sábado, 18 de abril de 2015

La consagración. El Emprendedor, es iniciado.

Prende, Aprende y Emprende (9)
La Consagración. El Emprendedor es iniciado.
El viaje interno del emprendedor.

Es el momento cumbre en la preparación del emprendedor, debe revisar el contexto, no solo personal, sino del ambiente que lo rodea, en donde va a generar su propósito, y con quienes. Algunas personas lo llaman circunstancias, de las cuales depende el momento (Ej. "momento país"), es aquello que le da sentido y forma al valor de la propuesta, en el lugar indicado, en el momento preciso, con los clientes dispuestos, en un momento cultural específico, y la experiencia que se tiene acumulada para expresarlo. El emprendedor aprende a "leerlo" y a interpretarlo para aprovechar la oportunidad.

A todo este contexto le siguen comportamientos, hábitos y rutinas específicas de acuerdo a su emprendimiento. debe buscar información acerca de ello, estudiarla y actuar en consecuencia. Se espera del Emprendedor una conducta adecuada al emprendimiento. Ellas pueden ser conscientes o habituales, y es cuestión de entrenarse si quiere observar la coherencia entre lo que predica y lo que hace.

Dependiendo del punto anterior, puede entrenarse primero en habilidades que lo capaciten en destrezas del negocio. Saber hacer. Tomar cursos, formaciones, capacitaciones, entrenamientos, cada uno de ellos responde a objetivos diferentes, y estar entrenado, puede elaborar criterios de selección, de esto o aquello, aprende a valorar cada paso hacia su meta. A veces en este punto debe parar un poco, para tomar decisiones, sobre todo revisar si hay disonancia en algunos criterios para cambiarlos por otros, ya que ésto va a construir los valores que necesita el emprendimiento y el emprendedor.

En Coaching se habla de las competencias para mejorar el desempeño individual, que le permiten diseñar espacios emocionales e intervenirlos sabiamente, para hacer compromisos, para hacerse cargo de sus propios quiebres y el impacto de estos en las relaciones, entrando incluso en las creencias naturales de una región, personas, o de si mismo.

Y asi elabora principios fundamentales sin los cuales su idea de negocio no existe, basados en lo que el cliente oye, escucha, cree, siente, hace, y cuál es su dolor. 

La siguiente imagen es un mapa de empatía elaborado por Xplane, y permite conocer un poco más de cerca esa identidad del cliente , sus principios y sus creencias, lo que le duele.

El Emprendedor entonces se consagra a su emprendimiento, ahora sabe lo que esta más allá de él, conoce su producto y lo ha hecho parte de si mismo.

Me gusta este poema, y lo comparto en este post, porque consagrarte a tu emprendimiento es vital para su éxito, tu historia es importante, tu viaje es importante. Cuando lo leas, piensa en lo que haces, en quien eres... y cómo modifica esto tus principios de Ser Emprendedor, un viaje heroico.

El Viaje a Itaca, Constantino Cavafis
Cuando te encuentres de camino a Ítaca,
desea que sea largo el camino,
lleno de aventuras, lleno de conocimientos. 

A los Lestrigones y a los Cíclopes,
al enojado Poseidón no temas,


tales en tu camino nunca encontrarás,
si mantienes tu pensamiento elevado
, y selecta
emoción tu espíritu y tu cuerpo tienta.

A los Lestrigones y a los Cíclopes,
al fiero Poseidón no encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si tu alma no los coloca ante ti.
Desea que sea largo el camino.
Que sean muchas las mañanas estivales
en que con qué alegría, con qué gozo
arribes a puertos nunca antes vistos,
deténte en los emporios fenicios,
y adquiere mercancías preciosas,
nácares y corales, ámbar y ébano,
y perfumes sensuales de todo tipo,
cuántos más perfumes sensuales puedas,
ve a ciudades de Egipto, a muchas,
aprende y aprende de los instruidos.
Ten siempre en tu mente a Ítaca.
La llegada allí es tu destino.
Pero no apresures tu viaje en absoluto.
Mejor que dure muchos años,
y ya anciano recales en la isla,
rico con cuanto ganaste en el camino,
sin esperar que te dé riquezas Ítaca.
Ítaca te dio el bello viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene más que darte.

Y si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó.
Así sabio como te hiciste, con tanta experiencia,
comprenderás ya qué significan las Ítacas.


Que la consagración a tu propia vida la puedas llevar a tu emprendimiento, ese es mi deseo.

Nos vemos en Itaca!
Zhair Marrero S.
hepacafes@gmail.com
(9) La Consagración. Joseph Campbell. El Héroe de las mil caras.

viernes, 10 de abril de 2015

Los Roles del Tercer Lado. William Ury. EL Proveedor

FUENTE: http://thirdside.williamury.com/es/proveedor/

En la prevención del conflicto se encuentran varios roles:
Imágen tomada de la presentación que usamos cuando se replicó el modelo en las Escuelas de Paz,
durante los años 2003 a 2005 en el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo


El Proveedor
El conflicto generalmente surge de las necesidades frustradas, como amor y respeto. La frustración conduce a las personas a intimidar a los demás, a usar la violencia, y a hurtar las cosas ajenas. Las necesidades humanas básicas son la alimentación (y demás condiciones de vida), seguridad, identidad y libertad. Si nosotros, como los del tercer lado podemos ayudar a las personas a encarar una o más de estas cuatro necesidades, podemos evitar el conflicto destructivo. Este es el rol del Proveedor.

Su rol permite a las personas satisfacer sus necesidades, se encarga de:
  1. Compartir recursos, compartir conocimientos
  2. Dar a los demás la sensación de seguridad
  3. Ofrecer respecto
  4. Dar poderes a otros
  5. Recursos
imágen tomada de https://www.comprasdirectasgt.com/tiempos-de-entrega
1.   Compartir recursos, compartir conocimientos
Cuando se tiene la sensación de que lo que hay no alcanza para todos, surgen el miedo y la angustia, y pueden estallar luchas. Difícilmente se puede culpar a la gente que sufre hambre por codiciar la comida de sus vecinos bien alimentados. No es una casualidad que las sociedades que comparten más equitativamente sus recursos (como los países escandinavos) tengan tasas relativamente bajas de crimen y violencia.
Cuando los suecos hacen circular la comida o bebida en la mesa, suelen decir “lagom”, que significa “toma para ti lo suficiente, pero cuida que haya bastante para los demás”.
En el mundo hay bastante comida para todos, y para comprarla y distribuirla se necesita sólo una porción minúscula de lo que se gasta en armamento y ejércitos. Lo mismo es válido respecto de cualquiera de las necesidades materiales básicas de los seres humanos, como por ejemplo las de agua potable, ropa abrigadora, atención médica simple y un refugio para protegerse de las inclemencias del tiempo.
Tan importante como compartir los recursos escasos es compartir los conocimientos, enseñando a la gente a satisfacer sus necesidades por sí misma. Como dice el viejo proverbio: “Si regalas pescado a un hombre, lo alimentaras por un día. Pero si le enseñas a pescar lo alimentarás por toda su vida”.
El éxito de los programas de Boston para reducir la violencia juvenil se debió en parte a que la comunidad, las empresas y el gobierno trabajaron conjuntamente a fin de proporcionar a adolescentes en riesgo, más de diez mil empleos a tiempo parcial después de sus horas de clases, así como programas educativos y entrenamiento laboral. Las iglesias de Río de Janeiro apuntan a lo mismo cuando brindan a jóvenes de escasos recursos capacitación laboral, evitando así que se dediquen a la venta de drogas.
Una gran prosperidad no es requisito para que exista paz. Pensemos en Costa Rica, un país pequeño y – a pesar de su nombre – no rico, que tiene un record de paz interna y externa en la última mitad del siglo XX que podría envidiar cualquiera de los países desarrollados. Los costarricenses lo lograron eliminando el ejército y utilizando dichos recursos en servicios de salud, educación y desarrollo. Durante muchos años Costa Rica gastó en salud un porcentaje de su presupuesto nacional más alto que el dedicado a ese sector por cualquier otro país. Proporcionalmente, sus gastos en salud ocupan el segundo lugar entre los más altos del mundo. Aunque costosos, a estos programas sociales se les atribuye el mérito de haber ayudado a Costa Rica a evitar los alzamientos sociales y revoluciones, inmensamente más costosos, que se han producido en casi todos sus vecinos centroamericanos.
2.- Dar a los demás la sensación de seguridad
La Inglaterra medieval tenía una tasa estimada de homicidios de cincuenta por cada cien mil habitantes. Ahora Inglaterra tiene una tasa veinticinco veces inferior a dicha cifra. Una de las principales razones es que la gente se siente segura. La policía está presente. Nadie se siente impulsado a llevar un arma; en realidad, portar armas está prohibido. La comunidad proporciona protección a todos.
Esta misma lección se está aprendiendo a nivel internacional.
Durante la primera mitad del siglo XX, las naciones de Europa se dedicaron a la fabricación de armas, generando miedo, carreras armamentistas y guerras catastróficas. Cada país trataba de sentirse más seguro haciendo que los otros se sintieran más inseguros. No dio resultado. En las décadas de 1970 y 1980 los países europeos comenzaron a aprender a respetar las necesidades de seguridad de los otros. Para reducir el miedo y la desconfianza acordaron intercambiar observadores militares y avisar a los vecinos antes de realizar ejercicios militares. Llegaron a reconocer que ninguna nación puede sentirse verdaderamente segura, a menos que también se sientan seguros sus vecinos. La seguridad propia reside en la seguridad común.
3.- Otorgar respeto
Los seres humanos tienen una multitud de necesidades emocionales: amor y reconocimiento, pertenencia e identidad, y propósito y significado para sus vidas. Si tuviéramos que resumir todas esas necesidades en una sola palabra, diríamos “respeto”. La gente quiere ser reconocida y respetada por lo que es.
La frustración de esta necesidad crea conflictos en todas partes. En las familias, los niños que compiten por la atención de los padres suelen pelear a menudo. En los vecindarios, los adolescentes se unen en pandillas en busca de pertenencia; se matan entre sí porque perciben faltas de respeto. En los lugares de trabajo, la lucha por el reconocimiento y pertenencia puede agudizarse a veces hasta la violencia. La mayoría de las guerras del mundo actual giran en torno a la identidad y el respeto. La falta de respeto a la identidad de un grupo (y a otras de sus necesidades básicas) conduce de un modo bastante natural al separatismo, al deseo de constituir otro Estado que encare esas necesidades, lo cual a su vez puede desencadenar una guerra civil.
Satisfaciendo la necesidad de respeto que tienen los jóvenes, nosotros, en nuestras calidades de padres, maestros y miembros de la comunidad, podemos ayudar a evitar la violencia.
Milwaukee se le atribuye a un programa de baloncesto nocturno una caída del treinta por ciento en la violencia juvenil: los jóvenes prefirieron tirar las pelotas a las canastas en vez de tirarse balas entre ellos.
De modo análogo, luego de comprobar que las horas siguientes a la hora de salida de las escuelas son horas en las que se producen la mayor cantidad de delitos juveniles, decenas de comunidades de todos los Estados Unidos han organizado clubes que ofrecen a los jóvenes la oportunidad de participar en tareas estimulantes precisamente en ese horario. Por ejemplo, en una ciudad de Florida los delitos a mano armada disminuyeron en un setenta por ciento en los vecindarios donde había programas de “tareas para después de clase”.
Brindar respeto es también esencial para reducir la violencia étnica. En un mundo con más de seis mil grupos étnicos entremezclados, la solución no consiste en crear un Estado para cada grupo. Las culturas nacionales fuertes pueden sobrevivir sin tener un Estado propio, como lo atestiguan los catalanes en España, los tamiles en la India y los galeses en Gran Bretaña, pero esto sólo es posible si la comunidad global respeta sus identidades y su derecho a expresarlas.
Cuando se preguntó a Selim Beslagic, alcalde de Tuzla (en Bosnia), el por qué esta ciudad había disfrutado de mayor tolerancia étnica que muchas de sus vecinas, dijo: “En Tuzla hemos dado siempre prioridad al respeto a la dignidad humana, por sobre la pertenencia a una nación o a una comunidad étnica”.
4.- Dar poderes a otros
La necesidad de autonomía, es decir, de ejercer algún grado de control sobre la propia vida, es muy profunda. Incluso los niños pequeños quieren hacer cosas por sí mismos, sin la ayuda de los adultos. Los adolescentes luchan por definir su identidad, diferenciándola de la de los padres. Por cierto, muchas de las guerras de los últimos dos siglos se hicieron para obtener libertad: para liberarse del feudalismo y la monarquía absoluta, para liberarse de potencias coloniales, para liberarse de dictaduras de derecha o de izquierda, o para liberarse de la dominacion de otros grupos étnicos o religiosos.
El brindar libertad puede comenzar en la familia, cuando los padres invitan a los pequeños a tomar sus propias decisiones siempre que sea posible: “¿Qué ropa quieres ponerte?”. Se sigue dando libertad cuando las empresas aprenden que, para obtener lo mejor de sus empleados, deben permitirles tomar la mayor cantidad de decisiones.
Recursos
·                Bornstein, D. (1997). The Price of a Dream: The Story of The Grameen Bank. Chicago: University of Chicago Press.
·                Burton, J. (1990). Conflict: Human Needs Theory. New York: St. Martin’s Press.
·                Gurr, T. (1970). Why Men Rebel. Boulder: Westview Press.
·                Dollard, J., L. Doob, N.E. Miller, O.H. Mowrer, and R.R. Sears. (1939). Frustration and Aggression. New Haven: Yale University Press.
·                Maslow, A. (1987). Motivation and Personality (Third Edition). New York: Harper and Row.
·                Ury, William (2000). The Third Side:Why We Fight and How We Can Stop New York: Pengui

Compartido por:
Zhair Marrero S.
Docente, Mediador Educativo, especialista en Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica.
entrenamiento.mediacion@gmail.com

La esencia de quien eres, marca la diferencia.

La frase muy difundida "quien eres marca la diferencia" tiene más sentido e importancia del que se le ha dado.

"Quien eres" Es muchas cosas. La identidad es un principio sin el cual no existes, y se va construyendo desde el mismo día en que tus padres te "pensaron", ya desde ahí hay una finalidad. 

Ahora bien, ¿Quieres marcar la diferencia? 

Puedes iniciar desde quien eres, reconociendo tus fortalezas, tus valores, tus principios, mismos que construyeron tu personalidad.

Las fortalezas:
No son valores ni virtudes, ni principio moral, la terminología es importante, las definiciones no se pueden tomar tan a la ligera, por algo las letras diferencian el sonido y por ende el significado.  Las Fortalezas generan virtudes y valores, eso si, y por eso pueden confundirse.  La fortaleza, es, desde la psicología, una capacidad innata en el Hombre, para superar o soportar dificultades. 


Este significado entonces puede generar los valores y virtudes a partir de los cuales Martin Seligman ha desarrollado la Psicología Positiva.  Seligman propone una serie de 24 fortalezas en el Ser Humano, que nos permite sortear la vida y sus dificultades de forma más ligera y amigable desde lo que somos.

La intención de este post, es reflexionar sobre esa esencia de quien eres y cómo marcar la diferencia.

Carl Jung, propone una palabra nueva en el diccionario de la psicología que es "El proceso de individuación", que no es más que el reconocimiento de la forma en que me convierto en ese individuo único en mi especie.

¿Cómo te gustaría marcar la diferencia? ¿Qué es lo que haces diferente? ¿cuáles creencias son las que te hacen ser diferente? ¿en qué la quieres marcar? ¿Cuáles de esas fortalezas que caracterizan tu identidad, quieres destacar para marcar la diferencia? ¿puedes desarrollar una de esas fortalezas para marcar la diferencia y ser reconocido por ella? ¿cuáles son los valores por lo cual eres reconocido? ¿qué valoras? ¿estás por encima de todos los puntos de vista? ¿cuáles son tus aportes, esos que te hace diferente?

Una de las cosas que el ser humano anhela siempre, es "ser reconocido", en primera instancia por sus padres, luego por su familia y luego por la comunidad, en los diferentes estadios del edificio de la personalidad y sus constructos, asi, cuando no lo logramos, podemos encontrarnos en estados de frustración, desánimo y desaliento.

Para comenzar a marcar la diferencia, revisa las conductas que tienes ante los acontecimientos de tu comunidad ¿cooperas? ¿rechazas? ¿te unes? ¿lo haces diferente?, lo que haces y desde dónde lo haces, lo que te mueve ¿por interés? ¿por placer? ¿por entrenamiento? ¿es un talento? ¿ayuda a alguien a resolver algo que nadie más resuelve? ¿que es eso en lo que crees que eres bueno y que nadie reconoce? ¿lo has visto tu mismo? ¿crees que puedes desarrollarlo? ¿cómo? ¿qué historia diferente tienes que contar?

Como desafío, puedes retarte a ti mismo a elaborar una lista de necesidades que cubres sin darte cuenta, y de aquellas que te son cuesta arriba, y enlista esas cualidades en las que puedes cooperar con otros. En función de lo que hacemos, pensamos, sentimos, necesitamos, creemos, valoramos, se construye quien eres, y en realidad eso es lo que marca la diferencia. 

Te recomiendo el cuento:
EL PARAGUAS AMARILLO
Texto de JOEL FRANZ ROSELL
Ilustraciones de GIULIA FRANCES CAMPOLMI

..."En aquella época todos los paraguas eran negros, pardos o, si acaso, de color azul de Prusia o verde oscuro. Así que, cuando apareció en la fábrica aquel paraguas amarillo,
todo el mundo se quedó frío.

Un paraguas de semejante color no estaba en los planes, ni en los catálogos, ni en los pedidos... 


Hasta el próximo post!

Zhair Marrero S.
promoviendo.vida@gmail.com

Links importantes:
Las Fortalezas de Martin Seligman. test VIA
https://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/es/testcenter

Luego de 23 años... sigo activa con La PNL...

Y nunca se me olvida, porque surgió ese diciembre de 1999 fatídico en Caracas, Venezuela, con el deslave de la Guaira... allì conocì en la r...