lunes, 2 de octubre de 2023

A vos...

A vos, que me escribís pensando que detrás de mi vida hay una vida perfecta, debo desilusionarte porque mi vida es como la de muchas. No es casual que sea trabajadora social, mi infancia y mi adolescencia trascurrieron en un camino donde rota caminaba igual. La llegada de ataques de pánico en el comienzo de mi adultez tampoco llegaron de la nada. Fue un gran aprendizaje entender que no son signos de debilidad. Son signos de haber tratado de permanecer fuerte en soledad, por mucho tiempo. En mi presente estoy sumergida en un mar que a veces cuesta bucear. Nunca se encuentra la plenitud de la felicidad, el paso en esta vida es aprender. Aprendí a reconstruirme, a vendar mis heridas, a no quedarme en la queja. ¿De qué me sirve no vivir la vida? No sé si mañana me voy a despertar! Vida: ¡te apuesto todas mis heridas a que ya no podés romperme más! ¿Una metáfora? No, una frase que encontré en mi diario el año que mamá se fue. Mujer, es hora de que te abraces. Estemos orgullosas de nosotras que, a pesar de todas las cosas que nos pasan, podemos perdonar, volver a empezar, volvernos a enamorar, a divertirnos, a reírnos. Pintemos, juguemos y cantemos! Como yo en este blog, mi gran catarsis. Es el verbo vivo de limpiar mi mente del “no puedo”. Transitar caminos nuevos siempre genera miedos, por eso hay que animarse a más. Se trata de brillar hasta con el alma rota? No, todo lo contrario, se trata de SENTIR porque ese es el secreto. Nadie es como vos y esa es tu magia. A veces el cambio que tanto esperamos empieza con un CREO en mí. Vos tenés el lápiz y el poder en tu vida. Ahora, ¿cuál es la letra?. Licenciada Meme Rojas

sábado, 19 de agosto de 2023

Mis estudios, mi experiencia educativa y mis competencias

Mi educación se inició desde pequeña cuando mamá me llevaba a mis 4 años a que la Srta. Alicia (no existía el preescolar en 1964 tal y como es hoy en día)  mi mamá y Srta. Alicia me ponían a aprender a escribir, leer, y jugar con letras de madera etc. Es así que cuando de veras mamá me inscribe en una escuela para primer grado, en una semana me pasaron a 2do grado porque ya sabía leer y escribir, a mis 5 años, pasando por encima del 1er grado por ir adelantada.

Esta primaria fue de viaje en viaje, mi nacimiento fue en La Victoria Edo. Aragua, luego nos mudamos a Barquisimeto cuando tenía 1 año, luego Turmero 2 a 3 años, Villa de Cura 3 años, Charallave 4 años que son los que recuerdo ir a la Srta. Alicia que me enseñó a leer y escribir formalmente y fuì tan adelantada que no entrè a 1er grado, la maestra me llevò al 2do grado porque ya sabìa leer y escribir.

Escuelas y Bachillerato:

Srta. Alicia

U.E Teresa Carreño 2do grado, Catia, Caracas

U.E La Pastora, Barquisimeto desde 3er y 4to grado 

U.E. Gran Colombia, Los Rosales, Caracas desde 5to, y 6to grado y 1er Año de Bachillerato hasta el 3er año, en donde mis padres me dejaron en casa de Diana para no seguir viajando por Venezuela y darme un chance para centrarme en lo que de veras quería estudiar.

Liceo Pedro Emilio Coll en Coche, 4to y 5to año de Bachillerato, este fue más sencillo y más amable, fueron los años de mis mejores notas y el primer amor adolescente, de allí, graduándome de Bachiller a mis 15 años.

Universidades

Esta parte fue controversial, porque era menor de edad y mis padres querían un ingeniero... así que fui inscrita  en la Universidad Católica Andrés Bello, 1er a 3er año de Ingeniería Civil cuando ya cumplì los 18 años y me cambiè de Universidad a la Universidad Santa María, 4to de Ingeniería Civil y no terminé de graduarme como ingeniero, no me gustaba mucho ese ùltimo año.

Ya había cumplido mis 20 años y me inscribí en la Universidad Nacional Abierta, Educación en Dificultad para el Aprendizaje. A mis 21 ya trabajaba como maestra suplente en la escuela Elías Toro,

Pasaron los años y etcéteras y en esas de conocer y seguir a Don Bert Hellinger con lo de las Constelaciones, me fui a México a verlo en la Universidad Dr. Emilio Cárdenas,  donde conocí el "mundo sistémico"

CUDEC el Centro Universitario Dr. Emilio Càrdenas, es en realidad la universidad que me abrió las puertas a este mundo fenomenológico, y allí estudié Psicología y Pedagogía Sistémica, que son ahora mi profesiòn y experiencia en los "campos" de la fenomenología, las coincidencias, y el orden que encontré en mi vida luego del divorcio.

No fue fácil ir de escuela en escuela, hacer amigos que luego nos separamos, luego el tema que mis padres querían un ingeniero y no una maestra... 

Y entre esos sueños de mis padres, al ser maestra, le tocó a mi hermano ser el Ingeniero, quién si representó lo que si querían mis padres.

Luego, ya grande casada, fuì a estudiar en CUDEC Psicologìa y después de mi divorcio estudiè Pedagogìa Sistèmica, asì llevè al CUDEC para trabajar con ella en los diferentes estados en Venezuela.

Hoy en día a mis 63 años. puedo certificar, que toda esta odisea de escuela en escuela, liceo en liceo y universidad en universidad, me brindaron lo más importante de mi vida: el poder sentirme libre en lo que hago, la certeza de 3 carreras universitarias que hoy ya están integradas en mi...

¿Porqué escribo esto? 

Primero por permitirme a mis 63 años un espacio más amable con la vida aunque no estoy jubilada por trabajar independiente como Psicóloga, nada como ser quien promueve lo que la academia no desarrolla para el vivir cotidiano.

¿Porqué sigo estudiando y trabajando? porque es lo que me mantiene con vida cada día, cuando le hago la propuesta a mi trabajo y el aportar dentro de mi gestión, la integración de lo sistémico con lo académico y lo cotidiano, no tiene precio.

No solo soy Psicóloga, soy Docente con especialidad en Dificultad del Aprendizaje e Ingeniero civil, también me formé en diferentes formaciones como Programación Neuro Lingüística, Constelaciones Familiares, Gestión Empresarial, Recursos Humanos, que me llevaron a trabajar para empresas, en las hasta ahora que me dedico a ofrecer mis formaciones y cursos, además de acompañarles en la resolución de algún tema que versa sobre las 3 P: Personas, Producto, Procesos.

Hoy en día soy independiente, tengo en San Martin, Provincia de Buenos Aires, mi salón para enseñar presencial y online, también tengo mi consultorio desde 2018, cuando migré a estas tierras que me abrieron un hermoso espacio.

Escribo esta historia, porque mucha gente me pregunta ¿Qué hago?, no solo uso mis carreras, aprendí a integrarlas en mi. Enseño a través de formaciones y talleres, que en medio de la pandemia se fueron al online y ahora hay más opciones de trabajo.

Llevo los entrenamientos en Constelaciones Familiares, Gestión Empresarial con enfoque sistémico, Formación en Pedagogía Sistémica, Formación en Mediación Educativa, Formación en Programación Neuro lingüistica.

Manejo más de 20 talleres de 16 horas, y los que faltan... 

Me gusta estudiar y poder pasar al otro el contenido para su propia experiencia de vida.

Hoy en día, trabajo independiente, y soy mi propia compañía de algún modo, siguiendo a mi papà por el lado del emprender y por el otro siguiendo a mi mamá como docente...

Salí de la dependencia de una institución a ser mi propia institución,,, 

Comencé a trabajar en mis competencias, y no seguir a l@s demàs...

Se que donde estén ellos, mis padres. les agradezco no solo la vida, sino sus experiencias!







sábado, 22 de julio de 2023

Cómo enfrentar situaciones estresantes con tranquilidad

Cómo enfrentar situaciones estresantes con tranquilidad 
POR:: UNIVISION PUBLICADO 3 NOV 2017 – 12:00 PM EDT | 
ACTUALIZADO 2 ABR 2018 – 09:15 AM EDT 

El verdadero reto sucede cuando nos enfrentamos a situaciones difíciles porque es allí cuando se pone a prueba nuestras habilidades para manejarlas correctamente. Por supuesto, esto se dice fácil pero en realidad requiere más esfuerzo de lo que se cree. 

 Sin embargo, no todo está perdido ya que es posible adoptar herramientas que nos ayudarán mantener la calma en momentos estresantes. 

 1 .Encuentra tiempo a solas  Para tener tranquilidad es necesario estar en contacto con ella. Por eso, dispón un poco de tu tiempo para ti mismo en un ambiente sereno. Para mejores efectos, opta por desconectarte por completo, es decir, olvídate de computadoras, smatphones y cualquier otro aparato electrónico. 




2. Rodéate de naturaleza ¿Tienes el estrés a tope?  
  


3. Analiza tus emociones Será difícil al principio pero aprender a detectar las emociones y malestares cuando te enfrentas a situaciones estresantes será clave para un mejor manejo de las mismas. De esta manera, no caerás en el círculo de la agresión. 






4. Escribe en un diario tus preocupaciones  Se ha comprobado que escribir es una excelente forma de aliviar el estrés. Y, en este caso, en un diario podrás colocar tus preocupaciones así como las emociones que tienes al respecto. Lograrás sentirte mejor y con la mente despejada para afrontar con éxito los problemas del día a día. 



5. Internaliza que el estrés forma parte de tu vida . Sí, el estrés el inevitable pero no por eso debemos sentir miedo. Al asumir esto, perderás menos tiempo y energía. 




6. Adopta una vida más saludable  ¿Sabías que una dieta pobre y la falta de ejercicio pueden incrementar la sensación de estrés? Incorpora una alimentación balanceada y una actividad física de tu agrado. Tu cuerpo y mente lo agradecerán.















martes, 6 de junio de 2023

Las emociones que podemos expresar artìsticamente

La expresión artística puede ser una forma poderosa de canalizar las emociones. 

Escribiendo lo que sentimos, la pintura o el baile pueden servir como medios creativos para dar voz a nuestras emociones y liberar lo que llevamos dentro. 

No es necesario ser un experto en ninguna disciplina artística; lo importante es la intención y el propósito de expresarnos.

En situaciones más complejas, buscar el apoyo de un psicoterapeuta puede ser de gran beneficio.

Permitámonos escuchar el mensaje que estas emociones nos traen, ya que son una señal de que algo en nuestra vida merece ser explorado y comprendido más profundamente. 

Al darles espacio para ser reconocidas y expresadas, nutrimos nuestro crecimiento personal y fortalecemos nuestro bienestar en todos los aspectos de la vida. Al hacerlo, nos convertimos en seres más íntegros y enriquecemos nuestras relaciones con nosotros mismos y con los demás. Dejemos atrás la creencia de que expresar nuestras emociones es una muestra de debilidad y en su lugar, veámoslo como un acto de crecimiento y empoderamiento.


Reconocer y expresar nuestras emociones incómodas es esencial para nuestra salud integral

Al abrazar estas emociones, liberamos la carga emocional que ha estado afectando nuestra salud física y mental, desarrollando así una mayor resiliencia ante las adversidades.

Las emociones son un fenómeno muy importante dentro del ámbito de la psicología debido a que influyen notablemente en el pensamiento y en el comportamiento, por lo que también repercuten en la salud mental; además, están compuestas por el comportamiento expresivo, la experiencia consciente y por el arousal a nivel fisiológico.

Las emociones neutras o ambiguas son aquellas que no son agradables ni tampoco desagradables; es decir, son aquellas emociones que no son negativas ni positivas, aunque comparten algunas características de ambas clases, ya que se parecen a las positivas en cuanto a su brevedad a nivel temporal y a las negativas en cuanto a la gran movilización de recursos que generan.

Las emociones son un fenómeno muy importante dentro del ámbito de la psicología debido a que influyen notablemente en el pensamiento y en el comportamiento, por lo que también repercuten en la salud mental; además, están compuestas por el comportamiento expresivo, la experiencia consciente y por el arousal a nivel fisiológico.

Las emociones neutras o ambiguas son aquellas que no son agradables ni tampoco desagradables; es decir, son aquellas emociones que no son negativas ni positivas, aunque comparten algunas características de ambas clases, ya que se parecen a las positivas en cuanto a su brevedad a nivel temporal y a las negativas en cuanto a la gran movilización de recursos que generan.


En este artículo veremos en qué consisten las emociones neutras; sin embargo, antes conviene ver brevemente qué significa el concepto de emoción y cuáles son los diferentes tipos existentes, entre los que se encuentran las emociones neutras. 


¿Qué entendemos por emoción en general?

El concepto de emoción, etimológicamente proviene de la palabra del latín "emotio", cuyo significado es "aquello que nos mueve hacia", "impulso o movimiento", siendo una capacidad de los seres humanos que nos acerca o también puede alejarnos de determinadas situaciones, circunstancias y/o de otras personas.

Así pues, las emociones suelen ser impulsos que van encaminada hacia una acción, por lo que inclinan a las personas hacia un comportamiento concreto.

En el ámbito de la psicología, la emoción es un estado determinado de un organismo que sobrevive en una serie de condiciones muy definidas (situación emocional) estando acompañado de una experiencia que es subjetiva y también de una serie de manifestaciones somáticas y viscerales; pudiendo estudiarse las emociones desde diferentes perspectivas teóricas, como las teorías cognitivas, conductuales, fisiológicas, evolutivas y neurológicas.

También podemos encontrar dentro del ámbito de la psicología la siguiente definición sobre la emoción: se conoce como ese estado mental, sentimiento fuerte, inquietud o impulso intensos que están dirigidos hacia un objeto concreto y evidenciados a través de la conducta y de los cambios a nivel psicológico, así como también a través de las expresiones faciales o los gestos de la comunicación, además de la modulación de los sentimientos; acompañado todo ello de las manifestaciones a través del sistema nervioso autónomo (SNA).

Existen diversos tipos de emociones: emociones neutras o ambiguas, positivas (emociones agradables) o negativas (emociones desagradables). También pueden clasificarse las emociones entre las siguientes categorías: primarias o básicas, secundarias, estéticas, sociales o instrumentales.

Ahora que ya hemos visto qué significa el concepto de emoción, desde diferentes perspectivas, y cuáles son los diferentes tipos, pasaremos a explicar en qué consisten las emociones neutras.


¿Qué son las emociones neutras?

Las emociones neutras, también conocidas como emociones ambiguas, son aquellas que no son agradables ni tampoco desagradables. En otras palabras, son aquellas emociones que no son negativas ni positivas, aunque comparten algunas características de ambas clases, ya que se parecen a las positivas en cuanto a su brevedad a nivel temporal y a las negativas en cuanto a la gran movilización de recursos que generan. Dentro de las emociones neutras, conviene destacar la emoción de sorpresa.

Se podría decir que las emociones neutras son las más breves de todas, ya que suelen producirse de manera súbita ante una situación extraña y/o novedosa, llegando a desaparecer tan rápidamente como había aparecido. Asimismo, este tipo de emociones suelen convertirse enseguida en otra emoción que sea congruente con el contexto y la situación concreta que desencadenó la emoción neutra (p. ej., sorpresa ante una visita inesperada de un amigo que hacía años que no veías, que enseguida se convierte en una expresión de alegría por ver a su amigo).


Por otro lado, de forma conjunta a la reacción a nivel emocional se produce un incremento de forma general de la actividad cognitiva, lo que posibilita al sujeto que pueda identificar y también hacer un análisis y una valoración de los factores y condiciones que han desencadenado dicha emoción.

Cabe destacar que hay autores que consideran que no existen emociones neutras, ya que se cuestionan que la sorpresa sea una emoción realmente al no tener valencia (ya sea positiva o negativa); en cambio, hay otros que consideran que además de la sorpresa existen otras emociones neutras, siendo estas las siguientes: la compasión y la esperanza; aunque estas son menos reconocidas como emociones neutras que la sorpresa.


1. Desencadenantes de las emociones neutras

Las emociones neutras normalmente son desencadenadas a causa de una serie de estímulos novedosos, siendo estos de un intensidad que puede ser débil o moderada; también pueden desencadenar emociones neutras los aumentos de manera brusca de la intensidad a nivel estimular, la interrupción de una tarea que se estaba llevando a cabo en el momento o la aparición de acontecimientos fuera de lugar o que la persona no esperaba.


2. El procesamiento a nivel cognitivo de las emociones neutras

A nivel cognitivo, las emociones neutras son procesadas con un bajo nivel de control y predicción, puesto que normalmente los desencadenantes de este tipo de emociones suelen aparecer de manera abrupta o con bastante rapidez, por lo que la persona debe procesar cognitivamente y afrontar esa situación de forma urgente.


3.- La sorpresa

Dentro de las emociones neutras cabe destacar la sorpresa, producida cuando sucede algo que no se esperaba; es decir, que la sorpresa se desencadena por algo novedoso, extraño o imprevisto, siendo una emoción básica con una duración bastante corta que no debe clasificarse como positiva o agradable, ni como negativa o desagradable.

A causa de ese desencadenante novedoso, extraño o que no estaba previsto, la memoria de trabajo, la atención y en general la mayoría de los procesos psicológicos ocupan sus energías en procesar esa simulación que causó la emoción de sorpresa, dando seguidamente paso a que se convierta en otra emoción que es congruente con esa situación estimular desencadenante de esta emoción neutra.

Por otro lado, la sorpresa cumple una importante función para las personas, puesto que se encarga de limpiar el sistema nervioso central (SNC) de toda aquella actividad que pudiera llegar a interferir con el ajuste a un cambio imprevisto causado a nuestro alrededor.

Cabe mencionar que la sorpresa, para algunos autores, es la única emoción que es indeterminada hedónicamente, y esa neutralidad hedónica ha llegado a resaltarse a través de diversas teorías sobre la emoción (por ejemplo, el modelo de expresión de emocional de Schlosberg, el mapa del humor bidimensional de Watson y Tellegen o el modelo circular o circumplejo de emociones de Russell.

Además, la sorpresa es la única, dentro de las emociones básicas, que es elicitada a causa de un sola dimensión de evaluación del estímulo que la desencadenó, siendo este inesperado.




¿Realmente existan las emociones neutras?

Hay algunos autores que consideran que es difícil que haya emociones neutrales, sosteniendo que la sorpresa está más relacionada con las emociones negativas o desagradables que con las positivas o agradables, puesto que la expresión fácil de estar emoción se parece más, en cuanto a la forma en que se expresa fácilmente, a las emociones negativas, especialmente a la emoción del miedo. 

Otros estudios realizados sobre las emociones neutras han concluido que la sorpresa tiene más en común con las emociones positivas o agradables, debido a que cuando se le pidió a los sujetos participantes en la investigación que pensaran o recordasen sorpresas que hubieran experimentado a lo largo de su vida tendían a recordar en mayor medida momentos agradables que causaron en ellos la emoción de sorpresa. 

No obstante, también cabe decir que algunos autores consideraron que la dominancia de recuerdos positivos en relación a las sorpresas podría atribuirse en gran medida a la memoria selectiva que solemos tener las personas para recordar mejor los sucesos positivos o agradables antes que los negativos que causaron malestar. 

En cualquiera de los casos, vamos a concluir diciendo que en el ámbito de la psicología está ampliamente consensuada la aceptación de la sorpresa como una emoción neutra, siendo hasta ahora la única emoción que ha sido clasificada en esta categoría.

-------------------------------------

Tomado de:

https://psicologiaymente.com/psicologia/emociones-neutras

Referencias bibliográficas

Benesch, H. (2009). Atlas de Psicología I. Madrid: Ediciones Akal.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis.

Fernández-Abascal, E. G., García, B., Jiménez, M. P., Martín, M. D. & Domínguez, F. J. (2011). Psicología de la Emoción. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

Gasper, K., Spencer, L. A., & Hu, D. (2019). Does Neutral Affect Exist? How Challenging Three Beliefs About Neutral Affect Can Advance Affective Research. Frontiers in Psychology, 10.

López, S. (2019). Diccionario de la Psicología y Psiquiatría. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española: 23ª edición (Edición del Tricentenario). Barcelona: Espasa Libros.

Segura, S. (2013). Nuevo diccionario etimológico Latín-Español y de las voces derivadas: 5ª edición. Bilbao: Universidad de Deusto.

Soler, L. (2019). El arte de emocionarse. Madrid: Alfabeto Editorial.

Triglia, A., Regader, B. y García-Allen, J. (2016). Psicológicamente hablando. Barcelona: Paidós.


Psicólogo

Mario Arrimada es Graduado en Psicología en la Universidad Pontificia de Salamanca y dispone de un Máster de Actualización en Intervención Psicológica y Salud Mental en la Universidad a Distancia de Madrid. Varios cursos de formación, entre ellos el de Experto en Trastornos de la Personalidad con la Asociación Española para el Fomento y Desarrollo de la Psicoterapia, de Experto en Mindfulness y de Experto en DSM5 y CIE11, ambos en la UDIMA.


sábado, 6 de mayo de 2023

Mecanismos de defensa

 

Mecanismos de defensa: qué son, y sus 10 tipos más importantes

Los mecanismos básicos mediante los que se niega o encubre la realidad, según la teoría freudiana.

Los mecanismos de defensa constituyen parte de los conceptos más importantes de la teoría del psicoanálisis surgida a partir de las obras de Sigmund Freud.

Se trata de una serie de procesos psicológicos que, hipotéticamente, regularían el modo en el que los contenidos de lo inconsciente se manifiestan en nuestra consciencia y en nuestros comportamientos.

En este artículo veremos qué son exactamente los mecanismos de defensa, con varios ejemplos y una clasificación de sus principales tipos

Características de los mecanismos de defensa en el psicoanálisis

En el artículo "Sigmund Freud: vida y obra del célebre psicoanalista" comentábamos que la función del yo es satisfacer los impulsos del ello y no ofender el carácter moral del superyó, mientras se valora la realidad. Esto no es tarea fácil, y Freud describe que el yo utiliza mecanismos para manejar los conflictos entre estas instancias psíquicas.

Los mecanismos de defensa, por tanto, son procedimientos que mantienen el equilibrio psicológico de manera inconsciente para enfrentar la angustia o ansiedad asociada a la expresión consciente de una representación pulsional (sexual o agresiva), a la transgresión del código moral, o a un peligro real externo.

Tipos de mecanismos de defensa

Es decir, que partiendo de la idea de que hay contenidos pertenecientes al ámbito de lo inconsciente que no pueden pasar a la consciencia sin más porque nos perturbarían demasiado, los mecanismos de defensa harían posible que parte de ellos pasasen una especie de filtro siendo expresados e un modo en el que quedan negados o demasiado distorsionados como para afectarnos demasiado.


No hay que olvidar que a partir de las teorías psicoanalíticas originales, la mente humana puede ser entendida como un sistema interconectado de influencias contrapuestas que luchan entre sí para imponer sus lógicas de regulación del comportamiento; en este sentido, los mecanismos de defensa son recursos que utilizan las instancias que intentan mantener un control sobre los impulsos primarios y contrarrestar la influencia del lado más cortoplacista y egoísta de la persona, al menos superficialmente. De este modo, según el psicoanálisis, los mecanismos de defensa protegen la autoestima y la estabilidad mental de la persona, ocultando las realidades más incómodas acerca de uno mismo y acerca de la propia vida y lo que nos rodea.

Los mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver el conflicto psicológico y pueden dar lugar a trastornos en la mente, la conducta y, en los casos más extremos, a la somatización del conflicto psicológico que lo causa.


Tipos de mecanismos de defensa

A continuación encontrarás un resumen de los principales tipos de mecanismos de defensa descritos en las teorías del psicoanálisis.

1. Desplazamiento

Se refiere a la redirección de un impulso (habitualmente una agresión) hacia una persona o un objeto. Por ejemplo, alguien que se siente frustrado con su jefe y le suelta una patada a su perro, o a un mueble. Nos encontramos en este caso ante un mecanismo de defensa: como no nos es posible golpear al jefe porque nos despediría del trabajo, desplazamos el objeto de nuestra ira hacia cualquier otro ser u objeto.2. 


2.-Sublimación

Es similar al desplazamiento, pero el impulso se canaliza hacia una forma más aceptable. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados positivamente por la sociedad, como la actividad artística, la actividad física o la investigación intelectual. Las explicaciones el comportamiento humano basadas en este mecanismo de defensa fueron muy utilizadas por Sigmund Freud, para quien la libido era una de las formas de energía psíquica más importantes.

3. Represión

Es el mecanismo que Sigmund Freud descubrió primero. Hace referencia al proceso por el cual el yo borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consciente, ya que la satisfacción de la pulsión reprimida resulta inconciliable con otras exigencias del superyó o de la realidad.


4. Proyección

Hace referencia a la tendencia de los individuos a atribuir (proyectar) sus propios pensamientos, motivos o sentimientos hacia otra persona. Las proyecciones más comunes pueden ser comportamientos agresivos que provocan un sentimiento de culpa, y fantasías o pensamientos sexuales socialmente no aceptados. Por ejemplo, una chica odia a su compañera de piso, pero el superyó le dice que eso es inaceptable. Puede resolver el problema pensando que es la otra persona la que le odia a ella.

5. Negación

Es el mecanismo por el cual el sujeto bloquea eventos externos para que no formen parte de la consciencia y, por tanto, trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran. Por ejemplo, un fumador que niega que fumar puede provocar serios problemas para su salud. Negando estos efectos nocivos del tabaco, puede tolerar mejor su hábito, naturalizándolo.

6. Regresión

Hace referencia a cualquier retroceso a situaciones o hábitos anteriores, un retorno a los patrones de comportamiento inmaduro. Por ejemplo, un adolescente al que no se le permite irse un fin de semana a casa de un amigo y reacciona con un berrinche y grita delante de sus padres, como si fuera un niño de menor edad.


7. Formación reactiva

Los impulsos no solo se reprimen sino que, además, se controlan exagerando el comportamiento opuesto. Es decir, que se detiene la aparición de un pensamiento doloroso sustituyéndolo por otro más agradable. Por ejemplo, una persona que está muy enfadada con un amigo, pero le dice que está todo correcto para evitar la discusión.

8. Aislamiento

Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como una forma de soportar y tolerar mejor los hechos y la realidad. Se separa una idea intolerable para el yo de las emociones que produce, así permanece en la consciencia de forma debilitada. Por ejemplo, relatar un episodio traumático con total normalidad, igual que si se hablara del tiempo o de cualquier otro asunto trivial.

9. Condensación

Es un mecanismo por el cual ciertos elementos del inconsciente (contenido latente) se reúnen en una sola imagen u objeto durante el sueño. Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo. El proceso de condensación hace que el relato del contenido manifiesto sea mucho más breve que la descripción del contenido latente. Es un término que surge de las explicaciones psicoanalíticas que dan cuenta de la creación de los sueños.

10. Racionalización

En la racionalización se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable. Es decir, se cambia la perspectiva de la realidad a través de ofrecer una explicación diferente. Por ejemplo, una mujer se enamora perdidamente de un hombre, e inician una relación. Al cabo de un mes de empezar el noviazgo, el hombre rompe la relación porque considera que la mujer tiene una autoconfianza muy baja y no le deja respirar. Pese a que la mujer lleva tres fracasos amorosos consecutivos por la misma razón, concluye: “ya sabía que este hombre era un perdedor”, o bien "desde el primer momento supe que este hombre no me convenía".

  • Almendro, M.T. (2012). Psicoterapias. Manual CEDE de Preparación PIR, 06. CEDE: Madrid.
  • Arlow, B. (1964), Psychoanalytic Concepts and the Structural

A vos...

A vos, que me escribís pensando que detrás de mi vida hay una vida perfecta, debo desilusionarte porque mi vida es como la de muchas. No e...