jueves, 3 de febrero de 2022

20 Aspectos de la Inteligencia Exitosa. Tomado de Psicoseres

 20 ASPECTOS DE LA INTELIGENCIA EXITOSA.

   Se describe la Inteligencia Exitosa como la habilidad intencional para adaptarse a diferentes ambientes, moldearlos y seleccionarlos, así como para lograr propósitos propios y de nuestra sociedad y cultura. La inteligencia exitosa, entre otras cosas, implica que un individuo pueda distinguir su patrón de fortalezas y debilidades, para luego hallar las formas de capitalizar las primeras y de compensar o corregir las segundas. Según esto, no existe un solo conjunto de habilidades a medir para caracterizar completamente la inteligencia exitosa de las personas.

  Las características más comunes de las personas con Inteligencia Exitosa, con independencia de la naturaleza del éxito, se resumen en 20 aspectos (según Robert Sternberg):

1.-Automotivación: no importan las capacidades de las personas si no están motivadas.

2.-Aprender a controlar los impulsos: no dejarse llevar por primeros impulsos y actuar con más cautela.

3.-Saber cuándo perseverar: saber distinguir cuándo la perseverancia es necesaria y cuándo es un obstáculo.

4.-Saber cómo sacar el máximo partido de sus habilidades: este tipo de personas conoce sus virtudes y las potencia.

5.-Traducir el pensamiento en acción: no es sólo importante tener ideas, sino también la capacidad para actuar según estas ideas.

6.- Orientarse hacia el producto: es importante no sólo ocuparse del "proceso de producción", si no también de la meta final (el producto).

7.- Completar las tareas y llegar al final.

8.-Tener iniciativa y no tener miedo a l compromiso con otras personas para trabajar.

9.- No tener miedo de arriesgarse al fracaso, corregir sus errores y aprender de ellos.

10.-No postergar: no dejar para después lo que se puede hacer en el momento.

11-Aceptar el reproche justo: el reconocimiento del error es el primer paso para no volver a cometerlo.

12.-Rehusar la autocompasión: la autocompasión constante es muy perjudicial para la adaptación.

13.-Ser independientes, confiar en sí mismo: si quieren hacer algo, saben que la mejor manera es hacerlo ellos mismos y no dejar que otros asuman responsabilidades que son suyas.

14-Tratar de superar las dificultades personales: existen personas que mantienen una excesiva interferencia de las dificultades personales en su trabajo.

15.-Centrarse y concentrarse en alcanzar sus objetivos.

16.-No tratar de hacer demasiadas cosas a la vez ni de hacer demasiado pocas.

17.-Tener la capacidad para aplazar la gratificación.

18.-Ser capaces de ver al mismo tiempo los pequeños detalles y el cuadro más amplio de los proyectos a emprender.

T10.-ener un nivel razonable de autoconfianza y creer en su capacidad para alcanzar los objetivos.

20.-Las personas con Inteligencia Exitosa equilibran el pensamiento analítico, el creativo y el práctico: es importante saber cuando se aplican estas habilidades.


Hasta el próximmo post

Zhair Marrero serrano


domingo, 30 de enero de 2022

Metas para la vida

 ¿Cómo conseguir las metas que te interesan en la Vida?

Hay muchas personas con un coeficiente intelectual altísimo que fracasan en la vida, mientras que  hay personas como Galileo o Leonardo Da Vinci que si les hubieran aplicado los tradicionales test de coeficiente intelectual en la escuela, lo más probables es que los resultados hubieran hecho que su autoestima se bajara hasta el suelo.

Investigaciones efectuadas en los últimos años demuestran que a pesar de no tener un alto coeficiente intelectual, muchos triunfadores alcanzan el éxito, porque poseen lo que el Dr. Robert Stenberg denominó inteligencia exitosa.


Según el Dr. Stenberg, Catedrático de la Universidad de Yale y Miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, el éxito no obedece a un talento teórico, sino que consiste en una mezcla de diferentes actitudes y aptitudes.
















La inteligencia exitosa o emocional consiste de: un aspecto analítico (para entender los problemas), un aspecto creativo para decidir cómo resolverlos) y un aspecto práctico (para llevar a cabo las soluciones). La inteligencia exitosa, directamente relacionado con la flexibilidad (enfocar el problema desde varios puntos de vista)  y sobre todo ver cómo otras personas y culturas los abordan.

Implica el conocimiento de las propias fuerzas y debilidades para sacar el máximo beneficio de las primeras y corregir o remediar las segundas.


LAS 16 CARACTERÍSTICAS MÁS COMUNES EN LAS PERSONAS QUE CONSIGUEN LO QUE QUIEREN:

  Están auto motivadas y encuentran el modo de obtener recompensas exteriores por el trabajo que les gusta realizar.

Actúan más por experiencia que por impulso; se toman el tiempo para reflexionar sobre la decisión más adecuada en función de cada situación.

Los que triunfan – perseveran, pero cuando resulta claro que no van a ningún sitio, tienen la capacidad para ver que ha llegado el momento de desistir.

Conocen sus virtudes y saben cómo potenciarlas, también están conscientes de sus límites y eso les permite minimizar sus errores.

Ponen sus decisiones en acción, pero también saben esperar.

Se orientan hacia el resultado y terminan las tareas que inician.

La gente exitosa tiene iniciativa, no sólo no rehuye los compromisos, sino que ven en ellos una manera de profundizar en las cosas que realmente les interesan

Las personas  con éxito cometen errores, pero no dos veces del mismo tipo

Cuando la riegan, aceptan su responsabilidad, no buscan excusas, ni tratan de culpar a otros.

El que triunfa, está bien consciente de las desastrosas consecuencias de la postergación y rehúsa la autocompasión. Si cree que se ha equivocado o que está en desventaja, trata de poner remedio lo antes posible.

Las personas con inteligencia exitosa, son independientes, confían ante todo en sí mismas y su delegan, asumen las consecuencias y no esperan que otros carguen responsabilidades que no son suyas.

Como todos, tienen dificultades personales, pero tratan de mantener separado lo personal, de lo laboral

Quienes están dotados con este tipo de inteligencia, no hacen demasiadas cosas a la vez y distribuyen su tiempo para maximizar su rendimiento

Saben aplazar la gratificación y aunque disfrutan de las pequeñas recompensas de la vida, dedican sus energías a los objetivos que a largo plazo les procuren mayor placer.

Ven a la vez,  el bosque y los árboles, son conscientes de lo que hace y de si ello les conducirá al objetivo o no.

Los triunfadores tienen una buena dosis de autoestima, no fracasan por confiar demasiado en su suerte o en sus habilidades, pero se aprecian por lo que son.

La inteligencia exitosa se caracteriza por combinar el análisis, la creatividad y la viabilidad. Cuando se les presenta un problema, las personas de éxito analizan la situación y producen soluciones o decisiones al mismo tiempo creativas y aplicables.

¿CUÁL ES LA CLAVE DEL ÉXITO?

Encontrar soluciones divertidas y eficaces al mismo tiempo.

Autor: Lizi Rodríguez.

Fuente: Retos Femeninos


Datos para mejorar la autoestima de tu hijo

La autoestima es un ingrediente muy importante para una vida exitosa y feliz. Una persona puede gozar de gran talento e inteligencia pero si carece de autoestima, puede suponer un obstáculo para alcanzar el éxito en prácticamente todas las áreas de nuestra vida.

 Los padres no pueden controlar todo lo que el niño ve, oye y piensa, ni cómo estas cosas contribuirán a la imagen de sí mismo, pero pueden ayudar mucho con los siguientes pasos:

Cree un ambiente agradable y de confianza.

Demuestre amor y afecto a su hijo.

Potencie la comunicación con su hijo. ¿Cómo? Mediante la pregunta y la escucha. Conviene preguntar para mantener un clima de seguridad y confianza, esta escucha debe ser de forma activa (debe mostrar que está escuchando y que le interesa lo que el niño tiene que contar).

Favorecer la iniciativa del niño: estimule la exploración y el descubrimiento.

Involucre al niño en el establecimiento de normas y anímale a respetarlas.

Definir con claridad metas alcanzables y comprometer a los jóvenes en su logro.

Critique la acción no la persona: en caso de que el niño haya hecho algo mal, dígale qué ha hecho mal y cómo cambiarlo, no le juzgue a él como persona.

Empatice y tenga en cuenta los sentimientos de su hijo (póngase en su lugar).

Nunca compare a su hijo con otro.

Asegúrese que cuando otros traten con su hijo vean cuáles son sus puntos fuertes: al comienzo del año escolar, al reunirse con el profesor puede comentarle las áreas en las que el niño sobresale para que el profesor tenga una perspectiva positiva de él y siga fortaleciendo esos puntos.

Evite las etiquetas: no presente a su hijo como "es muy tímido", "es desobediente"...

Mejore su propia autoestima: usted como padre o madre necesita verse a sí mismo positívamente. Los padres que carecen de suficiente autoestima tendrán dificultades para mejorar la autoestima de sus hijos.

A veces, es fácil notar cuándo los niños parecen sentirse bien consigo mismos y cuándo no. Normalmente, describimos esta idea de sentirse bien con uno mismo como "autoestima."

Los niños con una buena autoestima se sienten valorados y aceptados, se sienten seguros, se sienten orgullosos de lo que son capaces de hacer, piensan cosas buenas sobre sí mismos, creen en ellos mismos, los niños con baja autoestima:

- son críticos y duros consigo mismos

- sienten que no son tan buenos como otros niños

- piensan en las veces que fracasan más que en las que tienen éxito

- carecen de confianza

- dudan de que puedan hacer las cosas bien

Por qué es importante la autoestima?

Los niños que se sienten bien con ellos mismos tienen la confianza necesaria para probar cosas nuevas. Es más probable que hagan su mayor esfuerzo. Se sienten orgullosos de lo que son capaces de hacer. La autoestima ayuda a los niños a aceptar los errores. Los ayuda a volver a intentar, incluso si fracasan la primera vez. Como resultado de esto, la autoestima ayuda a los niños a tener un mejor desempeño en la escuela, en el hogar y con los amigos.

Los niños con baja autoestima se sienten inseguros de sí mismos. Si creen que otros no los aceptan, es probable que no se integren. Tal vez, permitan que otras personas los traten mal. Quizás les cueste mucho defenderse. Probablemente, se rindan con facilidad o ni siquiera intenten. Los niños con baja autoestima tienen dificultad para aceptar cuando cometen un error, pierden o fracasan. Como resultado, tal vez no se desempeñen tan bien como podrían hacerlo.

Cómo se desarrolla la autoestima

La autoestima comienza cuando los niños son bebés. Se desarrolla lentamente a lo largo del tiempo. Puede comenzar simplemente porque el niño se siente seguro, amado y aceptado. Puede comenzar cuando un bebé recibe atención positiva y cuidado amoroso.

A medida que los bebés crecen y se convierten en niños, son capaces de hacer algunas cosas sin ayuda. Cuando pueden usar sus nuevas habilidades, se sienten bien con ellos mismos. Su autoestima crece cuando los padres les prestan atención, los dejan probar cosas, les sonríen y les demuestran su orgullo.

A medida que los niños crecen, su autoestima también puede crecer. Cada vez que los niños prueban cosas, hacen cosas y aprenden cosas, puede convertirse en una oportunidad para aumentar la autoestima. Esto puede ocurrir cuando los niños hacen lo siguiente:

avanzan hacia un objetivo

aprenden cosas en la escuela

hacen amigos y se llevan bien

aprenden habilidades: música, deportes, arte, cocina y habilidades técnicas

practican sus actividades favoritas

ayudan, dan o son amables

reciben elogios por sus buenas conductas

se esfuerzan por hacer algo

hacen las cosas en las que son buenos y disfrutan

son incluidos por otros

se sienten comprendidos y aceptados

reciben un premio o una buena nota que saben que se han ganado

Cuando los niños tienen una buena autoestima, se sienten seguros, capaces y aceptados por lo que son.

Cómo pueden fomentar la autoestima los padres

Todos los niños son diferentes. Algunos niños tienen más facilidad que otros para hacer crecer su autoestima. Y algunos niños se enfrentan con cosas que pueden reducir su autoestima. Pero incluso si un niño tiene una baja autoestima, es posible elevarla.

Estas son las cosas que los padres pueden hacer para ayudar a los niños a sentirse bien con ellos mismos:

Ayude a su hijo a aprender a hacer cosas. A cualquier edad, hay cosas nuevas que un niño puede aprender. Incluso durante su primera infancia, aprender a sostener una taza o dar los primeros pasos provocan una sensación de dominio y placer. Cuando su hijo crece, cosas como aprender a vestirse, leer o andar en bicicleta son oportunidades para hacer crecer la autoestima.

Cuando les enseñe a los niños cómo hacer las cosas, muéstreles y ayúdelos al principio. Después, deje que ellos hagan lo que puedan, incluso si cometen errores. Asegúrese de que su hijo tenga la posibilidad de aprender, intentar y sentirse orgulloso. No haga que los nuevos desafíos sean muy fáciles ni muy difíciles.

Elogie a su hijo, pero hágalo prudentemente. Por supuesto, es bueno elogiar a los niños. Su elogio es una forma de mostrarle que está orgulloso. Pero algunas maneras de elogiar a los niños pueden ser contraproducentes.

Esta es la manera de hacerlo bien:

No lo elogie excesivamente. Cuando un elogio no se siente ganado, no suena convincente. Por ejemplo: decirle a un niño que ha jugado un gran juego cuando él sabe que no lo ha hecho, se siente vacío y falso. Es mejor decir: "Sé que no fue tu mejor partido, pero todos tenemos días malos. Estoy orgulloso de que no te hayas rendido". Súmele un voto de confianza: "Mañana seguramente lo harás mejor".

Elogie los esfuerzos. Evite enfocar el elogio en los resultados (como obtener una excelente calificación) o en cualidades específicas (como ser inteligente o deportista).

Por el contrario, la mayoría de sus elogios deben ser por el esfuerzo, el progreso y la actitud. Por ejemplo: "Estas trabajando arduamente en aquel proyecto", "Estás mejorando más y más en estos exámenes de ortografía", "Estoy orgulloso de ti por practicar piano; realmente has sido muy perseverante." Con este tipo de elogios, los niños se esfuerzan por las cosas, trabajan por los objetivos y lo intentan. Cuando un niño hace esto, es más probable que triunfe.

Sea un buen modelo de conducta. Cuando usted se esfuerza en las tareas cotidianas (como rastrillar las hojas, hacer una comida, lavar los platos o lavar el auto), está dando un buen ejemplo. Su hijo aprende a esforzarse en hacer las tareas del hogar, ordenar sus juguetes o hacer la cama.

Demostrar una actitud adecuada, también es importante. Cuando realiza las tareas alegremente (o al menos sin refunfuñar o quejarse), usted le está enseñando a su hijo a hacer lo mismo. Cuando evita hacer las tareas a las apuradas y se siente orgulloso por un trabajo bien hecho, le enseña a su hijo a hacer también lo mismo.

Prohíba la crítica cruel. Lo que los niños escuchan acerca de sí mismos en boca de otros se convierte fácilmente en lo que ellos sienten de sí mismos. Las palabras crueles ("¡Eres tan vago!") son dañinas y nada motivadoras. Cuando los niños escuchan mensajes negativos acerca de sí mismos, su autoestima resulta dañada. Corrija a los niños con paciencia. Concéntrese en lo que quiere que hagan la próxima vez. Cuando sea necesario, demuéstreles cómo hacerlo.

Enfóquese en las fortalezas. Preste atención a lo que su hijo hace bien y disfruta. Asegúrese de que su hijo tenga oportunidades de desarrollar estas fortalezas. Concéntrese más en las fortalezas que en las debilidades si desea ayudar a los niños a sentirse bien con ellos mismos. Esto también mejora su comportamiento.

Permita que los niños ayuden y den. La autoestima crece cuando los niños logran ver que lo que hacen es importante para otros. Los niños pueden ayudar en la casa, hacer un proyecto de servicio en la escuela o hacerle un favor a un hermano. Los actos amables y la ayuda pueden fomentar la autoestima y otros sentimientos positivos.

Tomado de varias fuentes: 

1.- https://kidshealth.org

2.- https://psicoceres.blogspot.com/2014/



sábado, 15 de enero de 2022

Y un día amaneces y te sientes "viej@". reflexiones iniciando el 2022 con propuestas a la vida

 Ojalá pudieramos llegar a viejitos sin depender de nuestros hijos, es una factura muy grande, a veces infinita la que estaríamos pasando, porque el dar la vida a un hijo, no tiene precio, especialmente las madres ponemos la vida en riesgo en el momento del parto (es biología), pero el verlo crecer, darle sus estudios, acompañarlo en esos primeros 21 años hasta que se hacen independientes, tampoco tiene precio.

El tema es que la vejez llega un día y te cae de sorpresa.

Muchos no tenemos una jubilación por diversas razones. la mia es que dejé el Ministerio de Educación por criar a mis hijos hasta su adolescencia, y luego dedicarme a las ventas para pagar las universidades. Luego ya fue tarde para cobrar la pensión, pues no cumplía con los requisitos de tiempo.

El sueldo de un maestro no alcanza ni para completar para la comida de la casa, así que renunciar a lo que tenemos como misión de vida, tiene que cambiar hacia otro nivel, ese en el que te promueves a ti mism@.

De allí que el mantenerte activ@, es importante, con jubilación o no, mantenerte haciendo cosas, especialmente que apoyen tu mente para mantenerla lúcida, es muy importante.

Yo lo llamo "Hacerle propuestas a la Vida constantemente" 

Luego al pasar de los años, los hijos se independizan, hacen su propia familia, y muchos de nosotros vamos quedando de lado.

Lo bueno es que nuestra época, nos ha permitido de alguna manera, avanzar un poco más dentro de nuestro camino hacia la ancianidad. 

Antes, con la jubilacion se conformaban nuestros padres, pero con una calidad de vida que queda igual por el resto de sus días. Luego al no estar activos, van perdiendo poco a poco sus fortalezas, hasta sentirse viejos.

Pero ahora, de unos años para aca, la cosa ha ido cambiando. ahora hay más gente mayor con sus propios negocios luego de la jubilación, de esa manera se mantienen activos y la memoria sigue funcionando.

En el fondo para mi, (Es mi opinión particular), si aún estamos cuerdos, con buena salud etc., podemos seguir trabajando, quizás más por placer que por necesidad, ya que de esa manera seguimos activando nuestro sistema neurológico.

Sentirnos viejos, es una forma de decirle a la vida, hasta aqui.

Es así, que si le proponemos nuevos objetivos a la vida que sigue, la mente se mantiene lúcida y activa el sistema neurológico.

Qué propuestas podemos hacerle?

1.- Sigo cuidando mi salud

2.- Activo mi cerebro leyendo o tomando un curso que tenga retos

3.- Ejecutar actividades como tejer, bordar, pintar, y elaborar cosas de madera con carpintería o no, requieren concentración, lo que es muy bueno

4.- Reunirse de cuando en cuando con algunas amigas y amigos y tomarnos un café

5.- Leer un libro, no importa lo que tardes, y luego leer otro y asi...

6.- Comer comida balanceada (yo entré en lo que se llama "vive paleo" del Dr Ludgwig Johnson)

7.- En algún momento ir a un parque o plaza y disfrutar un tanto de la naturaleza

Y la que considero una de las más importantes:

7.- Tener propuestas constantes para la vida, y sobre todo que lleven una buena intensión, siempre será parte del mantenernos activos.

Así que te invito a que hagas una lista de las cosas que quieres lograr, no solo al inicio de año y esos "deseos" de año nuevo que al pasar el tiempo, no se cumplen, que en lugar de dejar pasar el tiempo, puedas concretar tus logros semanales, mensuales o en todo el año.





Por aca te dejo un artículo de NUBO que me encantó:

https://nubo.com.ve/blog/2021/12/10/10-formas-para-potenciar-tu-creatividad/?fbclid=IwAR1wDlA34m4pPKlKPWS3T1lpv0IciThYPTHe7ok8AHXpWeiDoITyPI4Ffy8

Aquí hay 10 excelentes formas de impulsar tu creatividad:

Aprende a relajarte

Al relajarte, rejuveneces tu mente y la creatividad fluye naturalmente. Hay muchas formas de relajarse y descansar, liberando tu mente para una mejor creatividad. Actividades simples como caminar por la playa, participar en tu actividad deportiva favorita o lo que elijas que te ayude a relajarte.

Practica la meditación

La meditación silencia todos esos pensamientos agitados que están constantemente jugando en tu mente a lo largo del día. Al seguir diferentes técnicas de meditación, obtienes una calma interior mientras abres tu mente a pensamientos más creativos y mejores ideas.

Escribe

Escribir tus ideas tan pronto como surgen en tu cabeza es un gran hábito y es un ejercicio de entrenamiento para que el cerebro siga generando ideas. Escribir ideas despeja la mente para pasar a otras ideas y nunca más te preocuparás por olvidarlas.

Expande la creatividad con listas

Crear listas interesantes sobre las cosas de tu vida que más te importan ayuda a expandir el proceso de pensamiento creativo.

Deja de criticarte a ti mismo

Saber que estás haciendo las cosas lo mejor que puedes elimina las barreras frente a tus ideas creativas. Nunca seas duro ni te critiques a ti mismo y aprende a aceptarte tal como eres. Eres creativo y, al aceptar ese hecho, tus creencias autolimitantes no bloquearán la creatividad.

Elimina la presión de las expectativas

Eliminar las expectativas es eliminar el estrés que tienes sobre el resultado. Poner amor y pasión en tus creaciones sin expectativas de resultados aumenta las posibilidades de tener una creación asombrosa.

Dedica tiempo para leer

Nada es mejor para relajar y estimular la mente que la lectura. La lectura abre la mente a nuevas formas de pensar al tiempo que aumenta la creatividad.

Si leer no es lo que más te gusta, no lo fuerces; empieza poco a poco dedicando 30 minutos al día a leer un libro sobre tu tema favorito. Dedicar una cantidad determinada de tiempo todos los días te permite leer uno o dos libros cada mes con poco esfuerzo.

Escucha música clásica

El cerebro funciona mejor y es más creativo al escuchar ciertas canciones y composiciones. Albert Einstein lo sabía y siempre atribuyó su creatividad a escuchar a Mozart. Einstein descubrió que escuchar las composiciones de Mozart le ayudaba a pensar, aunque nunca entendió por qué.

Hoy en día, la investigación científica ha demostrado la idea del pensamiento mejorado por la música. La creatividad y el rendimiento del cerebro aumentan a partir de los efectos positivos de ciertas frecuencias, también conocidas como tonos iscocrónicos y latidos binaurales.

Haz algo nuevo

Si deseas dar un gran impulso a tu creatividad, incorporando muchas ideas nuevas, haz algo que nunca hayas hecho antes. Esto es algo que siempre pensaste que te gustaría hacer, como paracaidismo o montañismo, pero nunca te has tomado el tiempo de hacerlo.

La práctica hace la perfección

Practicar tu oficio todos los días, incluso por un tiempo, mantiene tu mente creativa. Si escribes, escribe algo todos los días. Si quieres ser un buen diseñador, diseña algo todos los días, incluso si es algo tan fácil como rediseñar el logo de tu cereal favorito.

El Blog de Nubo es de un amigo que se llama Sergio Sosa Sanchez,y tiene mucho contenido práctico para aplicar en varias áreas.

Hasta el Psóximo post

Zhair Marrero S.


martes, 21 de diciembre de 2021

La Conciencia de "Rebaño"

 

Este instinto, es también la necesidad de pertenecer, y para no perder la pertenencia, seguimos las mismas pautas que nos exigen desde que nacemos.

Se pertenece a la famila, a la patria, a las empresas, a grupos de amigos, a grupos sociales, etc.. pero la únca que no se rompe es la de la familia.


Aca un buen artículo que me traje de "rebeldesdigitales.com"

“El Instinto de Rebaño”

ABRIL 8, 2018 / J. R

¿Qué es lo que motiva al rebaño?    Sin duda la compañía, esa sensación de protección y refugio que presupone la manada y que alimenta nuestro instinto de supervivencia.

Desgraciadamente, la mirada del otro condiciona más al ser humano que su propia conciencia. 

La conciencia es importante, a veces, pero una mala conciencia suele ser mucho más llevadera que la mirada torcida del otro, ya que solemos cargar mucho mejor con nuestros crímenes, que con la crítica ajena. 

El rebaño garantiza esa aprobación tan necesaria, estimulando además nuestra debilidad de conciencia, porque para tener una conciencia fuerte hace falta convertirse primero en dueño de uno mismo.

El rebaño conoce el impacto de su poder y lo ejercita con un implacable castigo hacia todo aquel que le traiciona y se aparta, porque sabe que la debilidad de todo hombre es la desaprobación de su entorno y que con tal de evitarlo éste  hará lo que sea. 

La condena del rebaño al rebelde es el aislamiento y este castigo funciona además, como advertencia para todo aquel que osara rebelarse y separarse de la manada en el futuro.

Estar separado del rebaño supone desvincularse de la protección que otorga la pertenencia y de la mirada amable y aprobatoria de los otros, para embarcarse en un exilio condenado a la mirada torcida y al juicio implacable de cada uno de los miembros del rebaño; que con su condena al infiel se asegura además, su lugar en el grupo.

JR

“ Ser un individuo implica un nacimiento, una separación, un acto de valentía” JR

Tomado de; https://rebeldesdigitales.com/2018/04/08/el-instinto-de-rebano/?fbclid=IwAR0UnJGEKx-k_K4yY9Wfo3frWwmruFdhOWQFg1uCbIP559c8RWJKWxw9GVE



jueves, 4 de noviembre de 2021

Así no se hace... deberías...

 Aún a mis 61 años, sigo escuchando "así no se hace", creo que es un sobrenombre que me han puesto sin yo saberlo.

Todo comenzó en mi adolescencia, cuando el famoso "desarrollo" y las hormonas comenzaron a cambiar mi cuerpo y mis emociones.

Todo empezó alrededor de mis 14 años cuando la etapa de rebeldía de la adolescencia y las hormonas provocaron mi resistencia a algunos mandatos familiares, luego siguió en mi adultez, incluso dentro de mi matrimonio que terminó en divorcio porque yo no era la misma persona después de 27 años, pero el temazo es que hace solo dos días que mi hija me volvió a recordar el "así no se hace".

Ojo, no es a propósito que hago las cosas así, es que "mi configuración de programas internos" ya vino así desde pequeña. Están en mi inconsciente.

Se supone que yo "debería" consultar, pedir permisos a la familia, seguir consejos, etc., pero no lo hice y aún hoy no lo hago, por la sencilla razón de que no me enseñaron a consultar, me enseñaron a ser autónoma y eso lo agradezco, y aún así, siguen sin aceptarme luego de 61 años, ni aceptar quien soy tal y como soy con mi forma de decidir, o de hacer a mi manera. Es como si se pusieran de acuerdo todos para que todo me salga bien según ellos.

Hace rato que no quiero complacer a todos haciéndolo a sus maneras, ser autónoma me ha llevado lejos, cosa que nadie ve y solo quieren a una Zhair que se adapte a sus formas de ver el mundo, y lo que más me duele es que no puedan ver "mi mundo".  Mucho tiempo viví de esa manera, hasta que decidí irme a mi propio mundo. Cuando me he adaptado a sus mundos, pierdo mucho de mi creatividad e inspiración.

Si,

Cada uno tiene su mundo.

Los mundos de cada uno son diferentes, y están basados en nuestras propias experiencias desde que decidimos ser autónomos y no depender de nadie.

La otra palabra es el "deberías"... viene etimológicamente de "deber"... y la verdad es que yo no se si debo o no debo hacer algo, pero si resuena en mi interior, lo haré sin pensarlo dos veces, y si no resuena, me voy a resistir al hacerlo.

Luego de bajarme la propia estima, decidí que lo haré a mi manera aunque cometa errores, es difícil para mi hacerlo como otros lo hacen, y a este hacer me refiero a la forma en la que tomo decisiones, y las propias decisiones que tomo, que supuestamente van en contra de la corriente.


Tu mundo y el mío son diferentes, tenemos mundos propios en los que nos desempeñamos a nuestra manera. Si lo hacemos bien o lo hacemos mal, al menos yo me hago cargo.

Me he retirado de muchos espacios por la cantidad de criticas sobre la forma en que actúo o la forma en que tomo decisiones. La verdad es que no afecto a "Nadie", solo que "Nadie" de alguna manera esperaba que reaccionara como élla o él para poder pertenecer a su grupo.

Es asi que no estoy en grupos, con las críticas familiares tuve suficiente.

Cuídate de los "deberías", cuídate de quien quiere moldearte a su manera, nunca construyas un Yo para complacer a alguien o a alguienes. Tu mundo es tuyo si ya eres mayor de edad!

Hasta el Psóximo post
Zhair Marrero S.























martes, 5 de octubre de 2021

"Te lo dije ayer"...

Hay días que no se que es lo que me pasa... 

Días sin recuerdos de algo que ocurrió ayer por ejemplo...

Días que no recuerdo lo que le dije a mi hija, o lo que ella me dijo y que luego se me devuelve...

Mi cabeza no esta bien, mi memoria cuando tengo un nivel de estress alto, se me va un poco..

Quiero entenderme para poder darme entender, pero en días como hoy, lo que me provoca es desaparecerme, y que desaparezca totalmente de mi vida esta angustia por recordar lo que le dije, o lo que me dijo mi hija, que es quien más me resalta mis repeticiones...

Las críticas, o los comentarios, y el desafío de "te lo dije ayer"... duelen enorme, y no recuerdo lo que me dijo...

Hay días que quiero que esto se acabe de una vez... hay días que no quiero amanecer... como hoy 27 de septiembre, hay días que no quiero seguir molestando a mis hijos, especialmente a mi hija y hoy es uno de esos días... ojala pudiera recordar, ojalá pudiera no sentir este alto grado de estrés que me ocasiona el no poder recordar lo que dije ayer o esta mañana... o si puedo llegar a fin de mes y poder cubrir el alquiler, la comida etc. ojalá pudiera responderle con cordura, algo que siento que se me fue...

Me preocupa que me tiemblan las manos cuando me siento criticada por no poder recordar algo. El nivel de estres es muy grande, y lo que hace es empeorar. 

Escribo para poder darme cuenta de lo que va pasando con mi memoria, y poder medio recordar si leo estos post que posiblemente no publique. 

En apariencia, mi mente esta bien según los exámenes que me han hecho, pero no entiendo estos vacíos en los que me pierdo. 

Hoy es 27 de septiembre del 2021, pero probablemente saldrá publicado otro día, o lo deje en borrador... 

Lo otro es que no se cómo seguir... es como ir creando un minuto y el que sigue... a veces siento que perdí el sentido de vivir... lo que hago es trabajar, vender cursos, talleres, trabajar... a veces me pregunto cuál es el sentido de mi vida... no se a dónde quiero ir, en esta etapa solo se que vendo talleres, formaciones, para poder pagar mi sobrevivencia, leo libros para convertirlos en algo que me ayude a seguir inspirada en algo, y aún así sigue siendo para seguir vendiendo lo que he aprendido y que me ha ido llevando a poder autosustentarme. Creo que ese nivel de estress es el que me produce este tema de mi memoria...

Hay días en que siento que solo subsisto...

Sigo estudiando, leo, razono, creo nuevos spitch para presentar mis cursos, no se que más hacer...


"Milagros Martínez·

"Recordar es reconocer y recuperar de la memoria información relevante a largo plazo"








El Optimismo Parte 1: Agnes Haddock, Catherine Douglas, Gustavo Alberto Sanchez, Martin Seligman y Yo

 "El Optimista ve la oportunidad en toda calamidad, mientras que el pesimista ve la calamidad en toda oportunidad".               ...