 12 de octubre de 2016

PNL y Coaching en la construcción de un emprendimiento

Unir dos estrategias poderosas, como el Coaching y la PNL, ambas con efectos potenciadores que instalan recursos propios para la consecución de los objetivos, es un cuestionamiento propio que me hice al conocer a Inma Capo, quien nos dió una introducción al Coaching Ontológico, al mismo tiempo que con las distinciones de la PNL.

Programación Neuro Lingüísta, refiere la intención del objetivo, en una clara y definida construcción de pasos a seguir, tomando en cuenta todos nuestros sistemas representacionales: Visual, Auditivo, Kinestésico, Olfativo y gustativo, representando en la experiencia, la totalidad de los sentidos, más el sentido común. 

Su forma de intervenir con las preguntas y el desarrollo de técnicas específicas, permite al operador, orientar el emprendimiento desde los 5 sentidos del emprendedor, hacia la calidad de la idea, su puesta en marcha, su propuesta de valor, lo que realmente quiere lograr y ganar, y focaliza en todas las estrategias que puede usar para construir cada objetivo del canvas (*), en la producción de la propuesta de valor.

Coaching, refiere a la forma de abordar las preguntas poderosas que permiten al cliente descubrir sus estados internos y generar sus propios cuestionamientos, que lo lleven a la reflexión.

En la actualidad, estas dos técnicas, ambas poderosas, se encuentran separadas o divorciadas entre si, por creer que una es mejor que la otra.

En mi experiencia personal con ambas, y en ambas me encuentro formada, lo que he encontrado es que juntas hacen la experiencia del cliente y del ayudador mucho más efectiva, eficaz, eficiente, y excelente, porque logra que el modelo de negocio o el objetivo personal logre el máximo resultado, cumpliendo con todas las expectativas, en el tiempo, meta, planificación y satisfacción del cliente.


¿Cuál es  el problema que quiere resolver tu emprendimiento?
¿Cómo pretendes ayudar a resolverlo?

Y en este marco, la alineación con los niveles lógicos, completa el cuadro del Modelo de Negocio: el Qué, Donde, Cómo, Cuando, Para qué, Porqué, y el más allá de mi, en lo transpersonal, hasta dónde llega el emprendimiento.


Hasta el próximo post

Psic Zhair Marrero S.
Docente
hepacafes@gmail.com








Sabiduría No Convencional


Hasta el Próximo post

Zhair Marrero S.
Psicóloga, Docente, especialista en Dificultad para el Aprendizaje, Mediador Educativo, Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica.
email: entrenamiento.mediación@gmail.com


miércoles, 14 de septiembre de 2016

El Destino...

El destino, , vaya el destino...

Todo inicia el 30 de diciembre de 2015, una pulsión me hizo tomar un taxy a las 10 am para ir a buscar a mis padres a Barquisimeto para traermelos a Caracas para que pasaran el 31 de diciembre en mi casa.

Ya el viaje me anunciaba las tormentas, y no las escuché...
Tuvimos que pernoctar en Valencia, al bajarse para ir a la habitación, ambos tropezaron y se cayeron, no pasó nada... cenamos y allí papá se puso bravo con mamá, y se le quebró un vaso... en ese momento pensé que fue un desastre...

Pasamos el 31 en casa, disfrutamos, pero algo andaba mal... no sabía a ciencia cierta que era, pero algo andaba mal...

Regresaríamos el 3 de enero a Barquisimeto... no sabia que era, pero algo andaba mal...

Para amanecer el 2 de enero, Papá se fractura el femur izquierdo... y en el interín de la tormenta nos damos cuenta del Alzheimer galopante de mamá...

Nunca más pudieron regresar...

El destino ya tenía planificado lo que seguiría...

Mamá murió hace 7 días de un ACV fulminante...

No se cómo manejar este dolor interno... siempre he sido fuerte... sin mucho sentimentalismo, pero ahora no se como manejar la rabia de mi hermano menor... por mi culpa... una frase que me acompañó hasta hace 7 días...

Entonces entendí al destino, aquello que me parecía halado de los cabellos, hoy lo veo diferente...

El destino va a llegar donde te encuentres, el día que te toca, ni antes ni después...y a ella le tocó irse primero...

Con el tratamiento, ya me reconocía... 

Ya vivían en la Residencia donde la visitábamos los fines de semana...

Pero se fué... le tocaba irse, y se fue atendida, muy bien atendida... yo fui en esa ambulancia... y lo ví...

También la vestí...

Y mi corazón aunque me duele, esta en paz... se hizo lo mejor... vivió sus últimos meses de lo mejor... 

Y me siento de alguna manera agradecida por se jalón loco que me llevó a buscarlos... si no, la historia fuera otra... contada de diferente manera...

Aun no entiendo del todo al "Destino", pero le agradezco ese jalón aunque a los demás no se lo parezca... se le dió calidad de vida en estos meses...

La vida sigue, aún nos queda papá... 

Gracias por la vida... y se que cumplí como tenía que hacerlo mamá..

....

Tu hija que te extrañará por siempre, aunque lo lleve por dentro...




miércoles, 7 de septiembre de 2016

Competencias del Coach: La Presencia del Coach

En el anterior post nos referimos al Rapport, útil en el establecimiento de la Confianza y la Intimidad con el cliente, lo que va directamente proporcional a la Presencia del Coach.

¿Qué es la Presencia del Coach? estar presente, sin ningún tipo de juicio interno, sin referencias previas o premeditadas. 

Por un instante me voy a referir a los juicios internos que tenemos todos, y los pre-juicios que hacemos y construimos sobre el otro. Parafraseando a Rafael Echeverría, "nos caracterizamos y caracterizamos, y suponemos lo que podemos esperar en términos de conducta", arrogándonos el derecho de pensar que esas caracterizaciones predicen como actuará una persona, y al mismo tiempo, somos en función de la historia o narrativa que nos contamos".

La ICF, la define como la capacidad de estar plenamente consciente y de crear una relación espontánea con el cliente, y la muestra a través de la escucha, el rapport, la sintonía, el sin juicio interno. Es estar en el aquí y el ahora.

En los post anteriores, me he referido a la Escucha y el Contexto de la escucha, a la Escucha y sus ámbitos en el pensar, y esta vez La Presencia se refiere a los diálogos internos del Coach, lo que elaboramos mientras el Coachee se expresa.

Jim Selman, uno de los padres del Coaching, hace una pregunta en uno de sus discursos ¿Qué es lo que nosotros como coaches estamos ofreciendo?.

En mi opinión, solo ofrecemos nuestra presencia al Coachee.

¿Y qué es la presencia? es estar aquí y ahora y asegurándonos de estar respirando como dice Eckhart Tolle cuando habla de la presencia.

La presencia, va más allá de estar presente, es estar consciente de tu propia respiración y acompasarla con la del Coachee, ser todo oidos, asentir con el cuerpo, y estar en rapport con las emociones del coachee.


La ICF sostiene que un coach demuestra la competencia cuando:
-- Está presente y demuestra una actitud flexible durante el proceso del coaching, fluyendo con el cliente.
-- Considera muchas formas de trabajar con el cliente  y decide cada momento cuál es la más adecuada.
-- Demuestra confianza al trabajar con emociones fuertes y las maneja sin sentirse afectado ni involucrado en ellas.
-- Capacidad de estar plenamente consciente y de crear una relación espontánea con el cliente utilizando un estilo abierto, flexible y seguro

Con lo cual:

a. Está presente y demuestra una actitud flexible durante el proceso de coaching adaptándose a cada momento. 

b. Usa su propia intuición y confía en su conocimiento, sigue su instinto. 
c. Está abierto a no saber y a asumir riesgos. 

Si como Coach, aun te cuesta "La Presencia", la técnica del Mindfulnes, la Meditación o el Yoga, te ayudan a guardar ese silencio interno que nos permite estar disponibles para el cliente.

Hasta el próximo post  
Zhair Marrero S.
hepacafes@gmail.com

martes, 6 de septiembre de 2016

Paradigma Tradicional Vs Nuevo Paradigma

Tomado del Curso de Pedagogía de la Paz y Mediación Educativa.

"La aceptación de la diversidad de percepciones de una realidad común, nos vuelve tolerantes y nos habilita para vivir en democracia, donde el respeto a la diferencia, y la aceptación de la diversidad son actitudes necesarias.  Para que nuestra conducta cambie es necesario que primero ocurra en nosotros un cambio de percepción que será el motor que provocará ese cambio de conducta.

En Pedagogía de La Paz, este cambio se origina en el reconocimiento y posterior cambio desde lo que hemos llamado el Paradigma de la Violencia hacia el Paradigma del Consenso

El primero es el que hemos adoptado a través del aprendizaje de conductas violentas en donde ganar era la única forma sobrevivir.  

El segundo nace del razonamiento en donde aprender a convivir es la única forma de garantizar nuestra supervivencia como raza humana en este planeta

Modelo de Violencia
Lo rige la frase “Sálvese quién pueda”
El conflicto se define como Litigio, Violencia, Guerra
Provoca aumento de la inseguridad y el miedo
Al sostenerse en el tiempo nos coloca al borde de la autodestrucción

Modelo del consenso
Lo rige la frase Todos Juntos Podemos”
El conflicto se define como Oportunidad de cambio, Crecimiento
Provoca incremento de la Cooperación, la Confianza y la Participación
Al sostenerse en el tiempo nos coloca en el Camino de la Paz

En el Medio Educativo… 
¿Cómo reconocer en qué paradigma estamos y hacia cuál queremos ir?...

Características de las conductas del docente, que reflejan los dos tipos de modelos

Modelo de Violencia
Las decisiones para diagnosticar y diseñar el programa las toman las autoridades (Ministerio de Educación, Directivos de la Institución Educativa, Docentes), sin tomar en cuenta las necesidades de la comunidad en general.






El docente es el que posee el conocimiento, el que conduce y decide qué y cómo impartir ese conocimiento (es autónomo en su aula o materia)








El estudiante es considerado como ausente de conocimiento, se piensa que pueden realizar actividades específicas si son dirigidos.  La participación en  la toma de decisiones en el aula y en la institución educativa es mínima

La relación educador-educando es vertical, autoritaria y paternalista




Se valoriza la memorización y el “caletre”.  Evaluándose a través del premio y el castigo

Se enfatiza en los contenidos a desarrollar y en el resultado  lograr (notas)







Modelo del Consenso

El diagnóstico y diseño del programa se realiza con la participación de toda la comunidad.












El docente es un facilitador del proceso de aprendizaje para esto posee cualidades como la autenticidad, el aprecio por sí mismo y por los demás, aceptación de la diversidad, confianza en sí mismo y en la capacidad de sus estudiantes, comprensión empática con su grupo.






El estudiante es un sujeto activo, participa en todas las etapas del proceso educativo (contenidos, evaluaciones, normas, etc) son responsables al ser tratados con respeto e igualdad.


La relación educador-educando es horizontal, democrática, se practica la cogestión y la autogestión.  Ambos aprenden

Se valoriza la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, la cooperación y el pensamiento creativo

Se hace énfasis en el proceso de aprendizaje








La mayor parte de los docentes tenemos aspectos de nuestra conducta que nos ubican dentro del modelo de la violencia y otros dentro del modelo del consenso, es cuestión de decidir en cuál de estos dos grandes modelos queremos estar, entendiendo que como un péndulo estaremos balanceándonos de uno al otro hasta integrar complemente la creencia que se puede vivir en paz resolviendo constructivamente nuestras diferencias, y esto nos permita desarrollar las habilidades necesarias para ser docentes pacíficos y poder transmitir esta otra manera de convivir a nuestros alumnos.

Para construir la convivencia es necesaria:
Solidaridad: sentirse responsable del otro
Cooperación: la posibilidad de crecer con el otro complementándonos
Responsabilidad: compromiso con una situación que nos involucra

Los valores que rigen la convivencia democrática deben ser objeto de aprendizaje escolar y vivencia cotidiana en la escuela

La actitud Integradora del Docente Facilitador exalta:
La solidaridad
La cooperación
La responsabilidad

Y a su vez promueve:
La comunicación
La creatividad
La participación
La capacidad potencial de cada individuo

Tomado del curso de Mediacoón y Pedaogía de la Paz. El libro esta libre en la web. Las autoras: Pedagogía de la Paz. Marta Paillet, Jorgenila Amstutz y Elda Mazzarantani., lo liberaron.

Una honra, un reconocimiento, de donde vengo...

A veces me pregunto cosas.....,

Mi abuela materna, Tacha, salio de Guarimure, un lugar que ni siquiera aparece en el mapa de Venezuela, más allá de Carora, más allá de Puente Torres...(hoy en día es donde se encuentra industrias Pomar) a trabajar en casas de familia, para darle medio a mi mamá para que fuera a "la Normal"...,

Mi papá recorría varios kilómetros desde donde era la hacienda donde trabajaba su papá sembrando, con un burro y una carreta llena de verduras para venderla en el mercado de los Teques, ...

Y nosotros, venimos del barrio los Sin techo, calle Los Cármenes, segunda transversal del Cementerio, allí llegamos a vivir desde mis 5 a 8 años, estudié en la Prudencio Diez por situaciones personales de mis padres y su economía. De hecho, se nos cayó el techo de la casa hiriendo a mi mamá y a mi.

Eso fue un impulso para ellos, mis padres, el querer salir de allí y darnos una mejor educación, un mejor lugar donde vivir, que no se nos cayera encima otro techo a Fran y a mi, es una larga historia que inició en Carora, La Victoria (donde nací), Barquisimeto, Turmero, Villa de Cura, siguió con Pro Patria, Casalta, Barquisimeto de nuevo, etceteras, hasta llegar al Valle, un año en cada pueblo, en cada ciudad, en cada casa, no hay mucho tiempo para establecer afectos.

Y a veces me pregunto, ¿qué cosas nos impulsan al ser humano, a hacerlo diferente?, y para mi, no es la lógica, es algo que se nos mete por dentro, pero que no podemos dirigir, ni provocar ni cambiar a menos que eso pase por dentro.

Así, toda ayuda, por muy buena que sea, por muy derechos humanos que se exijan, por muy buenos ayudándolos a superarse, por muy bueno que sea el gobierno y todas las organizaciones humanitarias, no ocurre nada, hasta que "Eso" se nos mete por dentro y comenzamos a hacerlo diferente, quizás es un instante, un segundo donde ocurre algo que nos mueve.

Esta es mi manera de honrar a mis padres, y lo que sea que nos metieron en el Alma a Fran, a Juan y a mi, la gratitud por la vida se me queda corta, y a veces quizás no se expresarla en esa magnitud que me llega algunas veces como hoy y me toma...

Quizás por eso en lugar de quejarme, agradezco lo que pasa, o en lugar de esperar que otro me ayude, me muevo, no lo se... pero tiene que ser esa cosa que se nos mete por dentro y nos toma el Alma.

Aqui, mis viejitos, de donde vengo, ellos tienen ese secreto de meternos algo por dentro que nos cambia la vida, siguen juntos por encima de las adversidades.

Al teléfono, papá esta hablando con Juan Carlos el hijo que se les fue lejos, mi hermano menor, también buscando mejores horizontes, ella se quita una lagrimita para que no veamos que llora porque su hijo no esta aquí...

lunes, 5 de septiembre de 2016

Creencias. "no podemos", "no se puede", "es difícil"... ¿En serio?

Y sigo yo con mi trabajo de creencias, sobre todo esa que genera problemas personales, de pareja, de trabajo, y el yo con Yo.

Las creencias se confirman y se ratifican por la experiencia personal de los primeros años. Están enraizadas en el subconsciente desde nuestra primera infancia, los primeros 7 años, son la clave de la adultez, por eso Don Freud, lo llamó el edificio de la personalidad.

Es en esos 7 primeros años, que se instalan las creencias rectoras de nuestra adultez, lo que creemos bueno, o malo, lo posible y lo imposible, y en la adolescencia, se ponen a prueba y se ratifican o se cambian por el nivel de hormonas que tengamos al hacernos hombres o mujeres.

Me encanta la película Intensamente, porque es justamente a través de la emoción que le ponemos y el nivel de químicos internos que se activan con la creencia, que la convertimos en creencias rectoras, asi como en la película es la emoción (si no la has visto, te recomiendo verla)

Lo que nos ocurra en esos primeros 7 años, marca una etapa que se repetirá cada 7 años en los subsiguientes septenios. Para este trabajo personal de reconocer nuestras dificultades internas para tomar decisiones o mejorar nuestras capacidades, o cambiar algunas creencias, se requiere la toma de conciencia de estas etapas, al menos en lo que hago en el consultorio, me voy por allí.

El trabajo de los septenios ha sido estudiado por varias disciplinas del saber humano. La que más me gusta es el enfoque que le da Jorge Carvajal Posadas a la propuesta Jungiana y de Rudolph Steiner, especialmente en esa etapa donde comienzan los "NO se puede", "TU no puedes", "No tienes permiso", "Eso no se hace", etc.

Los 3 primeros Septenios del Cuerpo:

0 a 7 años: Afianzar el cuerpo, lo fisiológico y la salud. Desarrollo del cuerpo físico y se crean las bases para la formación de los órganos de los sentidos y para el desarrollo de una buena memoria.

Al niño entre los 0-7 años, todo le sucede. El cerebro no está enfocado en la función del pensamiento sino en atraer fuerzas formativas que estimulan el crecimiento. La imitación es la actitud básica y el método de aprendizaje que es básicamente inconsciente.  Se distinguen: la formación de los órganos, la Conciencia del Yo y el desarrollo de los órganos de los sentidos. El ideal básico es la Bondad (el niño que vive plenamente la bondad se transforma en el  anciano que puede bendecir).

En esta etapa "El  mundo es bueno"

La virtud básica a desarrollar es la gratitud para lo cual es necesario generar confianza en sí mismo (tarea de padres y maestros). 


Los órganos se encuentran en proceso de plasmación y pueden presentar disturbios o desvío de las fuerzas formativas si las necesidades básicas no son satisfechas.


Necesidades básicas: entendidas como una alimentación sana, un sueño apacible, percepciones sensoriales no distorsionadas por una intelectualidad precoz, o estímulos sensoriales violentos, presencia de lo rítmico en el aprendizaje y enseñanza por imitación de un comportamiento moral. 

Aquí ya se construye el edificio que sostendrá las siguientes etapas. Esta etapa es el desarrollo del cuerpo físico. Por esta razón, es la etapa donde comienzan a formularse las creencias con las que vivirá el resto de su vida a menos que haga un trabajo personal psicológico. Salir del vientre materno, afianzar en nuestras corporalidades y destrezas. Se libera el cuerpo.

7 a 14 años:  El cuerpo en las relaciones con los otros, la situación de aprendizaje y el desarrollo del intelecto, emociones y relaciones familiares. Se sientan las bases de la emoción rectora y del Temperamento: Melancólico -Tierra-, Flemático -Agua-, Sanguíneo -Aire-, Colérico -Fuego-. Etapa del desarrollo de la emoción y cómo controlarla o manejarla.





Aparece la 2º dentición marcando este momento, Las fuerzas de crecimiento se transforman en fuerzas de pensamiento. El pulmón el órgano más representativo. Se produce el desarrollo y la reformulación de tendencias adquiridas, hábitos y temperamento.

En esta etapa: El mundo es bello

El ideal básico es la belleza y su característica lo artístico-imaginativo. La virtud básica es la predisposición al amor. Las percepciones sensoriales del 1º septenio son reemplazadas por representaciones. Es el inicio del cuestionamiento de los permisos y creencias. Sienten que deben probarlo todo, y no existe el "no se puede", a alguien le escuche decir que se sienten "todopoderosos y omnipotentes", pero esta referido al proceso hormonal y la química que origina esta rebeldía.


Expansión de la identidad. Contacto con la vida y con la muerte. Se encara lo psíquico. Comienza la etapa del aprendiz.

de 14 a 21 añosDesarrollo del pensamiento, de la voluntad, de la vida emocional, de la sexualidad, de ideales,  de identidad, de sopesar riesgos y oportunidades. 


De las cualidades anímicas: se estructura en su interior el Investigador, el Pensador, el Realizador, el Artista,  el Cuidador, el Renovador, el Conservador.

En esta etapa: El mundo es Verdadero

Maduración sexual, Se desarrolla el deseo que luego en el corazón se convertirá en amor cordial y deberá transformarse en interés por el mundo. Surgen los Arquetipos e Ideales propulsores del desarrollo. Al final del septenio: crisis de identidad.

Y la crisis de identidad esta asociada muchas veces a la carrera que eligieron en el proceso hormonal de la adolescencia, que cambia cuando el pensamiento formal rige ahora la estructura. Desarrollo del alma sensible. Se detiene la expansión anterior, turbulencias psicológicas. Nos abrimos al vínculo extrafamiliar

de 21 a 28 años:


Surge la intuición. Su necesidad básica es lograr la experiencia, y tomar conciencia de su integración a la vida. El proceso ya lo vive desde el colectivo, quiere iniciar la familia o se encuentra entre sus deseos o se los imagina. Es probable que cambió de profesión, la vive de diferente manera.

En esta etapa aprende y vive: Las infinitas posibilidades


Maneja el autodominio, autonomía, asumir responsabilidades, consolidación de proyecto de vida (estudio, pareja), placer por el trabajo. Desarrollo del alma sensible. Se detiene la expansión anterior, turbulencias psicológicas. Nos abrimos al vínculo extrafamiliar



Son ciclos vitales que marcan nuestra estructura por el resto de la vida.

Carl Jung, dice "Cada 7 años existe una misión o tarea que desarrollar; por lo tanto del paso de un septenio a otro debiera existir una crisis, que posibilita el crecimiento y la transición. A su vez cada cuatro septenios se da un ciclo de primavera, verano, otoño e invierno."

La Visión de los Septenios según Carl Jung

La primavera implica gestación, generación de frutos, y siembra.

El verano implica expansión, recolección de los frutos.

El otoño, significa detenerse, descansar, mirar hacia atrás.


El invierno es recogimiento, hibernar, concentración.

Espero que te sirva de reflexión y si eres Padre o Madre, para que tengas una idea de por donde andan tus hijos.


Hasta el próximo Post
Zhair Marrero S.
Psicóloga, Docente, Especialidad en Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica.

promoviendo.vida@gmail.com

Luego de 23 años... sigo activa con La PNL...

Y nunca se me olvida, porque surgió ese diciembre de 1999 fatídico en Caracas, Venezuela, con el deslave de la Guaira... allì conocì en la r...