domingo, 31 de mayo de 2020

Protagonistas invisibles de la historia en Venezuela

Hay cosas que hay que atreverse a trabajarlas, (y a escribirlas), y luego hacer los cambios que sean necesarios para recuperarnos del dolor, de la tristeza, de la rabia, de la amargura... y si, de esas emociones que no nos aportan endorfinas.

Usualmente las mujeres actuales, nos posponemos,  una vez que tenemos hijos, le damos prioridad a lo que nos va aconteciendo y dejamos para más tarde ese descanso, esa consulta terapéutica, esa manicura, ese corte de cabello, ese viaje, ese "sueño".

Tenemos muchas ganas de Hacer, porque así nos enseñaron, y seguimos enseñando. Somos Multitasking, le metemos a todo, con tal de tener comodidad, y ahorrar algunos cobres.

Al menos hablo por la Venezolana, que tiene una cajita de herramientas en su casa tenga o no marido.

Se ha hablado mucho de la 4x4 Venezolana, y cada país lleva lo suyo, pero nosotros las venezolanas, lo heredamos: Todo terreno con triple tracción incluida.

Desde pequeñas ya nos entrenan las madres para hacer de todo, incluso mantener al marido si es necesario. Y me puse a investigar un poco en la historia, lo que se pueda encontrar acerca de este tema. Resulta que tenemos una gran lista de mujeres heroínas en la historia de nuestros libertadores.

La mujer que está detrás del hombre apoyándole para seguir adelante, generalmente se hace invisible, no espera los créditos que aparecen al final de la película, no se si es por desinterés de protagonismo o el amor fiel.

Heroínas de la Independencia
Fue notable y heterogéneo el grupo de mujeres que tuvieron participación activa en el movimiento independentista. Buena parte de la historiografía tradicional registra su actuación como la de simples acompañantes de sus respectivos consortes en las faenas duras de la emancipación, pero lo cierto es que cada una mostró un brillo particular en ese sangriento momento de la Historia. de todos los sectores sociales y con diferentes niveles de compromiso estuvieron presentes desde el inicio del movimiento emancipador.

(Tomado de "Rostros y Personajes" de EL Nacional)
Josefa Joaquina Sanchez Josefa Joaquina 
Extraordinaria mujer nacida en La Guaira en 1765 esposa de José María España, conocida como "La bordadora de la primera bandera de Venezuela" sufrió carcel durante ocho años los realistas sospechaban que Jose Maria España estaba escondido en su casa y estas sospechas se hicieron evidentes cuando notaron que Josefa Joaquina estaba embarazada, en un interrogatorio le aseguraban que su esposo estaba en el país, si no ¿como estaría en ese estado de gravidez? que confesara y arriesgando su honor exclamó ¿es que acaso en La Guaira solo Jose Maria España preña?..... finalmente fue confinada a Cumaná donde muere en 1813,


Manuela Saenz
Manuela Saenz
Nace en la ciudad de Quito, Ecuador el 25 de septiembre de 1797 fue internada en el convento de Santa Catalina donde aprendió a leer, escribir y rezar. Compartía charlas revolucionarias en sus ideas de emancipación, conoce a Simón Bolívar en su entrada triunfal el 16 de junio de 1822, desde ese momento se crea un vínculo afectivo entre los dos, el amor profesado a Bolivar hizo que se entregara con mas ímpetu a las luchas independentistas. Se volcó a las armas, a las disputas verbales, a la intriga política, y a los motines revolucionarios, tiempo despues comparte residencia con El Libertador. En 1828 provoca la huída de Bolivar por una ventana del palacio de gobierno al descubrir un atentado contra su vida por parte de Pedro Carujo. "La Libertadora del Libertador" como la llamó Bolívar muere el 23 de noviembre de 1856.

Consuelo Fernandez
Consuelo Fernandez
Desafió públicamente al coronel realista que ocupaba La Victoria al negarse a sus cortejos, le interceptan una carta enviada a su hermano donde le anunciaba la pronta ocupación de aquella ciudad por José Tomas Boves para que lo advirtiera al general José Félix Rivas, por esta razón y el desprecio al coronel realista es condenada a muerte y fusilada a los 17 años.


Ana Maria Campos
Ana Maria Campos
Valerosa zuliana nacida en los puertos de Altagracia, desde muy joven casi niña colaboraba en la organización de los patriotas, luchó contra el último gobernador español Francisco Tomas Morales de quien predijo " ¡Si Morales no capitula, monda!" Por estas palabras fue detenida montada sobre un asno y azotada públicamente

Juana Ramirez
Juana Ramirez
Nace en Chaguaramas hoy estado Guarico en 1790, hija de esclava manumisa de la familia Ramirez. En Maturín se alista en 1813 al movimiento "batería de las mujeres" organizado por Manuel Piar teniendo como objetivo apertrechar los cañones, curar los heridos y suplir de provisiones a la tropa. Ese mismo año ataca a Monteverde estando a la defensa de la república Bermudes, Monagas y Piar.

En la batalla de los altos godos, Juana de un gesto de euforia toma la espada de un oficial muerto y avanza delante de todos en medio de una lluvia de balas, desde entonces será llamada Juana Ramíres "la avanzadora" por Manuel Piar.

Tras la caída de Maturin en manos de los realistas abandona la ciudad y regresa luego de recuperada por las tropas patriotas, fallece a los 66 años y el 24 de junio de 1975 se erige un monumento sobre su tumba.

Concepción Mariño
Concepción Mariño
Concepción Mariño pertenece a ese grupo de heroínas venezolanas tales como Eulalia Ramos Sánchez de Chamberlain, Josefa Camejo, y Luisa Cáceres de Arismendi; las cuales tuvieron una importante participación en nuestra gesta de emancipación. Si deseas mayor información sobre esta heroica venezolana te invitamos a ver su biografía. 

Leonor de la Guerra
Leonor de la Guerra

Heroína de la Guerra de Independencia de Venezuela. Hija de Luis Beltrán de la Guerra y Vega y Guerra, regidor, procurador y depositario del Ayuntamiento de Cumaná. Desde muy joven Leonor sintió simpatías por la causa independentista. Si desea ampliar la información, haz clic aqui.

Cecilia Mujica
Cecilia Mujica
Conocida como "La Mártir de la Libertad" era hija de del realista Martin de Mujica de familia acomodada y prometida del joven español Henrique de Villalonga con quien compartía las mismas ideas revolucionarias

Muere su padre como una de las muchas víctimas del terremoto de 1812 y a partir de aquel momento Cecilia se convierte en una de las mas audaces propagandista de las ideas emancipadoras, encendidos boletines clandestinos son distribuidos por Cecilia en la ciudad de San Felipe


El gobernador de San Felipe el teniente realista Don José Millet hace levantar un cadalzo como contrapeso al decreto de guerra a muerte dictado por Bolívar en 1813 es justo en ese mismo año que es sentenciada de antemano a morir fusilada.

Teresa Heredia
Teresa Heredia
Teresa Heredia nace en la villa de Ospino en 1797 se casa a los 17 años a los 19 años fue procesada y declara bajo juramento ser católica apostólica y romana, viuda de Jose Antonio Aguero, isleño, de oficio costurera y dedicarse a enseñar a leer a niños de la comunidad

Sin embargo es vista como una de las rebeldes que conspira a favor de la emancipación es trasladada a Valencia donde el Gobernador Luis Dato la expone al escarnio público haciéndola caminar desnuda con un redoble de tambores bañada en miel y cubierta con plumas en la población de Barvula.

Su movilidad hacia lugares de conspiración la hacen sospechosa sufre cárcel en los calabozos de La Guaira y el fiscal Antonio Guzmán sin pruebas y con testigos comprados promueve su expatriación, el gobernador Maso ordena su expulsión a norteamericana por ser mujer peligrosa y rebelde, finalmente rehace su vida se casa nuevamente, tiene hijos y muere en Estados Unidos.

Luisa de Pacanins
Luisa de Pacanins
Esta mujer de extraordinaria y delicada belleza nace en la Guaira en 1798 hija de Don Javier de Arrambide -acusado de asociarse a la conspiración de Gual y España- y Doña Petronila Roldan

En su residencia bajo el pretexto de fiestas, reuniones musicales, tertulias literarias y conversaciones intelectuales donde en alguna de ellas hicieron presencia Simón Bolívar y Tomas Montilla se organizan clandestinas organizaciones a favor de la emancipación y futuros planes a ejecutar de los patriotas.

Estos festejos culturales atraen el odio realista y Luisa Arrambide es condenada a ser azotada públicamente hasta perder el conocimiento en la plaza de San Juan (hoy plaza Capuchinos) se comenta que soportó el castigo sin derramar una lagrima

Luisa Arrambide se casa con Tomas Pacanins y emigra a Puerto Rico donde tuvo cinco hijos y muere a la edad de 28 años, en su lecho de muerte fue atendida personalmente por el doctor José María Vargas en el año de 1825

Tomado de: https://www.venezuelatuya.com/biografias/heroinas.htm







Los recuerdos de papá: Caracas, la ciudad que más amó

Al visitar la capital podrás notar que hay muchas esquinas de Caracas con nombres peculiares y con mucha historia. Algunas, le hacen honor a personas que influyeron durante la colonia e independencia del país; otras, tienen nombres de plantas o árboles que crecían en el lugar. También, encontraremos algunas con nombres de santos o leyendas.


Si vemos la función de una esquina, podemos decir que son puntos geográficos privilegiados de mucha popularidad. En las esquinas de Caracas, se construyeron edificios emblemáticos o establecimientos para uso comercial, tales como pulperías, boticas, o panaderías guardan muchas historias.

Algo que debemos destacar y que nos resultó curioso, es que a finales del siglo XVII, las calles y esquinas de Caracas no poseían nombres. Sólo se conocían aquellas que tenían como referencia una iglesia cercana, alguna casa de alguien importante, o que hacían alusión a anécdotas en el cruce de sus calles.

Para esos años, fue el Obispo Diego Antonio Díaz Madroreño quien decide bautizar las calles y esquinas de Caracas, bajo el proyecto “Plan de la Ciudad Mariana de Caracas, dedicado a Dios, su santísimo Hijo, santísima madre, y Santos protectores de sus casas y vecinos”. Antes, se referían a los linderos aledaños a la Catedral de Caracas, con nombres recordatorios de Jesucristo y de santos. Así como colocar en las esquinas más importantes nichos con imágenes de algún santo o virgen.


Sin embargo, desde que La Candelaria fue erigida como parroquia eclesiástica en 1750, la denominación de sus esquinas no obedeció estrictamente a nombres de su santoral. Los nombres de la gran mayoría de ellas han sido producto de algún acontecimiento o anécdota en algún momento de la historia.

Historia y Origen de los nombres de las Esquinas de Caracas
Esquina de Socorro
En esta esquina fijaron una imagen de Nuestra Señora del Socorro para que se orientasen los aborígenes y otras personas de la entendedera. Pero andando los años cuando la población se extendió hacia esa parte y se formó una barriada comenzaron las riñas y peleas. Para mantener los buenos caminos se puso en práctica celebrar el día de su patrona.

Fue entonces cuando hubo los regocijos populares denominados piñatas. Centenares de niños de todas las parroquias se desbordaban hacia ese lugar. Las piñatas de El Socorro adquirieron cierta celebridad hasta que alguien descubrió que la finalidad perseguida por el organizador Mariano Flores, era llevarse en volandas alguna chica de la vecindad, en cuyo honor había sido celebrada la fiesta.

Sin embargo, existe otro cuento que dice que en esta esquina había un puesto de socorro para brindar auxilio. ¿Cuál crees tú sea la verdadera?

Esquina de Angelitos
La leyenda cuenta que el presidente José Antonio Páez se encontraba con una amante en esta zona, quien ya estaba comprometida. Por eso ordenó a sus guardias que vigilaran por si pasaba alguna persona mientras el visitaba a la dama. Es aquí cuando a los guardias los llamaban “Angelitos”, tomando el nombre por ser el lugar donde ellos guardaban al presidente.

Esquina de Padre Sierra
Es una de las pocas esquinas de Caracas que conserva su nombre desde la época de la colonia, ya que allí tenía su casa Don Joseph de Sierra, capellán de las monjas Concepciones, quien vivió en este lugar en 1766.

Las crónicas, refieren que el capellán ejerció labores humanitarias en el sitio. El padre Sierra fue un hombre muy humanitario, que hizo un gran trabajo durante la epidemia de 1766 al ayudar a curar a los enfermos poniendo en riesgo su propia vida. Igualmente, el 21 de octubre de ese año, ayudó a socorrer a las víctimas del terremoto que sacudió a Caracas. El Padre Sierra murió víctima de esta enfermedad que contrajo cuando se dedicaba a curar y proteger a los enfermos.

Inclusive, en esta esquina viviría en su infancia y juventud (antes de partir a España) el Generalísimo Francisco de Miranda. Posteriormente, en 1759 en esa casa vivía don Fernando Mejía hasta 1762, cuando la adquiere don Sebastián de Miranda. Éste fijó aquí su residencia en ese lugar y acondicionó espacios para establecer allí su tienda de amasijo y mercería.



Esquina de Sociedad
Lugar donde se ubicaba a principios del siglo XIX, una casona con la sede de la Sociedad Patriótica en 1811. Esta casona contaba con puertas de madera oscura claveteada, zaguán de huesitos, corredor de ladrillos y un gran jardín rodeado de elegantes pilares.

Al ser sede de la Sociedad Patriótica en 1811, se escuchó por primera vez a Simón Bolívar motivar al pueblo a buscar la Independencia de España. Otros personajes como Francisco de Miranda, Miguel Peña, Antonio Muñoz Tébar, Francisco Espejo, los hermanos Salias y Vicente Tejera se reunieron en este sitio para buscarle una solución a la opresión en la que vivía Venezuela en aquél momento.


Esquina de El Chorro
Ubicada en la avenida universidad en Caracas, cuenta con dos explicaciones para el origen de su nombre.

La primera viene de la época de los obispos, donde los padres de la parroquia junto con el Obispo Antonio González de Acuña (propulsor del acueducto de Caracas), participaron en la construcción de una plazoleta. Dicho lugar contaba con una abundante pila de agua para servir a los vecinos de la zona, luego el conducto atravesaba el convento, después desembocaba en la parte sur de la edificación, en un grueso chorro que caía de cierta altura a la calle, donde se encauzaba de nuevo en un cauce descubierto.

Dicen que esta caída de agua sirvió de punto de referencia y dio el nombre esquina del Chorro.

La segunda explicación está dada con la historia de la familia Agustín Pérez, quienes tenían un negocio donde preparaban la mejor bebida de piña y papelón de la ciudad. Juan y medio y Agustinillo, como eran conocidos en la Caracas de 1812, eran canarios. El primero era el encargado de encender los faroles públicos, y estaba con los que intentaban derrocar cualquier gobierno patriótico que tomara el poder. Agustín, por su parte, tenía fama de ser el rey de los “guaraperos”.

El negocio se encontraba en el ángulo suroeste de la esquina del mercado de la Plaza de Armas. Destacaban por el diseño de un aparato giratorio y con una llave hacia la calle. Agustín podía despachar a sus clientes sin abrir la puerta, con tan sólo soltar la llave al momento de escuchar el sonido que hacía el centavo al caer en una alcancía. Como aparentemente el jugo salía solo y brotaba como un chorro, la esquina tomó ese nombre.



Esquina El Peligro
“¡No te acerques allí muy de noche!” Para el siglo XIX estas esquinas era un campo abierto con algunas chozas, donde por la noche los delincuentes robaban a los inocentes transeúntes.

Esquina Pele el Ojo
En 1856 dicha esquina era conocida como Juego de Pelota, dado que para esos tiempos este terreno aún baldío era utilizado para actividades de recreación, o como otros autores han señalados, sirvió de refugio a individuos acostumbrados a los asaltos nocturnos, tan frecuentes en aquellos tiempos, cuando la ciudad prácticamente permanecía en tinieblas.

Un bodeguero instaló su negocio en el lugar y lo llamó “Pele el ojo al peligro” para advertir a los transeúntes que se mantuvieran alerta ante las asechanzas de los delincuentes.

De la esquina El Peligro y Pele el Ojo no hay muchas historias, pero les prometemos investigar más para su ampliación.

Esquina de Las Ánimas
Surge la leyenda para el siglo XIX, que cuando la oscuridad llegaba al sitio se podía escuchar un coro de voces fúnebres, llantos y Ave Marías. Entonces, unos curiosos salieron a la calle para descubrir quiénes eran los cantores y se encontraron con sombras con túnicas blancas, y dijeron que eran ánimas del Purgatorio.

También decían que, justo cuando alguien moría, se oían las voces femeninas que se lamentaban. Así se difundió el rumor de que los sonidos que emitía la esquina eran las ánimas del purgatorio cantando y que venían a buscar el alma del fallecido. Se relata que aquellas voces les pertenecían a un grupo de viudas que pedían por las almas de sus esposos, quienes salían en procesión con velas para pedir por el descanso eterno.

Esquina el Muerto
Durante la guerra de los cinco, en las calles de Caracas, la mayoría de los heridos morían por falta de atención y medicinas. Al terminar las batallas, los camilleros pasaban para recoger los muertos. Una vez recogiendo los cuerpos de repente se levantó uno y les dijo: “no me lleven a la tumba, que todavía estoy vivo”. Después de esto, los vecinos del lugar decían; “esta es la esquina donde se levantó el muerto”.

Esquina de San Francisco
Esta historia es más sencilla, toma su nombre gracias a la iglesia de San Francisco, que se edificó en 1593. El nombre deriva del Convento Máximo de la Inmaculada Concepción, fundado por una comunidad franciscana en el año 1575. Posteriormente se elaboró en 1593 la iglesia de San Francisco convirtiéndose en el lugar religioso de preferencia de los habitantes de la zona.

A parte de llevar el nombre colocado por los franciscanos, en este lugar ocurrió un importante hecho para la historia de Venezuela. Al término de la Campaña Admirable de Simón Bolívar para 1813, fue consagrado en este templo con el título de Capitán General de los ejércitos de Venezuela y con el nombre de Libertador. Posteriormente recibió sus restos el 17 de diciembre de 1842, cuando se celebraron los funerales con el Réquiem de Mozart antes de ser trasladados a la Catedral de Caracas.

En esta importante esquina, también donde se llevó a cabo la proclamación del Libertador, creció un árbol de ceiba que se convirtió en uno de los hitos más llamativos de la ciudad. La ceiba fue declarada Patrimonio Natural en el 2001. Hoy tiene cerca de 35 metros de altura, ha sufrido podas con el tiempo y está dentro de un separador vial construido en la Avenida Universidad.

Esquina de la Bolsa
Debemos aclarar que existe discrepancia entre los cronistas en relación con el origen del nombre de la esquina. Pero, se piensa que La Bolsa sirvió para dar impulso al desarrollo financiero de la capital, indicios que fue uno de los puntos concurridos de la ciudad.

En esta esquina tenía su casa la bisnieta de Don Diego de Boiza, que según la leyenda el nombre proviene de la descomposición del apellido Boiza. Dicen los cronistas que Diego Boiza era hombre de “malos instintos” y que se aprovechó de que los jirajaras, estando alzados mataron a algunos españoles, para esclavizar, en su provecho, gran número de ellos, con los cuales se fugó a Honduras, temiendo el merecido castigo de sus muchos delitos (Luis A Sucre: Gobernadores y Capitanes generales de Venezuela).

También se dice que fue mansión de Garcí-González de Silva, donde descubrió el gobierno la acuñación de monedas de plata, denominadas “Fable”, esa habría sido la primera casa de la moneda que tuvo Venezuela.

Esquina del Conde
Se debe su nombre, a las historias relacionas a las viviendas de la aristocracia criolla que obtuvo sus títulos nobiliarios, gracias a las numerosas haciendas que poseían, trabajadas por mano esclava.

Principalmente, porque vivían dos condes con título nobiliario. Ellos fueron Don Fernando Ignacio de Ascanio (Conde de La Granja) y Don Antonio Pacheco (Conde San Javier). Sin embargo, los cronistas dicen con justa razón que la “Esquina del Conde” debía llamarse en propiedad de “Los Condes”, pues frente a la casa solariega del Conde de San Javier, estaba situada la del Conde de La Granja. Hacia el norte estuvo situada la casa de los Condes de Tovar, cuyo título les fuera concedido el año 1771.

Cabe destacar, que la casa fue reconstruida en 1785, y hoy está transformada en Edificio de Correos. La casa del Conde de La Granja fue luego mansión de Oviedo y Baños, el autor de la primera “Historia de la Provincia de Venezuela”. Luego fue destruida y en sus terrenos se construyó el “Pasaje del Capitolio”, que toma su nombre del teatro del mismo nombre allí situado.

La del Conde de San Javier, antes de su total destrucción estuvo en ella “La Imprenta Nacional”, después “El Eco Venezolano” y por último “El Nuevo Diario”, órgano de la dictadura gomecista.

En esa casona se instaló la Junta Suprema de Caracas, conservadora de los Derechos de Fernando VII, el 20 de abril de 1810; y un año más tarde, -1.811- se congregaron en sus salones los Diputados del Primer Congreso de Venezuela.

Esquina El Guanabano
Su nombre se debe al árbol de guanábana que en aquel sitio prestaba su acogedora sombra.

Esquina del Carmen
Todas las familias deberían aceptar un patrón o abogado de la casa, por tal razón empezaron a poner sobre las puertas de los zaguanes, retablos y bustos religiosos con el patrón de la casa. Una de las pocas que se conserva en Caracas, es en la esquina del Carmen, con su mismo nicho con la imagen de la virgencita de los escapularios.

Esquina Las Gradillas
Su nombre se debe a que allí existían unas gradillas o gradas, para bajar a la Plaza de Armas o Plaza Mayor de la Colonia.

Esquina de Las Madrices
Fue llamada así en recuerdo de las bellas hijas del Capitán Domingo Rodríguez de la Madriz. Esta casona de Las Madrices fue destinada a usos diversos ocupándola la Orquesta Caracas, funcionó como hotel y hasta como teatro. En esta histórica mansión se festejó el Decreto del 29 de abril de 1856, por el cual se ratifica a Caracas sede de la capital de la República de Venezuela.

Esquina de San Jacinto
Su nombre lo da El Convento de San Jacinto, construido el siglo XVI.

Esquina Las Monjas
En el siglo XVII, hubo una viuda rica que dedicó su vida y fortuna a la Iglesia. En lo que hoy es el Capitolio, había una casa de dos pisos la cual convirtió en el Convento de Santa Clara, la viuda, sus cuatro hijas, tres sobrinas y dos jóvenes, tomaron los votos como monjas.

Candilito
En la Caracas del siglo XIX, la iluminación de las calles se hacía con candiles o faroles colocados en la parte más conspicua de las esquinas. Para 1897, esta esquina ya tenía esa denominación. En Santa Rosalía  hay una esquina homónima.

Esquina de Veroes
Era el lugar donde tenían su hogar los hermanos vascos Francisco y Pedro “de Verois” por los días de la Compañía Guipuzcoana. El uso de este apellido vasco se modificó con el tiempo para transformarse en Veroes.

Esquina Platanal
Al oeste de la Plaza de Candelaria se extendía antiguamente una ciénaga, razón por la cual ese lugar tardó mucho tiempo en desarrollarse.
Respecto al nombre del plátano, citado Alvarado a José de Acosta, dice que debieron hallar semejanza entre estos plátanos de Indias y los plátanos que celebran los antiguos.
Otras esquinas conocidas son: Esquina La Gorda, Esquina de Curamichate y Esquina La Cruz,

Una Caracas antigua… Esquinas de Caracas no tan conocidas

Esquina de La Romualda: Cerca del puente Catuche para el año 1824, existía la pulpería de la Sra. Romualda Rubí, quien todos conocían por Ña Romualda. El puente sobre el río Catuche, es uno de los primeros puentes construídos en la ciudad, esta obra data de 1735 y su construcción obedeció a la necesidad de garantizar el paso a La Candelaria cuando el río crecía y dificultaba el paso.

La sra Romualda Rubí, era una particular cocinera y además gran admiradora de El Libertador.

Avilanes: Hacia el año 1875, cerca de esta esquina vivieron cuatro hermanos músicos de apellido Avilán, quienes eran muy solicitados para amenizar retretas y fiestas.

Alcabala: En esta transitada esquina existió una estación de control y pago de peaje que daba entrada y salida a la ciudad. En 1772 existieron en Caracas 5 de estas alcabalas: del Camini del Valle, del Camino de La Vega, del Camino de Catia, del Camino de La Guaira, y La Candelaria naciente. A principio del siglo XX, allí estuvo una de las estaciones del tranvía de la que actualmente se puede apreciar parte de los rieles por donde se desplazó.

Miguelacho: En esta esquina funcionó la pulpería de Ño Miguelacho, una de las más populares de la ciudad. Este personaje fue un defensor de niños y desamparados. En 1813 fue señalado de tener simpatías contrarias al partido oficial, ante lo cual una congregación de niños salió en su defensa, vociferando por su libertad en la Plaza Mayor. La petición fue aceptada por el gobernador.

Otras esquinas de Caracas 
Socarrás: En esta popular esquina de La Candelaria vivió y murió el Dr. Socarrás, médico nacido en Puerto Príncipe, Haití. Llegó a Venezuela en 1757. Su casa fue sede de la Botica de Socarrás, donde expedían medicinas. En 1900, en esta esquina sufrió un atentado el entonces Presidente Cipriano Castro.

Puente Yanes: Esta esquina debe su nombre al Dr. Francisco Xavier Yanes, originario de La Habana, Cuba, que llegó a Venezuela a principios del siglo XIX. Se destacó por su participación en los hechos de emancipación y por realizar escritor sobre nuestra historia nacional.

Estuvo casado con la hija del Dr. Socarrás y estableció su casa de habitación en la esquina siguiente a la de su suegro. Cerca de esta esquina, a finales del siglo XIX, el arquitecto Hurtado construyó un puente que oficialmente se llamó Puente Antonio Guzmán Blanco. Sin embargo, teniendo el pueblo la referencia del Dr. Yanes, siempre lo llamó Puente Yanes, tal como se le conoce.

Más historias de Esquinas de Caracas
Plaza España: En 1954, esta esquina fue conocida como Cerrito del Diablo, porque cerca de allí murió una niña maldecida por su madre y como consecuencia, según narración popular, el Diablo se la llevó antes de ser sepultada. Posteriormente, un franciscano le da el nombre Cerrito de los Claveles. Para 1905 se erige allí un monumento en conmemoración a Colón y el lugar pasó a llamarse Macuro. No es sino hasta 1946 cuando cambia su nombre por el de Plaza España, colocándole un busto de Miguel de Cervantes, del que en la actualidad solo queda el pedestal.

San Lázaro: En 1752 funcionó en esta esquina el Real Hospital de San Lázaro, lugar de reclusión de enfermos de lepra, padecimiento también conocido como mal de Lázaro. Frente a él se extendía la plazoleta de los lázaros, donde los enfermos solían pasear en las tardes soleadas. El hospital fue destruido por el terremoto de 1812.

Ferrenquín: A principios del siglo XVIII vivió en esta esquina un popular personaje de apellido Ferrenquín que poseía un circo en el que se realizaban corridas de toros y actividades relacionadas con la fiesta brava. Para ese momento ese sector fue conocido como circo Ño Ferrenquín, nombre que le quedó.

La Cruz: Por muchos años existió en esta esquina una cruz. Allí mismo entre La Cruz y Candilito se celebraron ´por mucho tiempo las fiestas de Cruz de Mayo, corridas de toros, desfiles de Carnaval, incluso después de la Independencia, también en 1827 en la última visita de El Libertador a Caracas, se hizo un templete donde el pueblo le rindió homenaje.Las Esquinas de Caracas

Tomado de: https://porunavenezuelaposible.com/esquinas-de-caracas/

sábado, 30 de mayo de 2020

Optimismo? Crisis? Oportunidad? Reinventar y reinventarnos?



Soy Pro-Optimismo y Pro-Oportunidad.

He descubierto desde que tomé a la Psicología Positiva como forma de trabajar conmigo misma y ahora con mis clientes, que además de mejorar las relaciones e intercambios, la salud también mejora, (deduzco que gracias a las endorfinas).

¿Cómo ser optimista en medio de tanta crisis-pandemia-etc?, es muy simple: "Tomas la decisión de ser optimista de ahora en adelante"... a alguien que no recuerdo ahorita me dijo que "Ser feliz es una decisión" y yo lo confirmo
La crisis siempre va a estar ahí, pues es un mecanismo humano para aprender, avanzar, y para mejorar procesos.

Me encanto este punto de vista, pues es una buena oportunidad para mirar la crisis con esa posibilidad de mejorar algún aspecto.

El pesimista ve dificultad en toda oportunidad. El optimista ve ...


En este caso y en estas fechas, me refiero a lo bueno de lo malo, en épocas de pandemia global.

Una pandemia, hasta ahora la única que había existido era La Peste Negra, es un virus que se cuela en los humanos sin excluir país y se lleva a unos cuantos para el más allá del más acá.

Esto conlleva el estado de salud en el que se encuentra nuestro sistema inmunológico, que es afectado o no.

La propuesta de este post, es reflexionar sobre aquello que nos produce una activación neurológica en el organismo. Tenemos diferentes tipos de química interna: Adrenalina, serotonina, endorfinas y dopamina, que son las que nos generan salud, pero así como ellas se encuentran las detractoras:

..."Toda emoción y conducta humana producen sustancias, positivas y negativas", explica Daniel López Rosetti, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés. Dice que el enojo eleva en sangre la proteína C reactiva y las interleukinas 1 y 2: "Son sustancias proinflamatorias que inflaman el interior de las arterias y aumentan la coagulación sanguínea, que predispone al infarto". También habla de estrés, nervios, ansiedad, miedo, inseguridad, temor, incertidumbre, sensaciones que elevan la adrenalina y el cortisol en sangre. "Las hormonas del estrés hacen que se deprima el sistema inmunológico y el organismo está más predispuesto a enfermarse. Todas estas sustancias que produce el organismo influyen en los órganos nobles, como el corazón, el cerebro o el hígado".

Hay sustancias que se "disparan" inconscientemente. Y hay otras que son conscientes. Cuidarse puede ser una decisión.

Los consejos para activarlas

La actividad aeróbica (correr, caminar, nadar y andar en bicicleta) hace subir las endorfinas, sustancias que provocan ralajación, bienestar, plenitud y buen humor.

Dormir bien genera interleukinas (sustancias antiinflamatorias) que protegen al cuerpo.

Tener amigos, grupos de apoyo y redes de contención hacen que el organismo produzca oxitocina, una sustancia que da placer y bienestar.

Practicar yoga, relajación, meditación y respiración profunda estimula la actividad del parasimpático (aintiinflamatorio) y vasopresinas, que producen placer y bienestar. Suben los glóbulos blancos y por ende, las defensas del sistema inmunológico.

Masajes, acupuntura y taichi activan el parasimpático. 

Tomado de  https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=55205 

Es asi que mientras la pandemia nos mantiene en nuestras casas, en "conexión" casi todo el día, podamos tomar un rato para estos ejercicios corporales que activan el sistema inmune y mantiene al cuerpo en forma.

Lea Kauffman a quien sigo desde hace tiempo y estudie uno de sus cursos online, tiene un canal en youtube, que ayuda a que nuestro cuerpo se mantenga optimisma a través de el movimiento.



Para que nuestra mente siga activa, además de los crucigramas, etc., lecturas pospuestas en libros que dejamos pendientes.

No todo es ordenar la casa y limpiar y hacer comida, hay que reinventar el estar en casa, hacer cosas diferentes, o terminar de tejer eso que quedó pendiente, o escribir el libro que  quería escribir, jugar un poco más con los hijos y disfrutar de ese espacio sin tantas reglas.

..."¿Qué significa ser una persona optimista?
Elaine Fox habla de un optimismo disposicional, es decir, algo así como un rasgo de personalidad. Este tipo de optimismo incluye habilidades como la aceptación, la flexibilidad y la superación.

Los pesimistas ven los problemas como contratiempos más que oportunidades. Los optimistas están alerta a cualquier oportunidad que les surge. El optimismo disposicional no trata sólo de ser feliz y alegre; es más sobre tener una esperanza genuina por el futuro, la creencia de que las cosas saldrán bien, y una fe inquebrantable de que podemos manejar todo lo que la vida nos depare. Según esta autora, los optimistas no son ingenuos, no es que crean que nada puede salir mal. Están convencidos de que lo pueden manejar. Tienen una tendencia natural a aceptar el mundo tal y como es, pero creen que la forma en que lidias con las cosas determina quien eres.

Una parte importante de esta idea de optimismo es la creencia de control. Sentir que no hay esperanza en el futuro puede hacer a las personas pesimistas pasivas, ya que nada de lo que hagan va a funcionar. Por el contrario, los optimistas creen que sus acciones importan y que tienen influencia en lo que ocurre.

Según Fox el optimismo es más que sentirse bien, es tener una vida significativa, desarrollar resiliencia y sentirse con control. Esto encaja con la investigación psicológica que sugiereque los beneficioes del optismo provienen de la habilidad para aceptar tanto lo bueno como lo malo, y prepararse para trabajar de forma persistente para conseguir lo que queremos de la vida. Los optimistas realistas, que serían los verdaderos optimistas, no creen que las cosas buenas vengan simplemente por tener pensamientos felices o positivos. Creen, por el contrario que tienen control sobre sus destinos."....

..."Diferencia entre optimismo y positivismo ¿Una actitud positiva es igual que ser optimista?
¿En qué se diferencia el optimismo del positivismo o de la actitud positiva? Esto depende mucho de la definición que demos del optimismo.

Si el optimismo es la idea de que todo va a salir bien, puede resultar que la persona sea pillada por sorpresa y no se haya preparado para la situación. El pensamiento o la actitud positiva reconoce que los problemas pueden ocurrir, que las cosas no salen bien automáticamente. Acepta las posibilidades y busca soluciones sin la asunción de que todo sale bien por que sí.

Si tomamos la definición de Elaine Fox, no habría ninguna diferencia.

5 tips para enseñar a tu cerebro a pensar positivo


Características de las personas optimistas ¿Cómo son?
– Las personas optimistas son más resilientes
Los optimistas tienden a recuperarse de las experiencias dolorosas más rápido que las personas pesimistas.

– Lo intentan más
Los optimistas tienen una actitud esperanzadora que les ayuda a perseverar ante las dificultades, seguros de que en algún momento saldrá bien.

– Hacen más ejercicio
Los optimistas tienden a ser más proactivos en lo que se refieren a la promoción de la salud. Esto puede ser tanto causa como consecuencia del optimismo: El optimismo les hace cuidarse más o el ejercicio físico les hace sentir bien y ser más optimistas.

– Perdonan más fácilmente
Las personas optimistas suelen perdonar con más facilidad, en lugar de tomarse las cosas personalmente, van a buscar otras posibles causas de esa conducta que les ha dañado. Van a tomar una mayor y más empática perspectiva.

– Son menos obsesivas
Los optimistas tienden a tener menos patrones de pensamiento no productivos. Se preocupan menos por lo negativo. Según un estudio, el optimismo y las expectativas positivas contribuye a nuestro bienestar. Por tanto, si nos sentimos bien es menos probable que rumiemos consecuencias y juicios negativos.

– Tienen menos estrés
Según un estudio las personas optimistas tienen menos niveles de cortisol, la hormona del estrés, gracias, en parte, a que tienden a no preocuparse demasiado.

– Duermen mejor
Las personas optimistas suelen dormir mejor, pues la ausencia de preocupación y estrés favorece un mejor descanso, ya que no le dan vueltas a las cosas antes de dormir. Esto puede explicar por qué las personas con insomnio puntúan bajo en una escala de optimismo, comparado con aquellos que duermen regularmente 7 u 8 horas, según este estudio. Aunque, como antes, es posible que la actitud positiva o negativa ante la vida pueda deberse a la cantidad de descanso que se tenga. Si has descansado bien, es más probable que te sientas mejor y tengas una perspectiva positiva de la vida. Por tanto, puede ser tanto causa como consecuencia.

– Son más agradecidos
Según un estudio, la gratitud se relaciona con el optimismo. La mentalidad optimista les conduce a apreciar lo que tienen.

– Son más altruistas
¿Por qué ser altruistas y caritativos si no creyéramos que podemos hacer del mundo un lugar mejor? Las personas optimistas esperan que las buenas obras tengan repercusiones positivas en el mundo.

Algunas cosas las tomo de algunas páginas el tema es que tomo solo lo referente al optimismo, y el resto de los comentarios, son interpretaciones.

Recomiendo a Martin Seligman y sus libros, son científicos y tiene un  test que se llama Test VIA,  de Fortalezas Personales. te dejo por aca el link de la Universidad de Pensilvania, donde se encuentran los diferentes tipos de Test:

https://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/es/testcenter

Zhair Marrero S.
promoviendo,vida@gmail.com







viernes, 8 de mayo de 2020

El Coronavirus le devolvió la relevancia de la Institución de la familia

"Aunque la institución de la familia ha atravesado una serie de cambios drásticos y perdido importancia con el paso del tiempo, la pandemia le ha vuelto a dar relevancia.

Ali Gunes"   


Todo el mundo está luchando contra la pandemia del coronavirus (COVID-19) que surgió en la ciudad china de Wuhan, en diciembre de 2019.

La pandemia ha afectado a muchos países y ha causado la muerte de cientos de miles de personas sin discriminar entre ricos y pobres, jóvenes y ancianos.

No solo actúa de manera injusta sino también peligrosa.

Desde que inició hace cinco meses, expertos médicos, de salud y de muchos otros campos han intentado desarrollar vacunas en todo el mundo para combatir al mortal virus, y algunas veces escuchamos en las noticias que la vacuna con suerte estaría disponible en algunos meses.

Sin embargo, el virus no solo causa la muerte de las personas sino que las ha afectado a nivel psicológico, a los que luchan por sobrevivir, a los que se quedan en casa durante la cuarentena, a los desfavorecidos de la economía y a los que han perdido sus trabajos.

Parece ser que uno de los desafíos más grandes que ha influenciado a las personas durante la pandemia y lo seguirá siendo en el periodo posterior a esta son los problemas psicológicos causados por la ansiedad.

Varias personas atraviesan y atravesarán este desorden mental durante este tiempo, por lo que los expertos han empezado a hablar no solo sobre el efecto negativo a nivel psicológico que puedan sufrir muchas personas a raíz del virus sino también de posibles maneras de tratarlo.

Entre las opciones, el seguimiento psicológico se encuentra en primer lugar.

Pero una familia cálida y motivadora juega de igual manera un papel importante para curar la enfermedad psicológica.

La institución de la familia ha atravesado una serie de cambios drásticos y ha perdido importancia con el paso del tiempo desde el inicio de la revolución industrial.

Al día de hoy, este no es un tema de preocupación para muchas personas, particularmente para los jóvenes: simplemente no tiene significado en sus vidas porque creen que la vida familiar les impone restricciones y los carga con bastantes responsabilidades, por lo que es muy difícil manejar este tipo de vida, debido a problemas económicos. Esta perspectiva influencia a una gran parte de la población mundial.

Por lo tanto, no muchas personas jóvenes quieren casarse o buscan posponer este evento hasta estar más entrados en edad. Además, la tasa de divorcios se incrementa cada vez más, atacando de esta manera a los fundamentos de las sociedades estables.

Pero esta pandemia del COVID-19 ha demostrado no solo que una familia cálida y estable es de vital importancia y supone un refugio seguro, actuando como un centro de rehabilitación psicológica en estos duros tiempos, sino que también pone en evidencia que sus papeles nunca pasarán de moda.

Durante la pandemia, que ha logrado encerrar a la mayoría de personas en sus hogares, una vida familiar, decente y bien establecida podría jugar los siguientes tres papeles de la misma forma que en el pasado.

Primero, parece que la familia resulta ser un lugar para elevar el espíritu en el sentido emocional y psicológico.

Por ejemplo, con la rápida propagación del virus, muchas personas deben estar encerradas en sus hogares, estas se sienten aburridas y sienten que sus movimientos son bastante limitados. Ven todo el tiempo noticias en donde les ofrecen información sobre el número de muertes en el mundo, sienten miedo a raíz de esto y creen que no están seguros y que estarán durante mucho tiempo en sus casas.

Como resultado, se han reportado bastantes quejas psicológicas en Turquía y en todo el mundo.

Una vida familiar cálida y sólida con buenas relaciones ayudará a disminuir la gravedad del trastorno mental.

Los miembros de la familia se ayudarán y apoyarán mutuamente, hablarán y se escucharán, bromearán, reirán juntos, comerán juntos y pasarán tiempo, alentándose mutuamente no solo a olvidar el sentimiento de ansiedad del momento, sino también para darles una idea de que la vida continúa y que estos tiempos difíciles pronto pasarán.

En segundo lugar, la familia se convierte en una fuente de apoyo financiero y físico durante el tiempo de la pandemia.

Como escuchamos en la televisión y vemos a nuestro alrededor, por ejemplo, muchas personas han perdido sus trabajos; algunos han tenido que tomar licencias no remuneradas y los salarios de muchos otros se han reducido debido al cierre de muchas empresas.

Los gobiernos de todo el mundo están haciendo todo lo posible para ayudar a las personas necesitadas. Sin embargo, no siempre es fácil satisfacer la creciente demanda y responder al llamado de todos, de modo que la institución familiar desempeña un papel importante para apoyar de dos maneras a los miembros de la familia que enfrentan dificultades.

En primer lugar, los miembros de la familia se apoyan mutuamente en la parte financiera; comparten lo que tienen hasta que termine la pandemia, con lo que el espíritu de solidaridad, protección y pertenencia a un hogar estable les permite ponerse de pie y sobrevivir en estos tiempos difíciles. En segundo lugar, las familias que viven en diferentes lugares se unen y comienzan a vivir juntas como familias extensas.

De esta manera, reducen el costo de la vida y el costo del alquiler junto con el costo del gas, electricidad y agua, cuyos precios han aumentado dramáticamente durante la pandemia.

Por lo tanto, la antigua estructura de la familia extendida alivia la carga de tensión y presión impuesta no solo a personas necesitadas sino también a la sociedad que se esfuerza por hacer lo mejor para proteger la vida de las personas durante esta dificultad.

Finalmente, los roles anteriores que una buena familia pone en práctica vinculan a las personas angustiadas con el futuro durante esta dificultad, no solo al agregar significado y valor a la vida, sino también al levantar el ánimo.

Esta pandemia nos lleva a todos a un estado de pesimismo, lo que resulta en una visión sombría sobre el futuro. Dicho estado de ánimo puede generar ansiedad por el futuro, el trabajo, cuestiones financieras, educación y, sobre todo, sobre la vida.

Podemos perder nuestro sentido de continuidad ya que podemos resultar infectados de inmediato y morir instantáneamente si está escrito en nuestro destino.

Por lo tanto, en una situación tan trágica y miserable, una familia segura interviene para brindar atención moral y espiritual a sus miembros que se esfuerzan por aliviar la magnitud de la inquietud psicológica; una familia resiliente los calmará animándolos, charlando con ellos y proporcionándoles apoyo espiritual y moral.

En conclusión, aunque la institución familiar sufre profundamente hoy en día debido a la negligencia y la fragmentación de muchas maneras, la pandemia del COVID-19 ha demostrado una vez más que un núcleo familiar sólido y estable es de vital importancia en la sociedad no solo durante los buenos tiempos sino también durante los difíciles.

Nos proporciona amor, un sentimiento de seguridad y conexión; nos brinda la oportunidad de depender el uno del otro, compartir lo que tenemos, apoyarnos moral y espiritualmente y nos une a la vida.

*Ali Gunes es profesor de literatura inglesa en la Universidad Sabahattin Zaim en Estambul.

Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de la Agencia Anadolu.

*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.

Post Tomado de: https://www.aa.com.tr/es/an%C3%A1lisis/el-coronavirus-le-devolvi%C3%B3-la-relevancia-a-la-instituci%C3%B3n-de-la-familia/1834341

lunes, 4 de mayo de 2020

Lo que estoy aprendiendo del Coronavirus parte 2

Hoy revisando mis aprendizajes, en medio de este estar confinada a 15 metros cuadrados, donde a veces siento que me falta la respiración y abro la ventana de par en par, para sentir la vida que surge en las maticas cada día...

Hellinger hablaba de la vida "en movimiento" en sus últimos años, hablaba del movimiento circular, y el ejemplo fue la sangre, "donde no fluye la sangre, no fluye la vida".

Habló del amor en forma circular de la misma manera, del inhalar y exhalar, y como todo movimiento también habló de la muerte, donde se termina el movimiento circular.

"Todos los conflictos y todas las enfermedades comienzan con malos pensamientos. Ellos, por sobre todo, son opuestos a la vida. Porque vida es amor. Más amor es más Vida. Ahora depende de que aprendamos a tener buenos pensamientos y percibir bien a la persona frente a nosotros, percibirla como buena" Bert Hellinger

Así que esta pandemia está opuesta a la vida...

¿De qué manera se opone?
Nos hemos perdido un poco con tanta información por la web, información que viene de intereses creados también. ¿Cuáles son los pensamientos que nos hicieron creer sobre la vida de esta manera?

¿A cuáles pensamientos se opone esta pandemia?
¿A nuestra forma de andar en el mundo?
¿A ser tan confiados en los gobiernos o en nosotros como Humanidad?

¿Cómo me cuido yo?
¿Cómo te cuido ahora?

¿Con que movimiento se relaciona?
¿De dónde surge?

Son muchas las preguntas que me llegan en este estar en casa sin poder salir y reinventando mi modo de trabajar... y si, cuestionando también esta nueva realidad y de qué manera la he auspiciado desde mi indiferencia?

Para qué llegó el coronavirus?
Desde mi punto de vista, esto es un desafío entre dos naciones por el poder del mundo, y me ha hecho consciente de cómo me dejo llevar por el inconsciente colectivo que eso implica. Salir de ese inconsciente colectivo y reflexionar, me ha dejado una mejor sensación, ya que ando sin angustia y evito caer en "los juegos del trono".

Nuestro sistema inmune se fortalece cuando evitamos caer en la psicología del inconsciente colectivo. Si por momentos podemos salir de esa conciencia colectiva, y aislarnos un poco hacia nuestra conciencia individual, descubrimos que nos hacemos fuertes en creencias, en actitudes, en formas de pensar, y eso activa el sistema inmunológico. Ejecutar tareas, como sembrar flores, o algunas semillas de pimiento, etc., para crear un cultivo en casa, diseñar nuevos objetivos para cada área de nuestra vida, jugar juegos de mesa con los hijos, cantar, bailar, leer... en fin todas esas cosas que no podemos hacer comunmente porque estamos en la calle trabajando.

Ahora bien, es en este momento mundial, que podemos comenzar por pensar bien de los humanos, imaginar que la intensión de estos países en ambos casos, es positiva, porque ambos quieren proteger al mundo uno del otro, y aunque tienen versiones encontradas para esta pelea por quien prevalece, ambos son fuertes, ambos pueden quedarse sin necesidad de aniquilar las fortalezas que cada uno tiene.

También lo podemos aprovechar para cambiar hábitos que nos perjudican... De eso voy a hablar en mi siguiente post.

También acudir tu iglesia en casa, tener un espacio del tiempo para ese ritual que os conecta con lo divino... hay ya iglesias que dan sus misas por la web y la radio...

Pero sobre todo Tener buenos pensamientos



Te deseo lo mejor para estos días, Sintonízate con lo verde

Zhair Marrero S.

Hasta el Próximo Post


Luego de 23 años... sigo activa con La PNL...

Y nunca se me olvida, porque surgió ese diciembre de 1999 fatídico en Caracas, Venezuela, con el deslave de la Guaira... allì conocì en la r...