"La aceptación de la diversidad de percepciones de una realidad común, nos vuelve tolerantes y nos habilita para vivir en democracia, donde el respeto a la diferencia, y la aceptación de la diversidad son actitudes necesarias. Para que nuestra conducta cambie es necesario que primero ocurra en nosotros un cambio de percepción que será el motor que provocará ese cambio de conducta.
En Pedagogía de La Paz, este cambio se origina en el reconocimiento y posterior cambio desde lo que hemos llamado el Paradigma de la Violencia hacia el Paradigma del Consenso
El primero es el que hemos adoptado a través del aprendizaje de conductas violentas en donde ganar era la única forma sobrevivir.
El segundo nace del razonamiento en donde aprender a convivir es la única forma de garantizar nuestra supervivencia como raza humana en este planeta
Modelo de Violencia
• Lo rige la frase “Sálvese quién pueda”
• El conflicto se define como Litigio, Violencia, Guerra
• Provoca aumento de la inseguridad y el miedo
• Al sostenerse en el tiempo nos coloca al borde de la autodestrucción
Modelo del consenso
• Lo rige la frase Todos Juntos Podemos”
• El conflicto se define como Oportunidad de cambio, Crecimiento
• Provoca incremento de la Cooperación, la Confianza y la Participación
• Al sostenerse en el tiempo nos coloca en el Camino de la Paz
En el Medio Educativo…
¿Cómo reconocer en qué paradigma estamos y hacia cuál queremos ir?...
Características de las conductas del docente, que reflejan los dos tipos de modelos
Modelo de Violencia



• La relación educador-educando es vertical, autoritaria y paternalista

• Se enfatiza en los contenidos a desarrollar y en el resultado lograr (notas)
Modelo del Consenso

• El docente es un facilitador del proceso de aprendizaje para esto posee cualidades como la autenticidad, el aprecio por sí mismo y por los demás, aceptación de la diversidad, confianza en sí mismo y en la capacidad de sus estudiantes, comprensión empática con su grupo.

• La relación educador-educando es horizontal, democrática, se practica la cogestión y la autogestión. Ambos aprenden

• Se hace énfasis en el proceso de aprendizaje
La mayor parte de los docentes tenemos aspectos de nuestra conducta que nos ubican dentro del modelo de la violencia y otros dentro del modelo del consenso, es cuestión de decidir en cuál de estos dos grandes modelos queremos estar, entendiendo que como un péndulo estaremos balanceándonos de uno al otro hasta integrar complemente la creencia que se puede vivir en paz resolviendo constructivamente nuestras diferencias, y esto nos permita desarrollar las habilidades necesarias para ser docentes pacíficos y poder transmitir esta otra manera de convivir a nuestros alumnos.
Para construir la convivencia es necesaria:
Solidaridad: sentirse responsable del otro
Cooperación: la posibilidad de crecer con el otro complementándonos
Responsabilidad: compromiso con una situación que nos involucra
Los valores que rigen la convivencia democrática deben ser objeto de aprendizaje escolar y vivencia cotidiana en la escuela
La actitud Integradora del Docente Facilitador exalta:
La solidaridad
La cooperación
La responsabilidad
Y a su vez promueve:
La comunicación
La creatividad
La participación
La capacidad potencial de cada individuo
Tomado del curso de Mediacoón y Pedaogía de la Paz. El libro esta libre en la web. Las autoras: Pedagogía de la Paz. Marta Paillet, Jorgenila Amstutz y Elda Mazzarantani., lo liberaron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario