sábado, 15 de febrero de 2014

El Contexto, su importancia en la resolución de conflicos

“Cualquiera puede ponerse furioso…eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta… eso no es fácil.” Aristóteles, “Ética a Nicómaco”.

Tal vez Aristóteles ya sabía en sus tiempos, que los seres humanos no distinguimos los contextos cuando estamos furiosos.

¿Y qué es un contexto?
Nuestra furiosidad, emerge en un espacio donde se desarrolla algo con lo que no estamos de acuerdo, o nos hiere profundamente, llevándonos a la emocionalidad y a ese espacio interior donde se desarrolla una historia sobre lo que estaba queriendo y no es posible alcanzarlo. 

En este caso, en la resolución de conflictos, es muy importante reconocer el contexto y lo que signifique: referido a lo material, o lo abstracto, lo externo como el lugar, las personas, lo lingüístico, lo que se dice, lo interno como las emociones, los pensamientos, etc. Wikipedia tiene un buen sgnificado sobre el contexto y su trascendencia:  https://es.wikipedia.org/wiki/Contexto

Para el mediador o el pedagogo de la paz, distinguir el contexto donde se desarrollan los temas de cada parte del conflicto, y sus circunstancias, es lo primordial, ya que muchas veces se resuelve sin tanta bulla, cuando nos damos cuenta del contexto que el otro construye y donde se desarrolla su historia, es diferente a la mía.

Hay niveles de profundidad y de complejidad según los contextos, y aca voy a tomar en cuenta los Niveles Neurológicos de Robert Dilts:

Para ello voy a usar un caso de consulta con el permiso de José y Sofía.

El primer nivel es el del Ambiente, el lugar donde se desarrolla el tema en cuestión. Es un conflicto de toma de decisiones de lugar, de tiempo y con quienes. La emocionalidad es reactiva, impulsiva y rápida. Responde a las preguntas ¿Dónde?, ¿Cuándo? y ¿Con quienes?.

Ej. los padres discuten sobre el colegio al que van a llevar a los niños, porque la mamá le gusta uno que queda cerca de casa, y al papá le gusta uno que queda cerca de su trabajo, ambos ahorran tiempo dependiendo de quien lleva a los niños al colegio, esto les originó un conflicto que casi destruye a la pareja, porque ambos querían ser los que lleven a los niños al colegio, ambos miraban las oportunidades de ambos colegios, la madre decía que la cercanía de casa, les permitiría a los chicos dormir un poco más, llegar a casa y comer la comidita que ella les prepararía, lo que hizo que comenzaran las discusiones de pareja.

En lugar de ser un tema de elección de colegio, parecía que se peleaban por los niños, y en quien era mejor padre, si ella por estar en casa y prepararles la comida o si él porque quería que los niños estudiaran en un mejor colegio. Así que 

El segundo nivel es el de Conductas, se focaliza en lo que estamos haciendo, lo que vamos a hacer o lo que dejamos de hacer. En la lingüistica tiene que ver con los verbos que usamos y los tiempos gramaticales. Responde a la pregunta ¿Qué? ¿Qué es lo que hace, hizo o hará?

Ej. Los padres, ya se pusieron de acuerdo sobre donde inscriben a los niños, el padre asume la responsabilidad de llevarlos a la escuela que queda cerca de su trabajo y de recogerlos y llevarlos a tareas dirigidas en la tarde, y luego recogerlos de las tareas dirigidas e ir a casa. La madre se comprometió a preparar el desayuno, el almuerzo y la merienda de los niños y colocarlas en las loncheras. Cada uno asume un contexto desde donde coopera.

El tercer nivel es el de Capacidades, se focaliza en la forma de hacer las cosas, si estamos habilitados a tal fin, no solo incluye los entrenamientos o profesiones, también va hacia lo interno, la experiencia que tenemos de haberlo vivido o experienciado, las habilidades natas o entrenadas. Responde a las preguntas: ¿Cómo? y ¿Con qué?.

Ej. La madre prepara la comida más rápidamente que el padre, porque tuvo que ayudar de pequeña a su mamá con sus hermanitos menores, ella era la mayor de 5 hijos, además ella trabaja desde la casa para una textilera, elaborando muestras de ropa. El padre, es el que usa el auto porque trabaja lejos de la casa y se le facilita dejarlos en el Colegio que queda cerca de su bufete. 

EL cuarto nivel es el de Valores y Creencias, y se focaliza en los motivos que tenemos al hacer las cosas, y haca dónde pongo la mira, en dirección a que cosa, ya hay un propósito interno que puede ser usado como supuesto. Responde a la pregunta ¿Porqué?

Ej. El padre, conoce el colegio de los niños porque ya el egresó de allí y da buena cuenta de la calidad educativa.

El quinto nivel es el de Identidad, y se focaliza en los propósitos que tenemos como misión de vida, lo que nos hemos diseñado para nosotros mismos y que habla por si solo de lo que somos. Responde a la pregunta ¿Quién soy?.

Ej. El padre en el fondo eligió el colegio, ya que hoy por hoy es un prominente profesional de donde egresó no solo el, sino sus hermanos, y todos son profesionales exitosos. Y la madre, aunque le hubiese gustado que sus hijos estudiaran cerca de casa, para ella verlos en el día, asiente a que el padre tiene un buen propósito para que sus hijos sean buenos profesionales.

El Sexto nivel es el de Mas allá de mi, se focaliza en la visión en un nivel transpersonal, es decir, la trascendencia, hacia donde llevamos esta resolución. Responde a la pregunta ¿Quién más Soy?

Ej. Para este hombre y esta mujer del ejemplo, al llegar hasta aquí, se dieron cuenta de la importancia de la relación que tienen como pareja, y que las diferencias ahora les parecen intrascendentes, ante el propósito que ahora tienen como padres para sus hijos.

Me encanta este link de Slide Share, hay bastante material sobre Contexto, sobre todo si quieres ampliar el significado y sus aplicaciones en la vida cotidiana y en la resolución de conflictos. Te dejo este link de una presentación que me gustó:
http://es.slideshare.net/vianee13/significadoy-contexto 

Resumiendo:
Para el mediador, la importancia del contexto en cada uno de los niveles lógicos, nos ayuda a identificar también el nivel de complejidad y de valores involucrados en una disputa, conocer el nivel donde se encuentran cada una de las partes, nos ayuda  identificar el nivel de profundidad en las personas involucradas y poder ayudarlas desde ese lugar en el que consiguen mejor relacionamiento.

Hasta el próximo post.
Zhair Marrero S.
Docente, Mediador Educativo, especialista en Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica.
entrenamiento.mediacion@gmail.com

viernes, 14 de febrero de 2014

¿Qué necesitamos para que la Paz sea posible?

Ah! ¿qué necesitamos? ¿qué puedo proveer? ¿qué está realmente en mis manos? ¿cuál es mi rol participativo en la re-solución del conflicto? y a riesgo que me digan comeflor, pues esto es lo que se hacer... esto es lo que puedo proveer..., para los que ya me han escrito en privado "Esta Soy Yo", y el que quiere que tome partido por alguna de las partes, lo siento, perdóname, te amo, gracias... amo a mi familia, tal como es, dividida, de ella vengo, en ella nací, por mi sangre corre la misma sangre... y solo quiero construir puentes...

¿Qué necesitamos? según Abraham Maslow y su famosa pirámide de necesidades, tenemos una Jerarquía de necesidades.

La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (primordiales); al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser».

La idea básica es: solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores.

Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades básicas:
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):
Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.
Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.
Necesidad de vivienda (protección).

Necesidades de seguridad y protección
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:
Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación futura).
Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para sobrevivir con dignidad).
Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)

Necesidades sociales
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:
Función de relación (amistad).
Participación (inclusión grupal).
Aceptación social.
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre éstas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Éstas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.



La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

Autorrealización o autoactualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».

Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.

Texto Tomado wikipedia
la imagen es de la Pirámide PIN = Posiciones, Intereses y Necesidades del curso de Pedagogía de la Paz

martes, 11 de febrero de 2014

Formación XXII en Constelaciones Familiares "En Sintonía con el Movimiento". Caracas

En Sintonía con El Movimiento, 
Formación Avalada como Diplomado por la Universidad Dr Emilio Cárdenas de México.
Te invitamos a des-cubrir dentro de ti mismo los niveles profundos de tus raíces, creencias, lealtades invisibles, y todo aquello que te detiene y no te permite dar el siguiente paso. Al mismo tiempo es una formación que te aporta un nivel más vasto, amplio y trascendente de la comprensión y el asentir del Alma humana y su movimiento al servicio de la Vida.

En la formación encontrarás respuestas a preguntas como:
 - No entiendo a mi familia ¿qué hago?
- Hago y hago y hago y no obtengo lo que deseo ¿qué pasa?
- Si mis emociones están bien, lo que hago está bien, lo que pienso está bien ¿qué pasa que no llego?
- Tengo todo lo que he deseado pero ¿por qué aún no disfruto el proceso de vivir?
- ¿Porqué si yo tengo la razón, los demás no me entienden?
Entenderás frases que vienen viajando en tu sistema familiar, tales como:
 - El dinero no alcanza
- Llegué al llegadero
- Eres un discapacitado emocional
- Me siento desconectado del mundo
- Estoy repitiendo la vida de otros…
- Me siento descontento con mi vida
- Tengo miedo a abrir esas puertas…

Y si con todo esto aún no puedes comprometerte a trabajar tu propio proceso personal, está también lo que te dices acerca de un proceso personal o lo que dijeron que estaba detrás de estas puertas… Esta es  una puerta para mirar y trabajar un proceso personal, que luego al mismo tiempo se puede convertir en un modo de vivir, de trabajar, etc
Dirigido a:   Educadores/as, maestros, profesores, etc., equipos directivos de centros e instituciones educativas, orientadores, terapeutas y psicólogos.  A todos aquellos que se dedican a profesiones de ayuda: a niños, niñas y jóvenes adolescentes, familias, adultos, y a cualquier persona a la que ésta formación le pueda ayudar en su proceso de crecimiento personal.
Lugar: Caracas.
Son 24 Módulos que incluyen Docentes nacionales avaladas por Hellinger Sciencia:    Zhair Marrero y  Lisbeth Yépez.

Ponentes internacionales como: Profesores del CUDEC de México, la Lic.Angélica Olvera, el Ing. Alfonso Malpica Cárdenas y su equipo de docentes, entre ellos la Lic. Elisa CAbrera Laguna, Lic, Virginia Arroyo, el Lic. Adrian Garduño, El Lic. Fernándo González Ubeda, y otros. 

Programa:
El Árbol Familiar: La Fuerza de Nuestros Ancestros. 
Ordenes del Amor
Nivel Básico de Aprendizaje:
Objetivos:
Conocer e integrar en nuestra vida cotidiana: la psicología del árbol familiar y los Fundamentos de la Terapia Sistémica Transgeneracional de Constelaciones Familiares, los Ordenes del Amor según el enfoque de la Bert Hellinger Science. Trabajo Individual, personal y de observación.
6 Encuentros divididos en dos tardes al mes, para trabajar las dinámicas de familia que obstaculizan el fluir de la vida, basados en la Terapia Sistémica Familiar según Bert Hellinger Science.
Requisitos: Disposición para trabajar sobre sí mismo, los temas que surjan de su propio origen, bajo los lentes de la filosofía de los Ordenes del Amor del enfoque de la Terapia Sistémica Fenomenológica de la Bert Hellinger Science.
 Los Órdenes de la Ayuda
 Nivel Intermedio de Aprendizaje:
Objetivos:
Introducción y profundización en el método. Conocer e integrar en nuestra vida cotidiana, los Ordenes de la Ayuda según Bert Hellinger. Trabajo Individual, personal y de observación. Incluye talleres temáticos una vez al mes, y una terapia de Contención.

6 Encuentros divididos en dos tardes al mes, para trabajar los órdenes de la ayuda y sus desórdenes, basados en la Bert Hellinger Science.
Requisitos: Haber cursado el Nivel Básico de Aprendizaje
Los Ordenes del Espíritu
Nivel Avanzado de Aprendizaje:

Objetivos:
Conocer e integrar en nuestra vida cotidiana, los Ordenes del Espíritu según Bert Hellinger Science.  Dinámicas y  Supervisión de casos.

6 Encuentros divididos en dos tardes al mes, para trabajar los órdenes del Espíritu, basados en la Bert Hellinger Science.

Requisitos:   Haber cursado el Nivel Básico de Aprendizaje e Intermedio

Talleres Temáticos
Objetivos:
Ampliar la mirada sistémica a otros ámbitos de la vida cotidiana.

Requisitos: haber cursado los niveles básico, intermedio y avanzado.
6 encuentros en dos días de fin de semana, para trabajar temas específicos que se manejan en las actuales constelaciones, tales como
  • Los Colores del Talento 
  • Diseño Humano, 
  • Teoría de la Relatividad y Física Cuántica, 
  • Management Sistémico, 
  • Pedagogía Sistémica  
  • Parejas del Siglo XXI.
Inversión:
Nivel inicial: Bs. 1.800,oo por módulo
Nivel Intermedio: Bs. 2.000,oo por módulo
Nivel Avanzado: Bs. 2.200,oo por módulo
Nivel Temático: a consultar dependiendo del profesor de CUDEC.

Informes e Inscripciones:
email: constelacionfamiliar.venezuela@gmail.com

EL Árbol Genealógico desde la Psicogenealogía de Alejandro Jodorowsky


¿QUÉ ES EL ÁRBOL GENEALÓGICO?


Tomado del blog Plano Sin fin, Autor: Alejandro Jodorowsky, aca el link de la página:
http://planosinfin.com/que-es-el-arbol-genealogico-3/
Árbol genealógico y familia parecen palabras sinónimas.
La familia es lo permanente, estaba antes de que llegáramos, le pertenecemos mientras vivamos y seguirá existiendo después de nosotros. Es una generación de vivos, que caminan como mínimo con dos generaciones de muertos a la espalda hasta la línea de meta, donde le toca subirse a la espalda de la siguiente generación de vivos.
¿Por qué tendría que prestar atención al pasado?
Desde muy pequeños aprendemos la historia de nuestro país y de nuestra cultura; sin embargo resulta muy curioso que no prestemos ninguna atención a nuestra historia familiar. Dice Alejandro Jodorowsky que si el psicoanálisis fue la gran revolución del siglo XX, la psicogenealogía (estudio de nuestro árbol genealógico) está destinada a serlo en este siglo XXI.
¿Y si ignoro o rechazo a alguna parte de mi familia?
No hay que eliminar a ningún familiar del árbol, pues sería como eliminar un miembro o un órgano de nuestro cuerpo. Hay que integrar el pasado en el presente y asimilar que todo lo que pasó fue útil, todo tuvo una razón de ser.
¿Qué significa: ”un árbol genealógico es una toma de consciencia”?
Es una frase de Marianne Costa, señala que el árbol genealógico nos permite descubrir nuestro inconsciente (la familia es el inconsciente) O también podemos llamarlo como nuestra dimensión no racional…
¿Para qué me va a servir esa toma de consciencia?
Según Marianne Costa, inicialmente es un escándalo para la consciencia ahondar en el árbol, pero será útil para descubrir que la familia es como una olla psicológica llena de secretos, tabúes, silencios, vergüenzas. Donde hay asesinatos, locura, robos, infidelidades, cárcel, incesto, abusos…Somos portadores de los conflictos no solucionados de nuestro árbol y eso se manifiesta en nosotros como chivo expiatorio haciéndonos sufrir, impidiéndonos amar, tener relaciones sexuales, realizarnos… ser felices, en definitiva. La memoria de nuestro árbol genealógico está siempre presente.
¿Qué trascendencia para las generaciones futuras?
Lo que sano de mi árbol, queda sanado para las generaciones que me sigan. Si elevo mi nivel de consciencia, eso repercutirá no sólo en mis hijos y en los hijos de mis hijos, sito también en todas las obras que realice y comparta con el mundo.
¿Todo es negativo?
No todo es negativo, también hay un tesoro que deberemos descubrir en el proceso… Hay que entender que con este ejercicio no se trata de volvernos autónomos de nuestra familia, sino de ser capaz de entrar en ella y convertirla en nuestra aliada interior. Lo que me doy, se lo doy al árbol.
¿Cuál es la ley del árbol genealógico?
Sin duda: la repetición. Un árbol genealógico es como el engranaje de una maquina que sustituye piezas desgastadas por otras nuevas a las que somete a una función similar. Y es que el árbol pide a los niños que nacen que sustituyan a las ramas muertas, pero en realidad son ramas nuevas que crecen en un sitio diferente. El trabajo a realizar consistirá en identificar y desactivar esas monstruosidades.
¿Con cuantas generaciones se trabaja desde la perspectiva de la psicogenealogía de Alejandro Jodorowsky?
Cada uno de nosotros está habitado por las tres generaciones que lo preceden, lo que hace un mínimo de catorce personas. Cuando nos movemos llevamos a todo nuestro “clan” con nosotros (Se dice que junto a cualquier persona siempre viajan todos sus ancestros).
¿En qué me convierto si me atrevo a construir el árbol genealógico?
Según dice Marianne Costa, en todo árbol aparece en un momento determinado un héroe, el que lo sana y se sana, aquel que se atreve a construirlo…Hacemos este trabajo del árbol para deshacer la identificación con el clan y poder salir de él. Se sale del yo familiar, para ser el yo auténtico.
¿Qué es lo que puede frenarnos en esa búsqueda?
Las resistencias, como reacciones de defensa. Cada vez que nosotros “movemos algo” nuestro clan también se mueve por efecto del inconsciente familiar que trata de reequilibrar la situación. En muchas ocasiones no queremos cambiar porque nos identificamos más con la identidad que nos dio el árbol que con la propia, porque además, pensamos que si cambiamos van a dejar de querernos.
¿Cuál es la primera pregunta que he de formularme si quiero construirlo?
Lo primero que tenemos que descubrir es “la trampa” de nuestro árbol genealógico. Preguntarnos ¿Cuál es nuestra finalidad en este momento de nuestra vida? La respuesta apuntará a las prohibiciones de nuestro árbol genealógico.
Si digo que mi finalidad hoy es desarrollar mi creatividad…
Significa que tu árbol te lo prohibió. En familias muy religiosas, se bloquea la creatividad, porque está asociada al diablo. El inconsciente familiar guarda el recuerdo de la caza de brujas.
Empecemos por el principio, la información que voy a necesitar.
Nos centraremos en nuestros hermanos, padres, tíos, abuelos con sus hermanos y bisabuelos. En primer lugar deberemos dedicar un tiempo a la recogida de datos sobre cada uno de ellos.
¿Qué datos básicos he de averiguar?
Nombre y apellidosFechas de nacimiento, y casamiento y muerte. Causa exacta de la muerteProfesiónHijos muertos, abortos voluntarios e involuntarios. Enfermedades y acontecimientos importantes (ruinas, éxitos, divorcios, secretos, anécdotas curiosas, accidentes, cambio de país, cárcel, violación, etc.) Tener una idea de la relación emocional que nuestros padres tuvieron con sus padres cuando eran niños.
¿Es algo cuadriculado?
Las relaciones internas de un árbol genealógico son misteriosas. Para comprenderlas es necesario entrar en él como en un sueño. No hay que interpretarlo, hay que vivirlo.

jueves, 6 de febrero de 2014

Reflexiones en voz alta I

LOMISMO

Ser creativo, es innovar, en la innovación producimos opciones diferentes. Ser innovador es tener talento creativo. El Talento humano genera opciones de diferentes formas de ver el mundo. Tener talento es ser eficaz, eficiente y efectivo, en momento, en calidad y tiempo de realización... esto nos saca de la competencia absurda por ser mejores que otros, para ser únicos y lograr lo exclusivo.

Ya no basta con apalancar como dice Peter Senge en la V Disciplina, en sus propios avances habla de empresas que aprenden, escuelas que aprenden.  El cuestionamiento es que una empresa o una escuela no puede aprender, los que aprendemos somos los humanos... entonces el concepto de empresa, escuela y organización, está pasando actualmente por un proceso de cambio, según mi apreciación, cambio, en el que el Ser Humano está dejando de ser "El Capital", para ser "La Competencia", una carrera loca contra otros en la búsqueda de ofrecer lo mismo pero de una forma diferente... y diferente en redacción, diferente en la forma en que lo vendo, pero al final, sigue siendo "LOMISMO".

Tienen razón al decir que las personas no se resisten al cambio, sino a ser cambiadas, y he ahí el tema que me lleva nuevamente a cuestionarme sobre el estado de confort-mismo al que nos habituamos por no querer generar nuevas opciones, incluso nos calificamos tan bajo como que no podemos actuar de forma diferente.

Robert Dilts, habla, no solo en sus cursos, sino en sus libros, sobre crear un modelo hecho a la medida de cada uno, que nos sirva para mostrarnos los pasos a seguir en las nuevas construcciones y reconstrucciones, aunque de forma genérica, al aplicarlos, algo nuevo emerge que nos moviliza el Self.

Ken Wilber propone que al tener una práctica integral de vida, vas creando tu propio modelo en cada área de vida. Así de esta manera la gestión de compromisos es contigo mismo y tu propia evolución.

La pregunta es ¿Qué se necesita para dar ese salto quántico de vida? Y ahí volvemos al principio: “Creatividad, Innovación, Talento y Competencias”, algo que ya tenemos y que solo tenemos que desarrollar… salir del “lomismo” y ofrecer la innovación… ¿es un sueño? ¿es una utopía? No lo se, pero todos los días trabajo en la diferencia que nos complementa, lo que me permite crear nuevas opciones… y salir del "lomismo"
Reflexiones el Voz Alta

Hasta el próximo post!
Zhair Marrero S.
hepacafes@gmail.com

jueves, 30 de enero de 2014

Cuando la enfermedad es el camino al amor de la familia

La enfermedad es un camino al amor de la familia, de alguna manera nos resistimos a mirar con amor eventos del pasado y nos quedamos pegados en lealtades e historias que luego nos enferman, como el resentimiento, la rabia, la tristeza profunda, o el miedo a "asentir" al destino que nos toca, o que toca en la familia. De esta manera excluimos algo de nuestra Alma, y hacemos una incisión en el sistema para no mirar lo que es y actuar en consecuencia porque duele...

El dolor no esta bien visto en nuestras sociedades, y se nos entrena a no mirarlo con amor para que se sane, sino que por el contrario, secamos nuestras lágrimas con un pañuelo, y las dejamos que lloren por dentro, porque "hay que ser fuerte".

Las consecuencias son un precio a pagar, y muchas veces repetitivo en los árboles familiares. Asi vemos la repetición de enfermedades o destinos, y lo que una generación no ve o no quiere ver, la siguiente se encargará de mostrarlo, hasta que en algún momento tomemos lo que hay que tomar en nuestro corazón con amor.

El movimiento sanador más grande es mirar con amor a la familia, incluyéndolos a todos en el corazón... entonces algo en nuestro interior y en el campo familiar se mueve en otras direcciones... Hellinger dice que "tratemos a la enfermedad como un amante".


Zhair Marrero S.

miércoles, 22 de enero de 2014

Cooperar, superando los obstáculos.

¿Cómo puede uno transformar un enfrentamiento en cooperación?

Así inicia William Ury su libro "Supere el No".

Parafraseándolo: en todas partes se siente la necesidad de cooperación.

Hoy en día, las empresas, o negocios, están comenzando a hacer alianzas con otras empresas, especialmente en los países en los que dependemos del dolar y su equivalencia en moneda nacional, donde la devaluación es astronómica.

Poco a poco se ha ido creando un sistema de cooperación, a través del emprendimiento, incluso las empresas delegan algunas de sus funciones, en emprendedores especializados, que de alguna manera esto les resuelve el tema de prestaciones sociales y costos que implican la manutención del personal.

Cooperar, también aplica en objetivos comunes, entre personas, en conflictos entre pares, o entre jerarquías, pero ¿Qué significa cooperar? especialmente si estamos polarizados políticamente?

El país se nos cae a pedazos en las relaciones, y nadie quiere dar su brazo a torcer, el tercer lado es impensable, o estás o no estás, y esa confrontación no ayuda en problemas diarios y cotidianos, en la toma de decisiones que luego repercuten en errores que se cometen en la economía, la educación, la familia, la política, las relaciones interpersonales, la salud, etc. asuntos que tienen que ver con el Ser humano (demasiado humano como dice Nietzsche).

¿Cómo cooperar si se nos incita a no hacerlo? los ataques en la polarización proliferan hasta en las cosas más sencillas, la ira ha expandido su campo por doquier, confiar es una palabra desconocida cuando "los intereses son irreconciliables".

¿Cuáles son los obstáculos a superar? desde mi punto de vista, todos tienen que ver con el "dejarnos llevar por un grupo, sus creencias, su identidad", de alguna manera desapareciendo como individuos.

La individuación, es necesaria, es un término Jungiano, que nos permite percibirnos como individuos pensantes y racionales con criterio propio, lo que nos permite diferenciarnos del otro. Es visto como un proceso.

¿Cómo ayuda la individuación en la cooperación?
Se puede pensar que en el proceso de individuación entremos en el egocentrismo, nada más lejos de la realidad, en el proceso de individuación, podemos percibirnos dentro del contexto en el que nos relacionamos e identificar lo que ganamos y perdemos en tanto nuestros comportamientos, emociones, sentimientos, creencias y las diferentes distinciones del mundo, también nos muestra la pluralidad de pensamientos y emociones de los otros individuos, y el trabajo, es identificar y diferenciar el contexto nuestro y del otro.

El tema de la polarización, nos desdibuja como individuos pensantes, se nos crea el contexto donde el "otro" desaparece como forma de vida, y nos conducen a la no negociación.

La idea de este post, es que puedas concientizar tu propio proceso de individuación, evaluar las diferentes alternativas, sobre tus creencias, especialmente aquellas que te mantienen en uns sola postura, y aunque sigas polarizado, poder identificar lo que te diferencia y lo que te une, en tu propio grupo y en el otro, y que  nos permita, cooperar en la resolución de problemas grupales, como el condominio, el relacionamiento en otros lugares como la empresa o emprendimiento donde trabajamos y compartir espacios de respeto y aceptación de lo que es diferente.

Es un darnos cuenta de lo que nos separa, lo que nos podría unir, y el contexto que compartimos, pues en una residencia o edificio, por ejemplo con el condominio, todos somos afectados, tenemos el mismo contexto, que incluye la preservación de un ambiente común, en donde tenemos que ponernos de acuerdo para que persista la cooperación y saltar los obstáculos ideológicos que nos dividen.

Incluso, podemos expandirnos más allá de nuestro edificio, en los lugares donde me desempeño, la oficina, las urbanizaciones, los municipios, en fin, cada uno tiene un contexto diferente.

Hasta el próximo post

Zhair Marrero S.
Docente, Mediador Educativo, especialista en Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica.
entrenamiento.mediacion@gmail.com

El Optimismo Parte 1: Agnes Haddock, Catherine Douglas, Gustavo Alberto Sanchez, Martin Seligman y Yo

 "El Optimista ve la oportunidad en toda calamidad, mientras que el pesimista ve la calamidad en toda oportunidad".               ...