martes, 30 de junio de 2020

Monte y culebra Lino Cáceres

Monte y Culebra.
Lino Cáceres

Apr 22, 2016 · 4 min read

Sin ánimos de convertir esto en un recuento exhaustivo del proceso de colonización de nuestro territorio, presento a continuación hechos que, aún hoy, hacen eco en la realidad de las pequeñas ciudades y poblaciones del interior del país, volviendo una y otra vez, como la marea, para recordarnos el carácter cíclico de la historia.

Lo primero que quisiera resaltar es que a nuestros conquistadores les tomó poco más de cuatro décadas explorar y registrar casi la totalidad del litoral americano; sólo el extremo sur-oeste quedó fuera de esa asombrosa hazaña. Esto trajo como consecuencia que grandes extensiones de terreno tuviesen que ser exploradas y “pacificadas” simultáneamente, dejando muy poco tiempo para la investigación o planificación del siguiente espadazo desmalezador. Podríamos decir que los conquistadores españoles fueron los primeros en hacer derivas situacionistas.

La premura la podemos entender al estudiar la legislación impuesta por el Código de las Sietes Partidas y las Leyes de Toro de 1504, en las cuales se regulaban las maneras de obtener señorío sobre el Nuevo Mundo, conocemos que este derecho correspondía “a aquél que la poblare primeramente”, es decir, tal y como lo expresa Allan Brewer-Carias en La Ciudad Ordenada:

«(…) la sola penetración en el territorio no bastaba para asegurar el ámbito de la gobernación y la Provincia, sino que para ello era necesario poblar, es decir, fundar pueblos, no limitándose esta operación al simple hecho de establecer un campamento o una ranchería (…) era fundar ciudades y villas mediante acta levantada con toda la solemnidad necesaria (…)».

Si sumamos ambos factores: una vasta extensión de terreno descubierto, más una incesante búsqueda de títulos nobiliarios y las riquezas que esto implicaba, tendremos como resultado una serie de asentamientos de baja densidad, muy alejados entre sí y de los centros políticos coloniales.
A medida que el suelo venezolano no daba pruebas de grandes yacimientos de oro o piedras preciosas, la corona fue perdiendo poco a poco su interés y esto empezó a afectar el desarrollo de la infraestructura de los ya precarios asentamientos, José Ignacio Cabrujas, pese a no ser un historiador de carrera, hace mención de esto en “El Estado del Disimulo” de forma inmejorable:

«(…) Venezuela es un país provisional. La sensación que uno tiene cuando viaja al Perú o a México y observa las edificaciones coloniales –palacios de gobierno, cuarteles, catedrales, inquisiciones; es decir, las formas arquitectónicas del Estado– es de permanencia y solidez, como si la noción de futuro estuviese en cada ladrillo. Quien hizo la Catedral de México, además de edificar un concepto, pretendió exactamente levantar un templo perdurable y asombroso. Por el contrario, cuando uno entra en la Catedral de Caracas, termina por entender dónde vive. La Catedral de Caracas es un parecido, un lugar grande, relativamente grande, todo lo grande que podría ser en Venezuela un lugar religioso, pero al mismo tiempo se trata de una edificación provisional que forma parte del “más o menos” nacional. Uno siente ese “más o menos” en la artesanía de los racimos de uvas, corderos pascuales, triángulos teologales o sandalias de pastores. Uno comprende que alguien levantó esa catedral “mientras tanto y por si acaso”».

“Cumana. Siglo XVI”.
La idea de que las poblaciones del interior del país están en su estado ideal es errónea, pues su vocación inicial de campamento de avanzada dista mucho de la actual, una intervención es necesaria y ésta debe basar sus estrategias en el individuo, no porque la humanización de la práctica esté en boga, sino porque es precisamente a la desatención a los requerimientos básicos lo que induce migraciones a centros poblados más consolidados.

Pablo Lasala en “Acerca de la Arquitectura Urbana” hace referencia a esta incompatibilidad entre herencia y nuevos requerimientos:
«Carecemos de una tradición urbana, pues si bien es verdad que somos herederos de una rica y madura experiencia de mas de cuatro siglos en la construcción de centros urbanos, debemos aceptar que la situación de las poblaciones del periodo colonial poco tiene que ver con la magnitud, rapidez de crecimiento, velocidad de transformación y complejidad de la ciudad contemporánea».

Es tiempo de aceptar que las grandes migraciones internas no serán revertidas, que enfocar todos los esfuerzos de infraestructura en los grandes centros poblados no es la solución, y que construir seudo-ciudades de la nada es una estrategia que ha probado ser defectuosa. Es posible elevar la calidad de vida de todos los venezolanos aprovechando los asentamientos que ya existen, reforzando sus cualidades turísticas, económicas y naturales, promoviendo la interconexión y la aparición de nuevas centralidades regionales. El Dorado siempre ha estado acá esperando por nosotros, el mar lo sabe, por eso vuelve día tras día.

Tonado de la web, que por curiosidad me llevaron al "mientras tanto"
Zhair Marrero S.
promoviendo.vida@gmail.com

martes, 23 de junio de 2020

Y yo aqui, investigando sobre Ecosistemas y las Pandemias

Autorregulación del ecosistema.

Existen factores abióticos y bióticos que limitan el crecimiento indefinido de las distintas poblaciones que lo constituyen, de forma que estas se mantienen en equilibrio. Este proceso se denomina autorregulación del ecosistema.

Los factores abióticos que influyen en este proceso se encuentran la cantidad de recursos disponibles: como la superficie del suelo, la luz, la temperatura y la cantidad de agua.

Los factores bióticos que regulan la cantidad de organismos en un ecosistema son las relaciones, especialmente las tróficas.

En numerosas ocasiones, las actividades humanas alteran el equilibrio biológico natural de los ecosistemas y estas condiciones de producción masiva crean un medio ideal para la aparición de plagas o enfermedades.

Plagas.
Son organismos que consideramos perjudiciales porque producen enfermedades o porque dañan los cultivos.
Estas, también pueden provocar la desaparición de alguna especie.

Cuando la plaga es causada por especies exóticas introducidas, no encuentran enemigos en su nueva localización, por lo que resulta muy difícil su eliminación.
https://2biologia.weebly.com/autorregulacioacuten-del-ecosistema.html

jueves, 4 de junio de 2020

¿Porqué hablar de PNL en estos tiempos?

La Programación Neuro Lingüística, es una metodología, para desplazarnos a estados, sentimientos, acciones, pensamientos más amables y productivos para nosotros mismos, quizás enfocado más hacia el bienestar, no solo material, sino internamente en lo personal y corporal.

Estamos viviendo un retiro no voluntario, en nuestras casas. La movilidad esta reducida en las calles del mundo entero. El coronavirus llegó por un buen tiempo para mostrarnos algo.

¿Que nos muestra?
Para cada quien significa algo, y es importante que reflexiones sobre este tema y sus significados internos para ti.

No nos muestra lo mismo a todos.

Hay quien se siente preso, hay quien disfruta de sus vacaciones en casa, hay quienes trabajan ahora en casa, hay empresas que ya están cambiando su forma de trabajar para poder seguir en el mercado, algunas se han dado cuenta de lo innecesario de la infraestructura, pero lo que si es obvio es que lo digital ahora forma parte de nuestra cotidianidad para poder comunicarnos y "sentirnos cerca".

Habrá quien se queda desconectado del mundo y sigue su vida como si nada, y otros a los que esta pandemia nos ha obligado a hacer "downlow" de un  nuevo programa,  a algunos se les traba, a otros le rueda, a otros se le activa solo... en fin, hay para todos los gustos. La fórmula es individual y a veces es colectiva.

A mi me tocó el Downlow porque no tenía experiencia en mi vida de lo que significaba una pandemia, y en mi caso, uno de los programas que se bajó a mi CPU fue la Creatividad, porque tuve que reinventarme no solo la forma en que vivo luego de emigrar, sino que además le agrego nuevas experiencias en la web para poder seguir trabajando en cualquier lugar del mundo donde la vida me lleve, y crear nuevas creencias en las que yo a mis 60 años puedo empezar de nuevo, de una forma diferente, virtual vs lo presencial.

Hablo de mis cursos y formaciones que fueron presenciales, en salones grandes, de más de 100 personas en Venezuela, y pasar a un monoambiente desde donde abro aulas virtuales via WhatsApp para desarrollar los talleres, cursos y formaciones que antes daba.

Algunos clientes me sugieren hacer videos, y he visto un montón de ellos en la web ahora, otros que abra páginas, que pague a zoom, que si skype. y la oferta es grande en opciones.



Me tomé un tiempo en ver algunos de esos videos, y de veras que hay algo que me queda como un vacío... la persona no esta en "contacto conmigo", puedo repetir el video las veces que quiera y solo obtendré información, valiosa o no, según los propios criterios personales, pero es una repetición, y no me sentí tomada en cuenta, no por el lenguaje sino por la forma de dirigirse al publico que lo "ve".

Hice una pequeña encuesta, entre amigos y familiares, y están de acuerdo en que obtienen mucha información valiosa, pero en lo que les solté las preguntas ¿Te sientes parte de eso? te sientes tomado en cuenta? te lo están diciendo a ti? Puedes replicarlo en tu vida cotidiana?... se hizo el silencio.

Es asi que recordé todo el entrenamiento en PNL: Programación Neuro Lingüística, en el que el aprendizaje se instala en nosotros cuando pasa no solo por el pensamiento y la palabra, sino por la emoción, el sentimiento y la acción en consecuencia.

Lo que veo, no es suficiente, no importa si estas de acuerdo o no conmigo, solo observa lo que se te queda de ese video online. En mi caso he visto varios y luego busco recordar lo esencial y a veces se me olvida. Solo un tipo de personas lo puede tomar sin olvidar: una persona "nacida en este mundo digital", pero cuando yo le pregunto "¿Y cómo te hizo sentir¨?", se me quedan viendo como si yo fuera extraterrestre, piensan por un rato, buscando esa sensación.

Si te decides por un video, recuerda eso, la sensación corporal que integra el aprendizaje, que no solo es hemisferios derecho-izquierdo, sino que incluye el límbico emocional, pero sobre todo el reptil donde descansa nuestro inconsciente tradicional, el de los rituales y las rutinas.

Igual ha pasado antes con los libros. Podemos leer y estudiar un libro, pero si no lo llevo a la acción en el cuerpo, también olvidaré lo que leí, a menos que empiece a hacer Asociaciones.

Empecé entonces a practicar asociaciones cuando vi  un video, y lo iba parando en la medida que decía algo que consideraba importante y comencé a "sentir", lo que la persona del video quería decirme. Tome detalles de la voz y sus modulaciones, sus movimientos en la cámara, y calibré un poco sus gestos del rostro mientras hacía énfasis en lo que quería mostrar en el video...

¿Qué es un estado potenciador? es un estado personal que me ayuda internamente a seguir adelante con el "tiempo" en buen o mal estado, ya sea una alegría o una frustración, y si mantengo dentro de mi un estado potenciador, pasaré por la frustración en muy poco tiempo, porque tendré siempre en mente la intensión positiva del momento en cuestión.

¿En qué apoya la PNL? en nuestras elecciones y anclajes para potenciar estados más beneficiosos para nuestra mente, cuerpo, emociones etc.

Si te interesa, estaré abriendo el grupo 57 por WhatsApp

Mis señas:
Fb. Zhair Marrero Serrrano
correo zhairm@gmail.com








Luego de 23 años... sigo activa con La PNL...

Y nunca se me olvida, porque surgió ese diciembre de 1999 fatídico en Caracas, Venezuela, con el deslave de la Guaira... allì conocì en la r...