martes, 14 de noviembre de 2017

¿Qué ves enfermera?

¿Qué ves, enfermera, qué ves..?

Este poema fue escrito por una mujer que murió en un geriátrico de Escocia. El personal lo encontró entre sus pertenencias y se impresionó tanto que hicieron copias y lo difundieron dentro y fuera del recinto.

¿Qué ves, enfermera, qué ves?

¿Qué es lo que piensas cuando me miras:
una vieja malhumorada, no muy lista, de hábitos inciertos y ojos distantes?

¿Que vierte la comida y no responde
cuando le dices en voz alta: "¡Inténtalo!"?

¿Qué parece no darse cuenta de lo que tú haces, y siempre pierde una media o un zapato?

¿Que, resistiéndose o no, te deja hacer lo que quieres,
ocupar el largo día con comidas y baños?

¿Es eso lo que piensas, es eso lo que ves?
Abre los ojos, enfermera, mírame.

Te diré quién soy mientras me quedo aquí quieta.
Mientras me muevo cuando me lo mandas,
como según tu voluntad...

Soy una niña de diez años, con un padre y una madre,
hermanos y hermanas que se quieren;
una chica de dieciséis con alas en los pies,
soñando que pronto conocerá a su amor;
una novia de veinte, el corazón me da un vuelco
al recordar los votos que prometí cumplir;
a los veinticinco tengo mis propios hijos
que me necesitan para vivir en un hogar seguro y feliz;
una mujer de treinta, mis hijos crecen deprisa,
unidos por vínculos duraderos;
a los cuarenta, mis hijos han crecido y se han ido,
pero mi hombre está conmigo para que no me aflija;
a los cincuenta, otros bebés juegan sobre mis rodillas,
los míos y yo volvemos a ver niños.

Llegan días de dolor; mi marido está muerto,
miro al futuro, me estremezco de miedo.

Todos mis hijos están criando a los suyos,
y pienso en los años y en el amor que he conocido.

Ahora soy una vieja y la naturaleza es cruel;
se complace en hacer que la vejez parezca locura.

El cuerpo se marchita, la gracia y el vigor se van;
hay una piedra allí donde había un corazón.

Pero dentro de este pellejo aún vive una joven,
y, de nuevo, mi corazón amargado se hincha.

Recuerdo los gozos, recuerdo el dolor,
y amo y vivo la vida una vez más,
pienso en los años, pocos y efímeros,
y acepto la cruda realidad de que nada es eterno.

Así pues, abre los ojos, enfermera,
ábrelos y ve no una vieja malhumorada;
fíjate bien y mira quién soy…


Dedicado a todas las enfermeras que cuidaron a Mamá con el tema del Alzheimer, y las que cuidan a papá en su vejez

Psic Zhair Marrero S.

sábado, 28 de octubre de 2017

Amor de Pareja. Joan Garriga

AMOR DE PAREJA
Una primera fase de la pareja se llama enamoramiento y enamoramiento significa: “Me mueves mucho pero te veo poco” .

Y luego si las personas siguen juntas surge la relación. Y la relación significa “Ahora te veo mejor pero ya no me mueves tanto”. Sin embargo sigo caminando a tu lado. Ahora ya no nos miramos tanto el uno al otro sino que nos preguntamos hacia dónde miramos conjuntamente, entonces una relación puede hacerse fuerte y crecer de esta manera.

Un tercer paso es el compromiso, que se logra cuando la relación creada empieza a tener más fuerza que lo anterior: que las relaciones anteriores y que los sistemas anteriores, también las familias de origen. Entonces ahí la pareja y la nueva familia siente que tiene una gran fuerza y se asienta en la vida con fuerza.

Pero hay algo más todavía que va más allá del compromiso y que es la entrega, que significa entregarse también a los caminos propios y únicos que al otro le mueven. Significa también entregarse a las dificultades e implicaciones y a lo que el otro trae de difícil o de pendiente de sus propios sistemas. Y la entrega significa “Estoy aquí contigo y te quiero y me entrego igual, aún sabiendo que mañana no vas a estar”.

Ésta es otra cosa importante en la relaciones de pareja también, de hecho una relación de pareja se basa en la igualdad de rango y en la sexualidad.

Cuando digo que la pareja se funda en la sexualidad quiero decir que la sexualidad funda la pareja, sin sexualidad la pareja no tiene sentido, sin sexualidad es una amistad, es una relación, es un acompañamiento y claro que la pareja es relación, es amistad, es acompañamiento pero la sexualidad funda la pareja y la importancia de la pareja está en que potencialmente transmite la vida, a través de la pareja progresa la vida, por eso la sexualidad es lo que recorre a la pareja y le hace ganar su fuerza.


Puede ser que una pareja con el tiempo pierda interés en la sexualidad, que la sexualidad ya no sea algo importante, que haya otros parámetros que unen a las personas más allá de la sexualidad, no obstante la sexualidad la funda y de hecho las parejas que en mi opinión ya pierden interés en la sexualidad o la sexualidad desaparece durante un tiempo muy prolongado, su relación se parece más a una amistad y a un acompañamiento, que eso también forma parte de la pareja, pero hay una pérdida significativa en la vida de la pareja también.

JOAN GARRIGA

domingo, 15 de octubre de 2017

Cuando la vida se lleva a los hijos ¿Qué sigue?

Los hijos, crecen, si señor,crecen, y se convierten en hombres y mujeres que luego hacen su vida, y para eso uno los trae al mundo, para que sean del mundo, en un ciclo que se repite desde el mismo inicio de la célula.

El tema de muchos padres es que nos podemos quedar en la añoranza de los pequeños en casa, y nos cuesta verlos partir para hacer su vida. Duele, si y mucho.

Ha llegado entonces el momento de darnos cuenta que nuestra vida no gira en torno a ellos, y que la de ellos no gira en torno a nosotros, que la vida gira en torno a nuestros propios objetivos y ellos ya tienen con lo suyo, y nosotros tendremos lo nuestro.

Todo esto siguiera diferente si no fuera Venezuela, pues los hijos se van del país, no es que los puedo visitar el fin de semana, o que les prepare un sancocho el fin de semana, es que se nos van a otras latitudes en busca de una mejor vida, de un mejor trabajo, que les permita tener su propia casa y no vivir arrimados en casa de mami o en un cuartico alquilado.

No es que voy a ver nacer y crecer a mis nietos, es que crecerán fuera de las costumbres de otrora la Venezuela que conocí, porque ya esa no existe.

Duele, y mucho, tener que despedirlos en el mural de Cruz Diez en el aeropuerto Internacional, en ese piso del que sabemos ya no regresan, porque la vida continúa avanzando en otras latitudes, de alguna manera devolviéndoles a los Argentinos, Españoles, chilenos, etc. su inmigración de los 70´s de cuando le abrimos las puertas de nuestro corazón a sus exilios...

Se van... casi exiliados del país que los vió nacer por no tener las oportunidades que nosotros tuvimos y ahora no podemos dárselas, se van... porque crecieron y toman sus propias decisiones...

¿Cuál es la propuesta? hacernos la pregunta ¿qué sigue? nos puede ayudar a elaborar nuevos objetivos de vida, tal vez estudiar una nueva carrera en la vejez, viajar, abrir un nuevo negocio, innovar en la casa, etc., el tema es ocuparnos de hacer de lo que sigue, una propuesta para la vida.

Es como si la vida fuera un nuevo emprendimiento en el que repensarnos de forma diferente, y no es que dejemos de ser padres, es que cambia la forma de serlo. ¿Cuál es la propuesta de valor que le hacemos a la vida? nuestro nuevo aporte es fundamental, ¿y Ahora que sigue?...

La vida sigue... 






Hasta el próximo Post
Zhair Marrero S.
Psicóloga, Docente, Especialidad en Pedagogía de la Paz y Pedagogía Sistémica.


promoviendo.vida@gmail.com
  


martes, 5 de septiembre de 2017

A veces me pregunto cosas...

A veces me pregunto cosas.....,

Mi abuela materna, Tacha, salio de Guarimure, un lugar que ni siquiera aparece en el mapa de Venezuela, más allá de Carora, más allá de Puente Torres...(hoy en día es donde se encuentra industrias Pomar) a trabajar en casas de familia, para darle medio a mi mamá para que fuera a "la Normal"...,

Mi papá recorría varios kilómetros desde donde era la hacienda donde trabajaba su papá sembrando, con un burro y una carreta llena de verduras para venderla en el mercado de los Teques, ...

Y nosotros, venimos del barrio los Sin techo, calle Los Cármenes, segunda transversal del Cementerio, allí llegamos a vivir desde mis 5 a 8 años, estudié en la Prudencio Diez por situaciones personales de mis padres y su economía. De hecho, se nos cayó el techo de la casa hiriendo a mi mamá y a mi.

Eso fue un impulso para ellos, mis padres, el querer salir de allí y darnos una mejor educación, un mejor lugar donde vivir, que no se nos cayera encima otro techo a Fran y a mi, es una larga historia que inició en Carora, La Victoria (donde nací), Barquisimeto, Turmero, Villa de Cura, siguió con Pro Patria, Casalta, Barquisimeto de nuevo, etceteras, hasta llegar al Valle, un año en cada pueblo, en cada ciudad, en cada casa, no hay mucho tiempo para establecer afectos.

Y a veces me pregunto, ¿qué cosas nos impulsan al ser humano, a hacerlo diferente?, y para mi, no es la lógica, es algo que se nos mete por dentro, pero que no podemos dirigir, ni provocar ni cambiar a menos que eso pase por dentro.

Así, toda ayuda, por muy buena que sea, por muy derechos humanos que se exijan, por muy buenos ayudándolos a superarse, por muy bueno que sea el gobierno y todas las organizaciones humanitarias, no ocurre nada, hasta que "Eso" se nos mete por dentro y comenzamos a hacerlo diferente, quizás es un instante, un segundo donde ocurre algo que nos mueve.

Esta es mi manera de honrar a mis padres, y lo que sea que nos metieron en el Alma a Fran, a Juan y a mi, la gratitud por la vida se me queda corta, y a veces quizás no se expresarla en esa magnitud que me llega algunas veces como hoy y me toma...

Quizás por eso en lugar de quejarme, agradezco lo que pasa, o en lugar de esperar que otro me ayude, me muevo, no lo se... pero tiene que ser esa cosa que se nos mete por dentro y nos toma el Alma.

Aqui, mis viejitos, de donde vengo, ellos tienen ese secreto de meternos algo por dentro que nos cambia la vida, siguen juntos por encima de las adversidades.

Al teléfono, papá esta hablando con Juan Carlos el hijo que se les fue lejos, mi hermano menor, también buscando mejores horizontes, ella se quita una lagrimita para que no veamos que llora porque su hijo no esta aquí...

sábado, 2 de septiembre de 2017

Cuando la vida no nos deja mirar el mundo

Una amiga, me hizo reflexionar sobre lo que significa vivir en la inmediatez.

En año y nueve meses me ha tocado resolver y no mirar más allá, no he podido mirar el mundo, como ella dice, o como ella lo ve.

La vida y su preservación solo me dejó mirar el instante, mirar solo el presente, el aquí y resolverlo...

Ahora... ahora no se.. igual agradezco aprender a estar en el presente, viviendo un minuto a la vez, me ha hecho consciente del crecimiento de mis plantitas, del sol que cada mañana entra por mi balcón, de cuanto me gusta mi cobija, de lo que me tengo que inventar para hacer mercado, de lo creativa que me he vuelto no solo al preparar arepas con fororo, ahora soy consciente de la forma en que doy las clases, de mis emociones cuando las tengo, de mi cuerpo y sus ganas de dormir la tristeza larga. 

Hoy sigo reflexionando sobre esto... y me doy cuenta que solo he podido mirar lo que toca en la inmediatez, en ese segundo que nos cambia la vida...

A la inmediatez no la eliges, yo no la elegí, pero me ha hecho muy consciente hasta de mi respiración, y si agradezco este aprender sobre "La Presencia", hasta hoy me doy cuenta de su significado, y si, hoy elijo con consciencia, esto que vivo, aún falta un poco para poder mirar el mundo...

En la inmediatez, no hay planes a futuro, porque el presente te absorbe. NO hay programaciones ni a corto, ni a mediano ni a largo plazo. 

La inmediatez ocurre en un segundo donde la vida cambia y no se piensa en el futuro porque hay que ocuparse de inmediato.

Luego pasa la crisis de la inmediatez, y aunque reflexionas sobre hacerlo como tu amiga dice, hay una sapiencia interior que "te toma" y no te deja pensar.

Y no, no estoy en la era de la inmediatez, esa que es diferente y elijo creer que mi amiga se refería a este tipo de inmediatez, en la que dejas todo para última hora y no te da tiempo de hacerlo con excelencia.

En la inmediatez una vida se va, y tienes que resolver lo que sigue, y de veras que casi a un año de tu partida, aún no se lo que significa en mi corazón tu partida, no puedo interpretarlo siquiera, solo se siente el dolor aún allí y a veces no se cómo manejarlo.

No importa que tenga los conocimientos que tenga sobre el tema de la muerte, cuando se acerca a un ser querido, se nos olvida todo, y primero esta el amor, y luego esta el cómo se vive si ya no puedo pedirte la bendición y escuchar tu voz cuando me la echas...

Te extraño... extraño tus constantes reclamos por mi forma de ser... 

Ya casi se cumple un año... 

Me he negado a dejarte en el mar... 

....

A un año de tu partida...
Aún ando en la inmediatez... 









lunes, 14 de agosto de 2017

"El Arte de Perder", parafraseando a Vero, "Para ser la mejor versión de mi misma"

De una amiga que no conozco personalmente pero que sin conocernos, la admiro por su narrativa, y lo que hemos compartido por estos lares, voy a parafrasear su escrito a mi manera. Permiso Veronica Verglierchio.

Ella habla del "Arte de Perder", como un reconocimiento a lo que algunos llaman "fracasos", sobre tener casa, carro, esposo, niñitos, títulos, etc. De ser una "fracasada" en no se que arte...


El reverso de la moneda es perder justamente tu casa, tu carro, tu esposo, en eso que llaman divorcio, en lo que se considera un equilibrio inestable de las relaciones humanas y sus implicaciones, por esa sola razón, también nos llaman fracasadas, por aquello de no haber podido mantener al marido etc. tampoco encajamos en este mundo en el que después de un divorcio "eres de segunda mano".


Las otras pérdidas, lo que más amamos, a los padres, perder a un hijo, supera todas las pérdidas materiales habidas y por haber, y ser una fracasada ante mis padres y hermanos, ha sido el mayor impulso interior que pude tener para lograr lo que hoy soy.


El fracaso, en realidad fue no cumplir las expectativas de mis padres, desde  pequeña, querer hacer lo que quería hacer, diferente a lo que consideraban éxito, me llevó al autoexilio por muchos años.


Lo difícil de relacionarme, no lo entiende todo el mundo, y no quiero que lo entiendan, ni siquiera mis hermanos lo entienden, ni lo entenderán...

Ahora, luego de tantos años, este escrito sobre "El Arte de Perder" de Vero, movió en mi, la historia y el inventario de las pérdidas, al mismo tiempo que las rememoraba y las ponía en lista, pude ver lo que hice a partir de esa pérdida. 


Su influencia sin duda, me ha llevado lejos. Hoy me siento agradecida a mis pérdidas, esas han sido las lecciones que van haciendo todos los días "la mejor versión de mi misma".


Aca su escrito:  Verónica Verglierchio

"Alguna vez me dijeron que era una fracasada. Claro, no conseguí hasta ahora (e intuyo que no lo conseguiré nunca), nada de lo que se espera de una mujer de mi edad: ni casa, ni auto, ni título universitario, ni marido, ni hijos, ni la seguridad del trabajo en relación de dependencia. 

¡N-A-D-A!

Yo lo supe pronto, no era como la mayoría, no encajaba en este mundo.

Es difícil tener gustos diferentes, capacidades diferentes, cualidades diferentes y, sobre todo, expectativas y anhelos diferentes.

Y, sin embargo, creo que esa es mi gran fortaleza y bendición: ¡ser feliz, a mi manera!

Ninguna receta, ninguna lista de lo que hacer o tener, ningún ejemplo a seguir, puede asegurarme la felicidad..., salvo: 

¡RESPETARME Y DEJARME SER LO QUE SOY!

Este es mi mayor éxito.

Imagen: sé la mejor versión de ti mismo. Haz lo mejor que puedas.

El Optimismo Parte 1: Agnes Haddock, Catherine Douglas, Gustavo Alberto Sanchez, Martin Seligman y Yo

 "El Optimista ve la oportunidad en toda calamidad, mientras que el pesimista ve la calamidad en toda oportunidad".               ...