miércoles, 30 de marzo de 2016

Abrir el corazón al destino y a la vida, menos resistencia, más felicidad. María Teresa Ibañez

"Abrir el corazón al destino y a la vida, menos resistencia, más felicidad", es una frase que me regaló  María Teresa Ibañez en estos momentos de crisis personal.

La verdad es que nosotros tenemos planes, siempre tenemos planes, algunos lo llaman "sueños", yo los llamo planes, porque implican una planificación de mi parte, pareciera que el "sueño" viene de otro lugar y no nos hacemos cargo de lo que significa llevarlo a la práctica.

Los planes, implican un diseño, y se cumplan o no los diseños, siempre son susceptibles a modificaciones por parte de nosotros, adaptaciones y adaptables a nuestros movimientos, (para mi), eso es abrir el corazón al "destino", es esa adaptabilidad a lo que ocurre, sea sorpresivo o lo estábamos esperando, ya que en ambos casos, implica un nuevo plan, una nueva redefinición de objetivos, un cambio de estrategia, un nuevo "asentir a lo que Es, tal como Es"


En fin, "Asentir" que es la palabra con la que resumo la frase de María T, es según el diccionario:  "Admitir o afirmar [una persona] algo que otra ha dicho o propuesto".

Asentir entonces, a la conciencia familiar, es vivir sin la resistencia hacia quienes amo, hacia quienes me dieron la vida, hacia quienes estamos ligados por el destino, como dice Bert Hellinger 

"Esta conciencia familiar obedece a leyes diferentes a los de la conciencia personal. La primera es que todos los miembros del grupo tienen igual derecho a ser respetados y de pertenecer... Esta conciencia familiar demanda que reconozcamos su pertenencia al sistema. Sólo entonces habrá paz. Si esto no se lleva a cabo, entonces esta conciencia afectará a otros miembros inocentes de la familia que llegan después a que paguen el precio de las injusticias. Los hijos o los nietos lo representarán . Estas no son ansiedades imaginarias; son reales por su identificación con los que sufrieron. Así es que cualquier injusticia hecha a algún miembro de ese grupo tendrá que ser redimida. Esta intento de rectificar los errores por los que llegaron después no se siente pero se hace inconscientemente y no ofrece ninguna solución. La tragedia inicial se repite en futuras generaciones. Hay una ley que opera dentro de las familias y que puede ser traída a la luz, la cual llamo los Órdenes del amor. 

Otra de las leyes que operan en estos órdenes, en esta conciencia de la familia es que aquellos que llegan después, los niños por ejemplo, no deben interferir en los asuntos de aquellos que llegaron antes que ellos. Sin embargo, si elige sufrir o hasta morir lo hace con “buena conciencia” para pertenecer a su grupo. Esto es algo básico en toda tragedia desde los griegos hasta Shakespeare. Todas las tragedias familiares tienen esto como una dinámica básica, que alguien en “buena conciencia” hace algo que va en contra de esta otra conciencia oculta. Por eso, es importante descubrir esas leyes ocultas de modo que podamos encontrar soluciones y liberar a las personas inocentes de sus enredos. 

 En una familia, los niños reciben más, mucho más de sus padres de lo que pueden devolverles. De modo que siempre se sienten en deuda y obligados hacia sus padres y para algunos eso puede ser muy doloroso. Hay una manera de equilibrarlo y es que el niño tome lo que le dan sus padres y les diga: “Es mucho más de lo que puedo retribuirles, pero lo se lo daré a mis propios hijos o a una causa más noble". De esta manera pueden aceptar todo lo que se les da porque tienen la seguridad que a su vez lo pasarán más adelante. Así todo es igual y existe un equilibrio a través de las generaciones. Cuando los hijos han recibido mucho y se sienten en deuda con sus padres, y no saben de esta salida, tratan de eludir esta obligación y una manera de hacerlo es culpando a los padres. Cuando les reprochan entonces ellos no tienen que aceptar lo que les dan y en su culpar se sienten libres de cualquier obligación. Esta clase de inculpación es una excusa para ser malagradecido y no pasar más adelante lo que han recibido. Estas personas carecen de fuerza íntima y se sienten muy solos, con frecuencia deprimidos y vacíos, pero tienen la gran ventaja de que no tienen que hacer nada. Su alma les permite permanecer inactivos y tomar el rumbo fácil de la vida.

Los padres no pueden controlar lo que dan, no pueden ni sumar ni restarle nada. 
Simplemente lo transmiten. Y entonces, el niño debe tomar la vida como le es dada, con todo lo que eso involucra, al precio que los padres y que los hijos tienen que pagar. Por ejemplo, si hay una enfermedad hereditaria el niño dirá: “Sí, tomo mi vida, aún a este precio”. Esto es muy duro pero es sólo la realidad. Cualquier pensamiento como, “Mis padres deberían ser diferentes” o “Me deberían haber dado otras cosas” es pura fantasía, sin estar de acuerdo con la realidad. Esta aceptación de “lo que es” es muy, muy humilde y requiere de mucha disciplina pero le da a la persona una profunda fortaleza. Este es un movimiento sanador esencial, más allá de la terapia.... " abajo les dejo el link del artículo original.

Transcribí este texto,  para darnos cuenta, que "asentir" a lo que es, tal como es, no es un juego, es una realidad para dejar en manos de Dios o el destino la implicación del sistema.

Eso es abrir el corazón al destino, a la vida... con menos resistencia, ocupando nuestro lugar de hijos y hacer lo que nos toca, cuando nos toca y como nos toca, y luego crecer como padres ante nuestros hijos y sus destinos.

Hasta el Próximo post

Zhair Marrero S.
Psicóloga
promoviendo.vida@gmail.com

Notas: link del texto tomado
https://amorosahumanidad.files.wordpress.com/2009/11/asentir-a-e28098lo-que-es_-_longstaff1.pdf






martes, 29 de marzo de 2016

Competencia y Destreza; su significado en las organizaciones que aprenden

"Hay una tendencia natural en el veloz mundo actual de los negocios (y las organizaciones), a querer que los nuevos conocimientos estén disponibles rápidamente y en trozos pequeños, con resultados inmediatos para que encajen fácilmente en congestionados programas. Así las organizaciones creen que aprenden, enviando gente a talleres breves  de desarrollo de destrezas."...
Daniel H. Kim










Desde el aspecto psicológico y humano del aprendizaje, una competencia se adquiere luego de un  proceso que interiorice la distinción y encaje en un modelo personal de significados.

La Organización, no escapa de ésta dinámica, pues está compuesta por seres humanos, y el propósito de este post, es reflexionar acerca de lo que estamos queriendo cuando enviamos a talleres de 4 o 5 horas a los empleados para lograr implementar en la organización, alguna nueva forma de desarrollo.

Para que el aprendizaje se logre, hay etapas y procesos internos que ocurren antes de manejar una competencia:


1.- Aprendiz: es el estado en el que declaramos nuestra "incompetencia" (Albert Bandura) en la que admitimos que no sabemos, y que estamos dispuestos al aprendizaje.


Según Gregory Bateson en "Pasos hacia una ecología de la mente", al aprendizaje cero, se caracteriza por ser específico en la respuesta, que aunque sea correcta o incorrecta, no está sujeta al juicio o corrección, El sujeto, tiene un comportamiento específico, como reflejo mecánico.

Ejemplo: el niño ve una vela e instintivamente quiere tocar la llama y se quema, retira la mano, llora, pero no es consciente de su respuesta, que es retirar la mano.

Éste es el estado del Aprendiz, sabe que no sabe, pero integra los aprendizajes a través de experimentar las alternativas. Sabe  que no sabe, pero está dispuesto a aprender, sin juicios, y sin interpretarlos.

Parafraseando a Hubert y Albert Dreyfus, el aprendiz "puede leer diagramas sencillos del sistema, entender los circuitos de refuerzo y equilibrio, reconocer los arquetipos claves del sistema, tales como limitaciones al crecimiento y proponer nuevas ideas de negocios"

2.- Principiante: es el estado en el que se comienza a experimentar y probar lo que estamos aprendiendo, lo que para Bateson es el aprendizaje 1, en el que hay cambio en la especificidad de la respuesta, mediante la corrección de errores dentro de un conjunto de alternativas. (Hábitos, condicionamientos comportamentales, aprendizaje psicomotor)




















Ejemplo: el niño ya sabe lo que es la vela, incluso ya la puede  encender, pero sabe que no la toca para no quemarse, o por primera vez toma un lápiz para experimentar la escritura, o toma un libro para comenzar a leer.

Al saber que no sabe, quiere aprender a manejar el entorno de aprendizaje, esta dispuesto.

Hubert y Albert Dreyfus, hablan del principiante como el que "reconoce patrones en su propio trabajo y experimentan con formas más complejas.

3.- Practicante: ya ha interiorizado "el arquetipo" y puede ayudar en situaciones complejas, incluso ya pueden mostrar lo aprendido, según Bateson, es el cambio en el proceso del aprendizaje, un cambio correctivo en un conjunto de alternativas a partir de las cuales se escoge una opción, o un cambio en la manera de seguir la secuencia. (Percepción, adquisición de habilidades latentes, modelado), es el aprendizaje 2.

Resultado de imagen para luke skywalker contra el imperio
En lo que adquieren destrezas, pueden desarrollar el pensamiento de sistema, pueden verse dentro de un contexto mayor, y detectar su propia influencia en ese contexto 

mayor, aún es posible que no se atrevan a producir un cambio en el sistema, pero pueden vislumbrar una posible solución.

Ejemplo: del mismo niño que ya puede encender una vela con un propósito definido.


4.- Experto: según Bateson, el aprendizaje 3, es un cambio en el proceso del aprendizaje 2, y lo que ocurre es un cambio correctivo en el conjunto de alternativas a partir de las cuales se escoge una opción. (Conocimiento interior, impronta, establecimiento de  un cambio en el conjunto de sistemas de comportamientos alternativos)


































Se hace experto en un área de especificidad, ha logrado por tanto, las competencias, y es capaz de  modificar el sistema, e introducir nuevas ideas que modifiquen el entorno en su propio beneficio y en el del sistema. Ya manejan las destrezas en las que pueden establecer nuevas reglas o plantearse metas con más retos.

Por lo que una destreza y una competencia, no se adquieren en apenas 8 horas de trabajo de campo, se debe estar expuesto al aprendizaje por un mínimo de un año para adquirir a través no solo de conceptos sino de la puesta en práctica.

Ejemplo, el niño ya puede hacer una modificación a la propia vela o a la forma de encenderla.

Según los expertos, un entrenamiento debe tener un mínimo de 160 horas, no solo de teorías, sino de prácticas.

Albert Bandura propone esta curva del aprendizaje:



Competencias clave, son una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto, son aquellas que las personas precisan para su realización en un área específica o para su vida personal.

Cada tema tiene sus competencias clave, en la empresa, en el emprendimiento, en la vida personal  todas son iguales en importancia, muchas de ellas se entrelazan y apoyan en determinados aspectos, y comparten temas comunes: pensamiento crítico, creatividad, capacidad de iniciativa, resolución de problemas, evaluación del riesgo, toma de decisiones y gestión constructiva de los conflictos.

Espero que esto te guíe al momento de seleccionar un curso para tus empleados o para ti mismo.

Hasta el próximo post.

Zhair Marrero S.
hepacafes@gmail.com

domingo, 20 de marzo de 2016

El Emprendimiento como Innovación social para la Transformación

El nombre del post, es de un taller que dicta Esteban Reyes Marcano, en StartCoaching, en el que nos invita a plantearnos el desafío de innovar en un proyecto social, que al mismo tiempo que resuelve un problema, nos conecta con nuestro propio emprendimiento.

La pregunta es ¿Cuál es el problema que resuelve tu emprendimiento?

En la respuesta se encuentra la base del éxito de tu emprendimiento, y puede ir dirigida a cualquiera de los rubros sociales que aportan a un país: educación, alimentación, vestido, calzado, economía, salud, etc., como forma de resolver específicamente algo, o de innovar en una solución, o de proponer mejoras.

La idea es que te plantees una idea, que pueda generar al mismo tiempo las soluciones, posibilidades de expansión y crecimiento.

¿Qué tienes que revisar?

Que tu emprendimiento, resuelva un problema o una necesidad en la comunidad, y que tu habilidad para innovar, se encuentra en esa solución creativa y diferente que responde a un nuevo valor social, lo que te aleja de la competencia o la demanda de un mercado.
Para encontrar ese tema que tiene la comunidad, el emprendedor amplía su escucha activa a los problemas de la comunidad, a veces con un sueño, no basta, hay que transformarlo para mejorar el mundo en el cual vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser.
¿Estás dispuesto a asumir los riesgos?

En el próximo post, los riesgos...
Zhair Marrero S.
hepacafes@gmail.com



lunes, 7 de marzo de 2016

¿Porqué Mediación Educativa y Pedagogía para la Paz?

Hace ya 20 años que me formé en Pedagogía de la Paz en INTERMED Argentina, en principio, una especie de beca y amistad me llevaron a conocer los medios alternativos para resolver conflictos, conocidos como Métodos RAC, y desde entonces "Tengo un Sueño" como el de Martin Luther King:

"Que la pedagogía de la paz se enseña en todas las escuelas como parte de un eje curricular, en el que aprendemos a manejar los conflictos de forma "ganar.ganar o no hay trato""

De alguna manera se ha cumplido en parte, porque ya en Venezuela existe el eje transversal "Escuela espacio comunitario para la paz", firmado en el año 2005 entre el Ministerio de Educación y el PNUD, lo que les permite a los docentes además de formarse, aplicar la herramienta en su aula.

Desde 1996 al 2016, han pasado ya 20 años que sigo entrenando, "En lo pequeño y en lo cercano", a docentes de todo el país.

Parafraseando a Ana Cabria Mellace, quien elaboró una petición para la financiación, diría que el trabajo va dirigido especialmente a:

Los espacios educativos son como el espejo reflector, donde se reflejan los problemas comunitarios, los recibe, los tamiza, los transforma y los devuelve a la comunidad generando nuevos espacios que habilitan a la comunidad con herramientas para que puedan realizar funciones de contingencia, y manejo constructivo de conflictos, no solo los generados a partir de la polarización, sino cualquier conflicto que se les presente, motivando la autogestión comunitaria.

Objetivos específicos.
1.- Cambio de paradigma de convivencia
2.- Cambio en el manejo de los conflictos
3.- Cambio en el mecanismo de percepción dirigido hacia un cambio en la conducta

Hacia quienes va dirigido:
Basados en un modelo sistémico, y además de alto impacto, dirigimos la atención hacia docentes y estudiantes en primera instancia, escogiendo escuelas de áreas específicas: con alto índice de violencia, alto índice de deserción escolar y altos índices de pobreza.

¿Porqué la Escuela?: por ser el primer espacio donde el niño comienza la vida pública, con permanente interrelación, donde se construyen relaciones, se aprenden gestos, códigos, rituales y una manera de resolver los conflictos, donde se construyen las bases de la ciudadanía y los valores democráticos. Porque es en el aula donde se puede crear un clima que modifique y neutralice los conflictos de los suprasistemas Escuela y Comunidad, un espacio cuna donde contener la experiencia de aprendizaje.

¿Porqué el docente?: es necesario un cambio en el paradigma de la enseñanza, optimizando su calidad, lo que genera al mismo tiempo el incremento de la estima por si mismo,  por el efecto multiplicador que tiene y como ente transformador de las experiencias de aprendizaje, que además incluye al estudiante y su medio.

¿Porqué el estudiante?:por ser la mayoría de las veces el receptor del impacto del conflicto,  porque creemos que los niños, niñas y adolescentes pueden al mismo tiempo impactar en el hogar donde se desenvuelven, como el puente que va y viene entre la escuela y la comunidad, como quien hace la sinergia entre lo aprendido y la experiencia directa y cotidiana.

¿Cuál es el propósito ahora 20 años después?

1.- Generar formaciones en Mediación Educativa “Pedagogía de la Paz”, que apoyen la creación de estructuras sólidas que permitan su autosustento inmediato y a lo largo del tiempo, que responda al efecto multiplicador en la escuela como primer objetivo, y en consecuencia a la comunidad como objetivo subyacente.

2.- Generar espacios donde el estudiante se sienta contenido, y que le permitan resolver sus conflictos en un medio amigable, espacios de diálogos, etc.

3.- Generación de centros de mediación en las escuelas que se vinculen con los centros de mediación comunitaria.

4.- Generar materiales de apoyo que ofrezcan herramientas pedagógicas a los Docentes para el manejo del conflicto, cultura de paz, educar en valores, democracia y ciudadanía.

5.- Sistematizar las experiencias y proyectos desarrollados por los Docentes en la escuela y en espacios comunitarios que refuercen los valores democráticos y de paz, y ofrezcan recomendaciones desde experiencias concretas que permitan ser multiplicadas en otros espacios y otros actores. (Folletos, manuales, guías de apoyo, dirigidos a población específica y general)

De esta manera, insisto y creo, que la metodología da resultados en medio de cualquier conflicto, desde el hogar, la escuela y la comunidad donde nos desenvolvemos.

Es asi, que la formación ya inicia de forma virtual en los próximos meses, con la idea de hacer la réplica a lugares donde no abarcamos con la presencia física.


Cuento contigo para este lanzamiento
¿Me ayudas a llenar un auditorio así como este?

Zhair Marrero S.
Docente, Psicóloga, Mediadora Educativa, Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica.
entrenamiento.mediacion@gmail.com

Luego de 23 años... sigo activa con La PNL...

Y nunca se me olvida, porque surgió ese diciembre de 1999 fatídico en Caracas, Venezuela, con el deslave de la Guaira... allì conocì en la r...