sábado, 18 de enero de 2014

No prometo...

Es el título que le doy a un poema de una página de facebook que se llama "Hoy llueve poesía", escrito por Arthuz y me inspira a conversar sobre lo que siento cuando leo éste poema:

Hoy llueve Poesía

"No prometo que sea fácil construir un futuro juntos,
simplemente pienso que sería ideal.

No prometo amarte toda la vida,
simplemente pienso amarte cada día.

No prometo darte el cielo,
Simplemente pienso en contemplarlo junto a ti día tras día.

No digo que me perteneces,
Simplemente pienso que sería grandioso si te quedaras a mi lado

No digo que soy dependiente de ti,
Simplemente pienso que alegras inmensamente mis días.

No digo que seas el amor de mi vida,
simplemente se que me enamoré de ti.
Arthuz


No prometer, es una buena opción a la hora de armar una nueva relación, me encanta el poema, porque es simplemente una inspiración, como puede sugerir el amor. El amor es cosa de vivirlo, de inspirarse y de ir todos los días a ese compromiso propio, de "me quedo porque me da la gana" y si te quedas, pues seguimos compartiendo la existencia.

Muchos han escrito sobre esto, el que más me gusta es Walter Riso en su libro amar o depender:
"Amar sin apegos es amar sin miedos. El amor es la operación por la cual nos adaptamos al otro, sin dejar de ser uno mismo. Podemos sujetarnos despacio y tiernamente, como quien no quiere lastimar ni lastimarse. Es una unión maravillosa de dos que parecen uno". (Amar o depender)

Mucho se seguirá hablando sobre el amor, aún como humanidad no lo hemos comprendido, me gusta ese "sujetarnos despacio y lentamente", también me gusta la canción que sigue. Espero que la disfruten...

y si te quedas... que!

sábado, 4 de enero de 2014

Los Colores del Talento en la Escuela


"La firma Internacional dedicada al outsourcing de recursos humanos, ManpowerGroup, ha publicado varias actualizaciones del estudio centrado en la escasez de talento en el mundo. Desde luego, ya no es una novedad para nadie el hecho de que en todas las economías se está buscando generar una base de personas con competencias y habilidades para desempeñarse en el ámbito laboral. En este contexto, cobra mayor importancia ocuparse del desarrollo del talento desde las primeras etapas del proceso educativo. Hasta el día de hoy por lo menos, nos habíamos contentado con ver en las empresas y organizaciones en general, a los espacios para que la gente se formara en competencias...."


Asi abre el tema Angelica Malpica Olvera y su esposo Fernándo Cañizales Hernández, dos especialistas en educación, mexicanos, que han desarrollado juntos, una mirada al fenómeno que representa el anterior planteamiento, encontrando en un trabajo profundo de investigación, análisis, pruebas, respuestas a la pregunta "¿Cómo puede contribuir la Pedagogía Sistémica CUDEC, con el enfoque de Bert Hellinger, a proporcionar al docente metodologías e instrumentos que le faciliten la gestión de las relaciones e interacción humanas en el aula?" Luego de tres supuestos, varios años de investigación y aplicación de protocolos de investigación educativa, encontraron que el docente puede influir positivamente en la gestión de las relaciones humanas y la interacción en el aula, haciendo uso de metodologías e instrumentos diseñados bajo el enfoque de la Pedagogía Sistémica CUDEC, con el enfoque de Bert Hellinger.  

Es asi que generaron una propuesta de aplicación pedagógica, orientada hacia la gestión de las relaciones humanas y la interacción en el aula; a través de la detección de implicaciones sistémicas, con la finalidad de contribuir a la formación de competencias del docente, que le facilite el análisis y codificación de la información sobre dichas implicaciones sistémicas y estilos de interacción en el aula, derivados de la ejecución de la aplicación pedagógica." (Breve resumen de la presentación del libro con el mismo nombre)

En este taller se abre una visión hacia el desarrollo del talento de las personas y de ti mismo. A través de una metodología que correlaciona las implicaciones sistémicas con la mejora en el desempeño escolar, y en lo cotidiano, nos muestra fácilmente por medio del recurso del color, los rasgos de personalidad y la relación que tienen con la fuerza del talento. Un taller para conocer, trabajar y usar, los recursos que tu propio talento te da, asumir como tuyo y trabajarlo. Facilitadora: Zhair Marrero S

Tu nombre ¿tu destino? con Mayé Arredondo, de Corpo Alma Terapéutika en Guadalajara, México

El Nombre

Como siempre, una aventura maravillosa con una guía que siempre trae regalos sorpresa consigo. Regalos que nos pusieron nuestros padres y Algo Más Grande a través de ellos. Una invitación para quien lo desee tomar y abrazar su nombre y sus apellidos: sólo decir sí y dejar que los secretos que pertenecen a sus antecesores, por favor, que se queden con ellos.


Todo ésto, para portar el nombre hacia un propio destino.

Hace una década, el psicólogo neoyorkino Brett Pelham, identificó en un estudio,una tendencia muy marcada conocida como el efecto nombre-letra, que hace que exista una probabilidad muy alta de estar mas cercanos en relaciones afectivas y de pareja con personas que llevan a veces las mismas iniciales.
Una explicación mas profunda de muchos de estos detalles en relación con el nombre.

Tener éxito, es otro de los factores en los que puede i

nfluir tu nombre. En un estudio con más de 6000 sujetos, el psicólogo Richard Wiseman comprobó que para los británicos llamarse Elizabeth o James está asociado al éxito. Lucy y Jack son los nombres de los más afortunados, mientras que se considera que las personas con mayor trabajo personal se llaman Helen o John. "Esto tiene consecuencias, porque los empleados con nombres asociados al éxito o al atractivo pueden tener más opciones de ascender", subraya Wiseman.

Que importante es conocer la energía que trae consigo nuestro nombre y todo el potencial que podemos descubrir en el.

El nombre te representa, te descubre, te acompaña desde que naces hasta que mueres, es mágico, es pulsación, es armonía, es vibración, es poderoso, es matemático, habla de ti, de los tuyos de tus relaciones, es sistémico, Transgeneracional y multidimensional, posee secretos, es generoso y carismático si lo honras, da sorpresas si lo abrazas o si lo ignoras...

 

Según concluían investigadores de la Universidad Estatal de Wayne (EE UU) en la revista Names: A Journal of Onomastics, nuestro nombre y nuestros apellidos pueden influirnos a la hora de elegir que carrera estudiar. Así, los que se apellidan "Doctor" son más propensos a estudiar Medicina que Derecho. Y la letra inicial de los apellidos de los que ejercen la profesión médica también les condiciona a la hora de elegir especialidad, de manera que es más común que los apellidados Raymond se hagan radiólogos que dermatólogos, y que alguien llamado Dennis se haga dentista. 

Estos resultados en apellidos y nombres obviamente refieren al mundo anglosajón, pero es un pequeño ejemplo de lo que tendremos en nuestro Taller Introductorio sobre el Nombre, que de Mexico nos viene facilitado por Mayé Arredondo de Corpo Alma Terapeutika, quien tiene un Diplomado con el nombre y las constelaciones familiares.


Importancia del nombre y el lugar de nacimiento.
Cada palabra evoca, ningún nombre es al azar. El nombre habla de la historia de nuestros padres y del ambiente donde se originó.

El nombre está puesto por nuestros padres, y de ahí la importancia del nombre elegido por nuestros padres sobre nosotros, con sus deseos, sus inquietudes, secretos, bondades, talentos y cosas que ocurren y no sabemos.

El nombre nos define, es una guía, nos da el guion de vida, cuando tenemos 1, 2, 3, 4 o 5 nombres, apellidos, los revueltos, los que están escondidos entre líneas, los sobrenombres con los que nos llamaban… cómo nos decían nuestros abuelos, lo bonito y lo no tan bonito…

Hay sobrenombres dolorosos, hay que rescatarlos, sacarlos a la luz abrazarlos porque están perdidos…


¿Quién eligió tu nombre?
Si tus padres no te pusieron el nombre ¿Dónde está tu prosperidad? ¿En manos de quién?

Cuando te lo quitas ¿A quién excluyes?
Detrás del nuevo nombre hay un rencor hacia lo anterior.

Es en el registro que se queda nuestro nombre, es lo legal, lo que importa, es el acta constitutiva, ya que por ejemplo:
-Un testamento no se otorga por un error en la partida de nacimiento
-Una casa se da o no se da por un error en el acta.

Cuando elegimos un nombre de radio, novela, cuento, libro, película, o canción... ¿Dónde está el padre o la madre en la fantasía? entonces algo en la relación de pareja no esta bien, y se evade a la fantasía porque queremos vivirlo y se lo ponemos al hijo.

Tomado de mis apuntes de la clase del Nombre en las Jornadas de Pedagogía Sistémica en CUDEC 2012.


Información:
Correo electrónico: promoviendo.vida@gmail.com

Un artículo de José Manuel Diez que me gustó de otro blog

Escribo desde Venezuela, patria de la revolución revolucionada, del golpe de estado sobre el golpe de estado, de los cinco climas y las siete Miss Universo. He cruzado el Atlántico por cuarta vez en mi vida, con la única compañía de mis tres libros de poemas y la promesa de un hallazgo feliz: el XI Encuentro Internacional de poesía Universidad de Carabobo, donde me toca sumar acento extremeño a un crisol de voces ya de por sí ecléctico e ilusión española de Quijote a una cita ya de por sí ilusionante.

Escribo desde Venezuela. País verde de aguacate, de papaya, de uniforme militar. País de la sonrisa limpia y el gobierno sucio. País de almas chéveres. Paisaje y paisanaje de hombres dudosamente guapos bailándoles las caderas a mujeres indudablemente bellas. Donde un litro de agua es diez veces más caro que un litro de gasolina, donde la izquierda y la derecha son lo mismo y lo contrario y qué quiere usted que le cuente de esta vaina de malandros, mi pana. País de refranes y afanes, donde todo lleva el nombre o la sombra de Bolívar y el reggaetón rompe los tímpanos y la mentira huele a petróleo y la poesía brilla por su decencia y la arepa hace funciones de desayuno, almuerzo y cena.

Escribo desde Venezuela. Hay miedo en las calles cuando llega la noche y ojos de precaución a todas horas. Pero suena Simón Díaz en los transistores y todo se apacigua. Largas colas de coches adornan Caracas y Valencia. Los atracadores van en moto y gritan quieto por la espalda. Los centros comerciales están atestados de sonrisas y pechos operados. En el aeropuerto encaro dos controles antidrogas en diez minutos. Y todos me preguntan que a qué vine, que cuánto dinero traje, que cuántos días estaré. Digo que soy poeta y se sonríen. Digo que soy español y me aseguran que tienen familia en Tenerife. En las esquinas del centro los predicadores vociferan sobre Cristo, Buda o Jehová y una anciana vende tequeños fritos con la mirada perdida en la sartén.

Escribo desde Venezuela. Aquí mis compañeros me llaman Poeta Díez y siempre es buen momento para brindar con una Polar verde o un ron Santa Teresa. En las paredes se leen consignas inverosímiles, perfiles de Maduro , epígrafes de los próceres, palabras podridas por tanto mal uso... Y en todas las casas hay doble puerta, y en todas las ventanas hay barrotes, y en la universidad los perros sin dueño son los invitados de honor. Chavistas y escuálidos; vencedores, vencidos y convencidos; cachicamo diciéndole a morrocoy conchudo.

Escribo desde Venezuela. He venido para desnudar las naranjas y vestir las alondras. He venido para vislumbrar a Armando Reverón, Arturo Michelena, Vicente Gerbasi y Rómulo Gallegos . He venido para comprender que el edificio no es el edificio sino las vidas que soporta. Y no todo el que canta está feliz, y no todo el que sopla sabe hacer botellas. Aquí he probado la cachapa, el queso telita, la torta tres leches, la empanada dominó, la tarta de arequipe y la caraota con queso. Aquí he conocido Trincheras, la Boca de Aroa, Tucacas, Falcón, Morón, Puerto Cabello, Cayo Los Juanes, Casabe, Caracas y Valencia. Y he sentido el Caribe abrazándome la cintura y he visto una lluvia de estrellas en el parque nacional de Morrocoy.

Escribo desde Venezuela. Hay pájaros de colores en cualquier árbol raquítico, iguanas y osos perezosos. Y animales de nombres que jamás había escuchado, como el Chigüire, la Baba, el Tuqueque, la Tonina o el Oso Frontino. Hay prostitutas de difícil clasificación sexual en la calle Bolívar de Caracas y una naturaleza salvaje envolviéndolo todo, como en los mejores cuentos de Jack London. La lluvia tropical descarga con fuerza y las ciudades se inundan por momentos. Los cortes de luz parecen una broma a las cuatro de la tarde, pero no hacen tanta gracia si te sorprenden dentro de un ascensor en un octavo piso.

Escribo desde Venezuela. Aquí no hay malos ni buenos, me explica un taxista. El malo puede invitarte a tomar ron en su casa y el bueno puede necesitar tu dinero o tus zapatos. Aquí el beisbol es el deporte nacional y el fútbol español la enfermedad internacional. Aquí los perros calientes son superiores a los hot dogs americanos y el merengue y la salsa son mejores que en Cuba. A las cinco de la madrugada las ciudades se despiertan y a las nueve de la noche hasta las puertas de los hoteles echan la llave.

Escribo desde Venezuela. Y sé que ya me voy, sin irme del todo. Y sé que permaneceré en los versos de Edda Armas, Antonio Trujillo, Carlos Osorio . En las drogas silvestres de Teófilo Tortolero , en los cuarenta y siete años de música de UC Jazz, en las mejores portadas del periódico Carabobeño, en las traducciones italianas de Alejandro Oliveros y en el número 158 de la revista Poesía.

Escribo desde Venezuela y, de paso, para Venezuela. País donde he dejado un trozo de corazón y una pasión de versos tan pura como inexplicable. País donde no me he sentido extranjero ni por un fugaz segundo. Y tampoco español ni venezolano, sino tan solo poeta, la que quizá es mi única y verdadera identidad. País al que volveré, siquiera en sueños.

Escribo desde Venezuela para escribirme y describirme; mejor en la distancia de un país cercano; mejor en las alturas de un país profundo; mejor en la unidad de un país dividido. La palabra GRACIAS es la única posible. Esa palabra que une idiomas y borra fronteras. Esa bendita palabra, y todo el silencio que queda al pronunciarla.

(José Manuel Diez es poeta español. El texto pertenece a la edición en papel de El Periódico Extremadura)

Tomado del blog:
http://polisfmires.blogspot.ca/2013/12/jose-manuel-diez-escribo-desde-venezuela.html

lunes, 30 de diciembre de 2013

Querido nadie...

El nombre es un tema de Tori Kelle, una cantante, más abajo la canción con su letra, la que esta vez me inspira a escribir sobre ese querido NAdie, y vvoy a ir tomando la letra, para conversar contigo.

Querido Nadie
Me gusta ser independiente
No requiere mucha energía
Nadie que me diga qué hacer
Me gusta estar sola
No tengo que tener un invitado
No tengo que darle cuentas a nadie
Cuando leí la letra, asenti a eso que soy ahora, se que me costará entrar en una nueva relación de pareja, sencillamente porque luego ya de 5 años de reconstruirme, logar salir de ese hoyo negro que llaman depresión y que a veces regresa sin avisar, una de las cosas trabajadas es aprender a vivir sin ti, y tal cual la primera estrofa, hoy me lo pienso seriamente si ahora con ser así ¿podría entrar en una nueva relación?.
Y al mismo tiempo esas ganas de sentirme acompañada que le siguen en la segunda estrofa, a veces me da susto porque pienso que puedo perder espacios, que tendría que negociar, que a la hora de hacer las labores (que ya las tengo medio mecanizadas), que ya pasé por ahí,   tenga que sumarle el apoyo al otro, que si lo va a reconocer o no... en fin cualquier cantidad de cosas que me llevan a vivir muchas veces en el futuro que aún no existe, y vuelvo a soñar de nuevo con lo posible, y asi voy... regreso al presente y te encuentro, querido nadie...
Pero a veces sólo quiero abrazar a alguien
Que alguien me dé su chaqueta cuando hace frío
Tener ese amor joven incluso cuando seamos viejos
Sí, a veces quiero que alguien tome mi mano,
Me levante, me abrace estrechamente, sea mi novio
Te amaré hasta el final
No sé como se hace, no se cómo se negocia, es como si quisiera ahora tener el control de lo que sucederá... y lo peor es que estoy consciente que no se sabrá nunca hasta experimentarlo.
Así que si estás ahí fuera, prometo ser buena contigo
Pero he terminado de buscar mi futura persona especial
Porque cuando llegue el momento,
Estarás aquí, pero por ahora,
Querido nadie, esta es tu canción de amor
Es bueno pensar en ello, escribo para mi ahora, en este diálogo público conmigo misma, se que tendremos que negociar, que intercambiar, que compensar, de eso conozco... estoy dispuesta a eso.
Realmente no me gustan las grandes multitudes
Tiendo a rechazar gente
Me gusta mi espacio, sí
Pero me encantaría tener un alma gemela
Y Dios le dará a mí algún día
Y sé que merecerá la pena esperar
Si, estoy aquí, y probablemente estaré donde tu estés...
Así que si estás ahí fuera, prometo ser buena contigo
Pero he terminado de buscar mi futura persona especial
Porque cuando llegue el momento,
Estarás aquí, pero por ahora,
Querido nadie, esta es tu canción de amor

Es hermosa la canción... me la pasó mi hija, porque también es su canción...

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Orientación Vocacional

Mucho se ha escrito sobre la Orientación Vocacional, desde el punto de vista de los Test, o de la Psicología. Y si, en muchos casos ha dado resultado. Copio textualmente parte de un artículo que conseguí en la web:


"ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Virginia Galilea

1. Definición de Orientación Vocacional
Tradicionalmente no se ha tenido en cuenta la elección del usuario a la hora de decidir su
interés vocacional; se pensaba que este tipo de pacientes no eran capaces de desarrollar
nuevos intereses laborales. Los bajos promedios en el mantenimiento del empleo vienen
marcados, en parte, por la insatisfacción del usuario con el empleo elegido. Betz (1969)
encontró que la satisfacción se correlacionaba con una correspondencia entre necesidades de
trabajo y reforzadores del mismo, y que la satisfacción en el trabajo predecía que se
conservaría el empleo.

La ausencia de experiencia laboral, el desconocimiento de las propias habilidades y
capacidades, la falta de conocimientos sobre el mercado laboral y el auto-concepto de
persona no empleable, son algunos de los factores que conducen a una orientación vocacional
desajustada.

La Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses
vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades
del mercado de trabajo. El primer paso de la rehabilitación vocacional es la elección de un
interés realista que permita al sujeto alcanzar su meta laboral (Anthony y cols., 1984).

La orientación se ha definido de muchas maneras, a saber:
• Orientación escolar: proceso por el que se ayuda al alumno en el estudio, así
como en el periodo de adaptación a la escuela.
• Orientación educativa: (educational guidance) concepto más amplio que el
anterior, puesto que la educación se extiende más allá de lo académico.
• Orientación profesional: Es la ayuda en la elección de una profesión. Es un
proceso que se basa en el conocimiento del sujeto y de su entorno.
• Orientación vocacional: Proceso de ayuda en la elección de una profesión, la
preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y
progreso posterior. Según esta definición, la orientación vocacional incluye la
orientación profesional.

Otras definiciones a tener en consideración:
• Según Super (1957): la orientación vocacional pretende ayudar a que la persona
elabore un concepto adecuado de sí mismo, y de su papel en el trabajo.
• Bisquerra, (1990): la orientación no es un proceso puntual, sino continuo en el
tiempo; no se dirige sólo a las personas con necesidades especiales, sino a todo
el mundo. Se persiguen como objetivos: el desarrollo de la persona, y la
prevención de problemas de toda índole; se interviene a través de programas.
• Husen realizó un estudio con jóvenes suecos y llegó a la conclusión de que "el
origen familiar y el estrato social en que se nace son las variables que mejor
explican el éxito profesional alcanzado".
• Robert, (1988) afirma que la conducta vocacional se reduce a la oportunidad de
poder trabajar, y por tanto niega la libertad de elegir.
• Vocación entendida como impulso sostenido que una persona experimenta para
llevar a cabo algo importante, con proyección de futuro. Esta tendencia ha
perjudicado el estudio de la orientación vocacional, ya que según esta
definición se trataría exclusivamente de ocupaciones elevadas; si es un
impulso, éste se posee o no, lo que puede generar ansiedad y frustración en
aquellas personas que no tienen definidos sus intereses vocacionales; y dado su
carácter subjetivo, esta vocación no se puede medir, cambiar ni desarrollar.

2. Factores que influyen significativamente en el proceso de orientación vocacional
• La motivación laboral real del usuario.
• La iniciativa en la búsqueda de empleo y de formación: el tipo de acercamientos y
frecuencia, la eficacia de dichas iniciativas; dónde y cómo solicita empleo, el método
utilizado y la constancia, son factores que nos indicarán su ajuste vocacional, el nivel
de motivación para el empleo y su manejo en las técnicas de búsqueda de empleo.
• La percepción de recursos económicos que cubran o solucionen las necesidades
mínimas restarán impulso y motivación para acceder a un empleo.
• La situación familiar: si la familia no cree "necesario" que su familiar enfermo pase
por los riesgos y dificultades de encontrar y mantener un empleo, tenderá a solicitar
un recurso de carácter ocupacional o una prestación económica para su familiar. El
apoyo familiar ofrecido al usuario (iniciativas de la familia respecto a la rehabilitación
del usuario, el conocimiento de la enfermedad, la relación con terapeutas, la
pertenencia a asociaciones y papel que desempeña, la búsqueda de recursos
adecuados, el nivel de emoción expresada, etc.) y la relación de la familia, y de otros
miembros de su red social, con el trabajo (la opinión de su entorno social respecto al
mundo laboral, así como su propia situación laboral) van a influir en la motivación del
usuario hacia el empleo.
• La relación del usuario con el mundo laboral: el nivel de conocimiento de las
condiciones laborales actuales, la presencia de ideas erróneas sobre el mercado
laboral (percepción idílica, hostíl, etc.).
• La historia formativa / laboral, vivida por el usuario de manera positiva, es un
predictor de éxito en un proceso de rehabilitación laboral.
• El último trabajo y curso de formación desempeñados, las funciones realizadas, el tipo
de jornada, el motivo de finalización y el nivel de desempeño y de satisfacción
alcanzado, nos servirán de indicadores sobre los intereses y preferencias del usuario.
• Los motivos de abandonos laborales, formativos, ocupacionales o de ocio aportarán
información sobre su sistema atribucional.
• Las limitaciones y habilidades laborales expresadas por el usuario y percibidas por el
rehabilitador en un contexto lo más parecido al laboral.
• Los deseos y preferencias laborales expresados por el usuario: es necesario respetar
los deseos del usuario, ya que el grado de satisfacción va a ser determinante en el
mantenimiento del empleo.
• El tipo de actividades que realiza durante el día: aficiones, gustos, tareas de casa,
lectura, deporte, rehabilitación, etc. (opinión del usuario sobre su estilo de vida).

Tomado de: http://www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdf

En función de esto, nos damos cuenta desde lo sistémico, más allá del test, que te señala las habilidades para las que estás más disponible, que algunas preguntas nos surgen: 

¿Puedes realizar eso que quieres?
¿Es tu destino tu vocación o es tu vocación un destino?
¿Es heredado?
¿Es lo que alguien en la familia quiere que estudies?
¿En realidad son tus sueños? o son los sueños de alguien en la familia?

El aporte de la Psicología de los Sistemas Cudec, se refiere -además de los test- a realizar una mirada al sistema familiar, sus cualidades, historia y lealtades.

Zhair Marrero S.
Docente.
Pedagoga Sistémica Cudec®



domingo, 15 de diciembre de 2013

Preguntas ¿?


¿Qué te falta?
¿Qué necesitas para que tu proyecto de vida sea tu propio proyecto emprendedor?
¿Estrategias?
¿Liderazgo?
¿Talento?
¿Disciplina?
¿Organización?
¿Creatividad?

En EL Coaching para el emprendimiento y la innovación, vas a encontrar los recursos internos y sistémicos para lograr las competencias necesarias para no solo desarrollar tu propia empresa, sino ayudar a otros a desarrollarlas...

Hasta el próximo post!
Zhair Marrero S.
hepacafes@gmail.com

El Optimismo Parte 1: Agnes Haddock, Catherine Douglas, Gustavo Alberto Sanchez, Martin Seligman y Yo

 "El Optimista ve la oportunidad en toda calamidad, mientras que el pesimista ve la calamidad en toda oportunidad".               ...