viernes, 1 de enero de 2010

Formación XIV, nivel de aprendizaje


Hola, hoy te invito a participar del X grupo de trabajo, en un nivel básico de aprendizaje sobre Bert Hellinger Ciencia (Constelaciones Familiares):

En sintonía con lo que une.
XIV Grupo de Trabajo
Nivel Básico de Aprendizaje: Conocer e integrar en nuestra vida cotidiana, los Ordenes del Amor según Bert Hellinger. Trabajo Individual, personal y de observación.

6 Encuentros para trabajar las dinámicas de familia que obstaculizan el fluir de la vida, basados en la Terapia Sistémica Familiar según Bert Hellinger Science.
1er Encuentro
El Arbol Familiar: una mirada sistémica que los incluye a todos
Cómo se configura el Arbol.
Historia del Método.
La fuerza de las implicaciones sistémicas.
Reconocerlas.
Patrones repetitivos.
Orden (Jerarquía), 1a Ley de los sistemas de familia.

2do Encuentro
Una mirada al amor, que propicie el reencuentro en un sentido profundo de los vínculos rotos.
Información Generacional y transgeneracional del Arbol.
Limitaciones y sabiduría.
Influencia de otras disciplinas en el método (parte 1).
Vinculación (Pertenencia), 2a Ley de los sistemas de familia.

3er Encuentro
Dejar que fluya de nuevo el amor como savia que alimenta al árbol.
El sistema y la conciencia.
Influencia de otras disciplinas en el método (parte 2)
Tomar y dar, 3a Ley del sistema de familia.

4to Encuentro
Ir hacia más vida.
El campo, individual, familiar, colectivo.
Percepción e intuición del campo.
Imágenes Internas.

5to Encuentro
Despedida de imágenes internas.
Reencuentro.
Ejercicios de despedida.

6to Encuentro
Nacer de nuevo: La fuerza.
Renacimiento.

Fechas de la Formación:
1er Encuentro: 13 y 20 de Octubre
2do Encuentro: 10 y 17 de Noviembre
3er Encuentro: 1 y 8 de diciembre
4to Encuentro: 12 y 19 de enero 2011
5to Encuentro: 9 y 16 de Febrero 2011
6to Encuentro: 9 y 16 de Marzo 2011
Horario: 4pm a 9:30 pm
Lugar: California Norte.
Caracas
Mayor Información: 
Terapeutas:
Lisbeth Yépez y Zhair Marrero
email: constelacionfamiliar.venezuela@gmail.com

Terapeutas Certificadas Internacionalmente por la Bert Hellinger Science
Egresadas de la 1° y 2° Promoción respectivamente del Instituto Bert Hellinger Venezuela
Certificadas como entrenadoras por Carolina Castillo.
Terapeutas de Contención, Egresadas del Instituto Prekop México, de quienes somos sus Representantes en Venezuela.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Lo esencial es invisible a los ojos

Lo esencial es invisible ante los ojos humanos
Solo a través de una mirada profunda podemos encontrar aquello que es invisible y que aún así nos mueve y nos motiva en la vida. Así encontramos en encanto de la vida simple que se perdió en el camino de nuestro recorrido. Es encontrar lo espiritual en nuestra vida cotidi ...ana… simplemente Es.

“Como seres individuales, solemos edificar una torre de refugio desde la que observar la vida y el transcurrir de las cosas. Desde allí miramos el mundo y lo sombreamos o iluminamos con nuestras ideas acerca de cómo deben ser las cosas para asegurarnos de que sean como deben ser, y entonces alegrarnos, o sufrir cuando no es así. Es humano, por supuesto: ¡qué gozo cuando las cosas son como deseamos y que pena cuando nos traen frustración y nos contrarían!. Es el vaivén de la vida. Pero este modo de funcionar es pequeño y limitado, demasiado dependiente de los caprichos de la vida. Es la fuente del sufrimiento, lo que nos enferma y nos aleja del asentamiento en la Gran Inteligencia…” Joan Garriga Bacardí. Vivir en el Alma
Amar lo que es,
Amar lo que somos
Y amar lo que son…

Un encuentro un taller...

Productora: ACITMAR Anaco
0282-424.31.79

Inversión Bs. 150,oo

Facilitadora: 
Zhair Marrero
Correo: constelacionfamiliar.venezuela@gmail.com

jueves, 24 de diciembre de 2009

Escribir como una forma de Sanación Interna XVI

Y llegó la navidad, hace rato que mis hijos se fueron a celebrar con su papá, es el segundo año que me toca sentarme a la mesa y comer mi hallaca sola, abrir mis regalos y disfrutar en este silencio dentro del bullicio de la fiesta.

Muchos disfrutan con sus familias, no se cómo incorporarme a este nuevo estado en las fiestas... la vida sigue su curso y aprender de nuevo a relacionarme es mi propia tarea. 

Y así llego a mi nivel de creencias, como que no puedo relacionarme ahora a mis 49, como que me siento un poco "vieja" y fuera de "mercado", en fin, esto no termina, ni empieza, solo continua...


Así es que haciendo mi mayor gala para salir de la autoconmiseración (o victimitis), me vestí como si voy a recibir invitados, me puse mi ropa nueva, maquillé y dispuse la mesa, coloqué una copa de vino y celebré mi navidad, abrí mis regalos que me compré y aqui estoy, dedicándote este post: Aprendiendo a cuidar de mi misma...  

 Trabajando con Creencias y Valores

Seguramente hay un rumbo
Posiblemente
Y de muchas maneras
Personal y único.

Posiblemente haya un rumbo
Seguramente
Y de muchas maneras
El mismo para todos.

Hay un rumbo seguro
Y de alguna manera posible.

De Manera que habrá que encontrar ese rumbo y empezar a recorrerlo. Y posiblemente habrá que arrancar solo y sorprenderse al encontrar, más adelante en el camino, a todos los que seguramente van en la misma dirección.
Jorge Bucay
Hojas de Ruta
El camino del Encuentro


            El trayecto hacia nuestra Independencia.

            Iniciar con este título, significa trabajar y tomarme en serio el trabajo de las creencias. Significa caminar y transitar con conciencia, con amor, hacia mi mismo. Muchos buscamos la felicidad, algo intangible que depende de cada uno de nosotros, cuyos significados y significantes finalmente terminan siendo los tres universales de la vida: Salud, Dinero y Amor, como reza la canción antigua.

            Los que transitamos el sendero espiritual, lo llamamos el Sendero de la Iluminación que nos lleva directo A los pies del Maestro.

            Los que transitamos los caminos del mundo, lo llamamos el Sendero a la Felicidad.

            Ambos senderos tienen un punto de encuentro, y para llegar a ese punto, el Sendero hacia la Felicidad, es el camino de nuestras creencias.

            Casi siempre, y revisa si me equivoco, la felicidad en nuestras vidas depende básicamente de asuntos que tienen que ver con lo material y lo tangible, incluyendo las ideas, emociones y acciones que también son tangibles.  Y todo lo tangible es susceptible al cambio, en una danza magistral, que se conjugan en los hechos reales que cotidianamente vivimos. Pensamos que estar solos es una desgracia, (así lo creí yo hasta hoy que lo escribo).

            Dice una premisa, y no recuerdo el autor, que lo único constante es el cambio en nuestras vidas, y hace poco en consulta le dije a alguien, que lo más estable y seguro es la inestabilidad y la inseguridad, cosa que es comprobable solo con mirar los diarios y los noticieros. Si vivo desde allí puedo entonces crear una estructura que me “sostenga” en todos los sentidos.

            Regresar al trabajo de las creencias es un trabajo de vida, es de constante cambio y de constante revisión. Incluso lo que hoy estoy escribiendo, cambia en la medida que leo un nuevo libro, tengo una nueva experiencia, siento un campo mayor de conciencia, María me lee la carta natal, o simplemente miro lo que hacen mis hijos.

            Implica mirar mi realidad con conciencia, leer lo que escribo antes de enviárselo, enlentecerme y entrar en el campo grupal que nos une para mirar lo que se necesita en este momento, en este instante. De allí vienen las Páginas para el Despertar. Alguien me dijo recientemente: “nada es para siempre”, y es algo que incluso repito, pero ese día que me lo dijo algo dentro de mí terminó de caer en cuenta que estamos en un mundo de ilusiones e imágenes mentales, pretendiendo siempre de sostener una fijación de ellas para que se materialicen según lo que yo creo que es real y verdadero.

            El problema radica en que aquello que creo que es real y verdadero para mi, es solo para mi, no para el otro que vive conmigo o que comparte espacios de convivencia conmigo.

            El trabajo de las creencias personales, para hacerlas flexibles, comienza con la lingüística, el cómo digo las cosas, cómo las expreso, cómo redacto los objetivos, cómo construyo las acciones a partir de allí.

Creencias, qué son y cómo se construyen

¿Qué son las Creencias?
Las creencias se forman a partir de ideas que confirmamos o creemos confirmar a través de nuestras experiencias personales.
Tipos:
Creencias sobre causas:
Son creencias sobre lo que causa algo. ¿Qué es lo que causa....? ¿A qué se debe.....? ¿Porqué........?

Estas creencias son de la formula tipo: si A ocurre cada vez con B, entonces C

Creencias sobre significados:
Son creencias que nos hacen congruentes en el comportamiento.
¿qué significa esto para mi...? ¿Significa esto que no pueda...?

Creencias sobre identidad:
Engloban causa, significado y límites. ¿Cuál es la causa de que haga algo? ¿Qué significa esto? ¿Cuál es el límite?...yo soy...esto y esto también...

Obstáculos:
1.- Tendemos a buscar la confirmación de nuestras creencias en otra persona.
2.- Ofrecemos construcciones lógicas inventadas para explicar determinados comportamientos. Explicaciones que por lo general no tienen nada que ver con la verdadera causa.
3.- Es cuando la persona se queda en blanco o habla de algo irrelevante ante una secuencia de información o proceso
4.- Que el terapeuta pregunte: ¿cuál es la creencia que lo limita?

Por ejemplo:
¿Qué sitios prefieres?¿Cuáles evitas? ¿A qué sitios le tienes miedo? ¿Sabes porqué? ¿Cuál sería tu espacio ideal? ¿Compara el espacio actual donde te desenvuelves con el ideal, cuál es la diferencia?¿Qué tiene uno, que no tiene el otro?

¿Te has fijado en el tipo de muebles que te gusta? ¿Los tienes? ¿Estás presente en cada cosa que hay en tu hogar? ¿Habla de ti?

¿Qué cosas criticas en tu casa?¿Qué tipo de auto prefieres? ¿Cuáles rechazas y criticas?

... en otro post sigo con las preguntas... voy a seguir celebrando el nacimiento de Jesús en mi, con la vecina de al lado que me vino a traer una hallaca ¿Qué tal?

martes, 15 de diciembre de 2009

Espacios para educar, espacios para estudiar, espacios para todos (1)

ACERCA DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA 

La Pedagogía Sistémica es una joven y novedosa corriente pedagógica que aporta una nueva forma de mirar al proceso de Enseñanza Aprendizaje. Está basada en los "Órdenes del Amor" descubiertos por Bert Hellinger, que estructurados y aplicados a la Educación, por Angélica Olvera. 

Es un movimiento de renovación pedagógica que se ha extendido por toda Hispanoamérica y Europa. España se unió a la corriente en enero de 2004, con el Primer Diplomado en Pedagogía Sistémica organizado por Amparo Pastor y desde entonces se está produciendo un movimiento de expansión que, pasando por el "II Congreso Internacional de Pedagogía Sistémica" celebrado en Sevilla en octubre del 2006, los Diplomados y los Cursos para profesores organizados por los Centros de Profesores (CEPs, CAPs, CFIEs,..) que se están desarrollando en diferentes puntos de nuestra geografía, y el Master en Barcelona.

Bert Hellinger descubrió que a nivel subconsciente, participamos en la trama familiar y en su destino colectivo, y que estamos sujetos a unos órdenes esenciales a los que él llamó “Órdenes del Amor”:
Primer Orden: Orden, Pertenencia y Jerarquía. Todos pertenecemos a un sistema y lo hacemos según el orden de llegada.

Segundo Orden: Equilibrio entre el Dar y el Tomar. Primero tomo y luego doy. Si tomo puedo dar, si no tomo me agoto.

Tercer orden: Las Normas y los Límites. Las normas garantizan la pertenencia al sistema y para pertenecer tengo que ser leal al sistema. Estas normas tienen que ver mucho con la conciencia de cada sistema.

Enseguida se observó que cuando, en la práctica, en las organizaciones (empresas, negocios, centros educativos, asociaciones, grupos…) se tenían en cuenta estos ordenes, esos sistemas funcionaban mejor y se reducían o desaparecían las situaciones de conflicto.

La PEDAGOGÍA SISTÉMICA se inicia en el año 2000 en el CUDEC (México). Es Angélica Olvera quien acuña el nombre y pone las bases teóricas a la vista de los excelentes y asombrosos resultados obtenidos tanto a niveles organizativos como en los relacionales y en la convivencia.

La Pedagogía Sistémica Es un nuevo enfoque que se inicia con el nuevo milenio basado en lo fenomenológico, en lo que se muestra, en lo natural de la vida y en los elementos que anteriormente no habían sido observados dentro de los sistemas que intervienen en el Proceso Educativo, interrelacionándose totalmente, unos con otros; es decir, el Sistema Educativo, el Sistema Familiar y el Sistema Social.

Marianne Franke, dice al respecto: “… la transferencia de la visión sistémica de la terapia familiar a la docencia, permite percibir a las personas no como individuos aislados, sino como parte de una estructura interrelacionada”.

Angélica Olvera define un nuevo concepto en Educación, "La Mirada Sistémica: "La Pedagogía Sistémica es una manera diferente de mirar al Proceso educativo, porque ve en los problemas que expresan los alumnos, una profunda muestra de amor; una lealtad incondicional a sus padres. Por esto es fundamental incluir a las Familias en el Proceso de enseñanza-aprendizaje.

La Pedagogía sistémica busca crear puentes entre la Escuela y la Familia. Se requiere, por tanto, que los maestros tomen a los padres en su corazón a la vez que contribuyen a que se establezcan unos límites claros para que se dé correctamente el proceso"

Alfonso Malpica dice metafóricamente al respecto: “…el amor de los padres fluyendo en los hijos, es la fuerza en la Educación. Una pregunta central de la Pedagogía Sistémica consiste en qué hacer para enseñar mejor al alumno, la respuesta consiste en la necesidad de generar y fortalecer el vínculo entre el docente y el alumno, incorporando el sistema familiar del que procede, respetándolo, validándole, y, partiendo de ahí, enseñar más eficazmente”.

Angélica Olvera añade: “… El Sistema Educativo, el Sistema Familiar y el Sistema Social se encuentran en constante interacción en el aula. La Pedagogía sistémica permite observar al sistema completo y no sólo al didáctico. Atiende a todos los sistemas, su interacción y el lugar de cada uno de los elementos del sistema para una mayor funcionalidad… La pedagogía sistémica promueve el aprendizaje de los alumnos mediante el trabajo conjunto con los padres de familia, para que educar de manera conjunta Escuela y Familia”.

La Pedagogía Sistémica se basa en unos fundamentos conceptuales:
• Utiliza los Movimientos Sistémicos como herramienta para la resolución de conflictos y como medio para observar las dinámicas que no se perciben a simple vista.
• Parte de la Teoría de los Sistemas.
• Es fenomenológica, es decir, primero es el fenómeno y después se sacan las conclusiones. Se reconoce lo que es, lo que se expresa, tal y como es con ausencia total de juicio.
• Se asienta en el Constructivismo y el Aprendizaje Significativo.

La mirada de la Pedagogía Sistémica contribuye a la solución de problemas educativos y de los conflictos:
• Bajo rendimiento escolar.
• Asuntos relacionales dentro de la Comunidad Educativa.
• Asuntos disciplinarios y de orden dentro del aula y del centro.
• Falta de atención en el aula ATDI – ATDH.
• Incomunicación entre Familias y Escuela.
• Integración de los alumnos inmigrantes.
• Disfunciones del Trabajo cooperativo y de Equipo.
• Otros…

Compilado por: José Antonio García Trabajo y María Jesús Rodríguez Simón,
del Institut Gestalt de Barcelona, España.En primer lugar el Espacio, luego podemos llegar...En primer lugar el Espacio, luego podemos llegar...

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Escribir como una forma de Sanación Interna XV

En PNL, trabajo con la linea trazada por Robert Dilts, sobre todo que este año me metí de frente con el Master y el Viaje del Héroe, del cual me formé con dicho autor en Enero de 2008 en Barcelona, España, siempre en la búsqueda de sumar experiencias que me lleven a ser un poco más feliz cada día... Aqui les dejo una experiencia más en el seguimiento de los niveles lógicos o neurológicos en un proceso terapéutico:

Recuperar el nivel de Identidad.

            El proceso de curación personal, es un proceso creativo, estructurado y de diseño individual, confiar en tu creatividad no es una conducta socialmente aceptable, incluso es amenazadora al principio, para nosotros y para los que nos rodean, y probablemente parecemos erráticos en nuestros inicios para los demás en el proceso de liberarnos de los obstáculos.

            La autoafirmación es el componente principal de ésta autorecuperación. Todo este trabajo esta dirigido a tu propia identidad, hacia una personalidad definida y delineada por ti misma.

            Trabajar por las autoagresiones, es importante porque provienen de fuentes internas, algunas de fuentes externas, y debemos, porque nos debemos esto a nosotras mismas neutralizarlas inmediatamente cuando las reconocemos, como virus que atacan a nuestros proyectos, sueños, talentos, etc.

            Cuando hablamos de personalidad, estamos hablando del ego (con minúsculas), y ella incluye varios aspectos: El cuerpo físico, nuestra energía o nivel energético, las emociones, y el pensamiento., aunque somos más que esto.

            Para los que crean en que somos algo más, también somos Alma y espíritu, que llamamos EGO con mayúscula, y ambos el ego y el EGO  conforman mi identidad y que me conecta con los demás seres humanos.

            Para recuperar esta unión, usamos lo que llamamos conciencia, y aquí también hay distinciones en la palabra: la conciencia de ser conscientes y estar despiertos (cuerpo), este es un nivel de conciencia, otro nivel es la conciencia del juicio (mente), la que determina si algo es bueno o malo, y otro nivel de la conciencia, es la que no tiene juicio (Alma-espíritu), la que llamamos SER y que nos completa.


            Uno de los métodos para ir acercándonos a la conciencia, es la meditación y la relajación, técnicas por todas conocidas, en donde la quietud de tan solo unos minutos, nos permite contactar la conciencia del cuerpo, de su movimiento para pasar a la conciencia de la mente y allí tranquilizarla y permitir que se quede en silencio. Muchas personas la usan para conectarse con los mundos sutiles del pensamiento, cosa que si no estamos atentas, podemos caer en espejismos.

            Con el tiempo y la practica de este silencio, entonces entraremos en una conciencia diferente, la que nos conecta con los demás seres humanos como raza de los hombres, y se llama meditación de servicio, porque es el contacto con el Alma grupal lo que nos permite entrar en este proceso de meditación. (“Hoy día, el alma de la humanidad está en proceso de controlar el modo de vida de la personalidad. El larguísimo proceso que conduce a la infusión del alma en la raza humana ha sido iniciado. La práctica de la meditación puede servirnos ahora para acelerar y llevar a cabo el proceso de una forma totalmente nueva. Hasta ahora, la técnica de la meditación ocultista (o sea, la cooperación con el flujo de energía del ritmo de la Vida planetaria de inhalación/interludio inferior) ha sido el servicio de unos pocos pioneros; ahora puede convertirse en un estilo de vida para muchos.

Nosotros aprendemos a meditar al ritmo del alma que está en constante meditación, que posee conciencia grupal y que no es mística ni limitada, sino que está relacionada con la Vida Universal o aspecto energético del planeta, ya que subyace a la conciencia y potencia la tendencia a amar, y cuyo objetivo es estimular las mentes receptivas y abrir los corazones a la identificación con la Vida Una.
Actualmente, el objetivo de la meditación ocultista es el logro de un equilibrio perfecto entre la vida vertical del alma en su propio plano y la vida horizontal de la personalidad infundida por el alma dentro del mundo de los hombres (La cruz del Cristo). "Conociendo los caminos de Dios y hollando los caminos de los hombres", el discípulo moderno, como mediador, que meditando, trae a la existencia el Plan, coopera con los propósitos planetarios. Alice Ann Bailey. Cartas de Meditación ocultista”)

martes, 27 de octubre de 2009

EL Dinero, es una energía que fluye como fluye el amor y las relaciones en la familia.

Taller de Constelaciones Familiares: 
EL Dinero, es una energía que fluye como fluye el amor y las relaciones en la familia. 

"Cuando se tiene, hay que hacerlo fluir y cuando no se tiene hay que hacerlo llegar"

"El dinero es algo espiritual. En él esta guardada la energía de un trabajo, un trabajo meritorio. Cuanto más alto es el servicio que se ha prestado (el trabajo) por una suma determinada de dinero, mayor es la energía que ese dinero guarda. El dinero ganado árduamente, con mucho esfuerzo, posee la máxima energía. Es usado de la forma más ahorrativa y es valorado al máximo.

El dinero fácil, o sea el dinero logrado sin el trabajo equivalente, posee poca energía, por no hablar del dinero obtenido con injusticia o engaño. Por eso no se queda. Quiere ir a otro sitio. Y por eso se puede decir que el dinero tiene un lado espiritual, incluso Alma.

El dinero se siente mejor -así es mi imagen- en la alcancía. Aguarda y espera ser usado. En general el dinero se siente bien al ser usado, al ser usado cuidadosamente por un valor correspondiente y un trabajo correspondiente. Esta es la mejor manera y la más bella en que desarrolla su energía y porqué no decirlo, su espíritu.

El que tiene dinero en la mano, tambien tiene en la mano el trabajo de una persona. A menudo su sudor, su sangre y sus lágrimas. De ahi que deba manejarlo más cuidadosamente. Ese cuidado lo une con quienes lo han ganado, con respeto y amor.

Asi es como comprendemos lo espiritual que es el dinero. Con el movimiento del Espíritu, estamos asintiendo a quienes a través de su trabajo nos posibilitan usarlo y también a quienes pagamos por su trabajo correspondiente.

Espiritualmente comprendemos el dinero cuando lo vemos en movimiento y, cuando en sintonía con este movimiento, lo exigimos, lo tomamos y lo pasamos a otra persona. El dinero está al servicio del amor del espíritu. Es amor que fluye.

Con esto ¿Hice justicia realmente al Espíritu del dinero? Tambien es poder y arma, bendición y maldición. Donde aparece con poder en exceso. ¿Qué se evidencia como fuerza real que los mueve? ¿Son quienes lo poseen, o es el dinero el que los mueve a ellos? la pregunta es: si el dinero mueve a quienes lo tienen, ¿Quién mueve entonces al dinero? También en esto se demuestra que el dinero es algo espiritual.

El dinero asiente al que lo tiene siempre y cuando lo respete, lo respete como algo espiritual" 

Bert Hellinger. Mística Cotidiana 

Día:  28 de noviembre 2009
Hora: 6 a 9 pm 

Hasta el Próximo post,

Información e inscripción para nuestra Formación en Constelaciones Familiares:

Zhair Marrero 0414-338.84.05
Correo: constelacionfamiliar.venezuela@gmail.com

jueves, 15 de octubre de 2009

Escribir como una forma de Sanación Interna XIV

Escribir para sanar me llevó a encontrar diversos autores en este recorrido por mejorar, y pacientemente buscar lo que se me acomoda a esto de escribir como una forma de sanación interna. Me encontré con Goleman, el mismo de la Inteligencia emocional..., aquí les dejo:



El Espíritu Creativo

Para que tenga lugar la creatividad,
Algo que se halla en nuestro interior
debe cobrar vida en algo externo a nosotros.
Daniel Goleman

“Para dibujar un coyote, debes tener un coyote dentro de ti y tienes que sacarlo a la luz” DG. Y con esto quiero comenzar y me refiero a los objetivos que te has propuesto lograr en el Master, por lo tanto ahora iniciaremos una serie de tareas respectivas a las páginas para el despertar, y el reporte ya no es de tus páginas, sino de éste trabajo:

1.- Viaja en el tiempo: anota tres antiguos enemigos de tu autoestima negativa que salieron de tus páginas. Revisa ahora tus reportes.  Si no has hecho las páginas, revisa el módulo 1, en el cuestionario de creencias y busca Tres de estos monstruos, históricos e histéricos que constituyen tus creencias negativas arraigadas. Este ahora va a ser el salón de monstruos famosos. Mientras trabajas en tu recuperación, más monstruos aparecerán. Es importante reconocer siempre las heridas creativas y condolerte por ellas, de otra manera no se curan ni se sanan crean cicatrices que bloquean tu crecimiento.

2.- Ahora escribe tres historias de horror con tres de tus monstruos sagrados y que has sostenido, no es necesario que escribas mucho, ni largo, pero no descartes ningún detalle de cuando él aparece, como la habitación, la manera en que la gente te miraba, o la manera en que te miras a ti misma, lo que sentiste, lo que tus padres dijeron, lo que te produce rencor de acuerdo con el incidente. Te sirve como catarsis para sacar definitivamente la creencia, caricaturiza a ese monstruo, o trázale una X grande en rojo….

3.- Escríbele una carta al editor defendiéndote, envíatela a ti mismo, ponla en el correo, la carta debe estar escrita por tu niña herida, “ej. A quien corresponda: la hermana de Rita es una boba, tiene ojos de cochino frito y yo si se escribir”…

4.- Viaja en el tiempo otra vez, y anota tres defensores de tu autoestima creadora. Este es el salón de tus defensores, los que te alentaron a ti y tu creatividad. Se específico. Cada palabra de aliento cuenta. Aunque no creas en la felicitación, regístrala, puede muy bien ser sincera.

Busca recuerdos positivos, cuándo, dónde y porqué te sentiste bien acerca de ti misma y quién te permitió afirmarte. Escribe el elogio y decóralo en tu cuaderno de mapas. Coloca este cuaderno de nuevos mapas afirmativos en un lugar bien cerca de ti, quizás en el lugar donde escribes tus páginas para el despertar.

5.- Viaja en el tiempo nuevamente, y selecciona y escribe un ejemplo de aliento. Escribe una carta de agradecimiento. Envíatela a ti misma.

6.- Ahora vas a escribir 5 vidas imaginarias, es decir, que si tuvieras una oportunidad de vivir 5 vidas para vivir, ¿Qué harías en cada una de ellas?, escribe todo lo que se te ocurra, no pienses demasiado en este ejercicio, solo escribe. La finalidad de estas vidas es divertirse con ellas, más de lo que puedes divertirte en ésta.

7.- Selecciona una de las vidas que escribiste y asúmela esta semana del lunes 15 de junio al 21 de junio, y entrega un reporte el lunes 22. Por ejemplo, si anotaste que en una vida quieres ser cantante, ¿puedes cantar en la ducha al menos, con voz fuerte? O si anotaste que quieres ser músico, ¿puedes al menos tocar un cuatro?

8.- al trabajar con las afirmaciones y desatinos, a menudo los monstruos y las heridas se sanan, agrega éstos a la lista a medida que aparecen y trabaja con cada uno individualmente. Transforma cada frase negativa en una nueva afirmación positiva para ti. Ej. El miércoles trabajé con un cambio de creencias de una paciente que decía que ella creía que su mamá nunca la quiso, y como las creencias está en una imagen de nuestro hemisferio derecho, y concluida en el izquierdo, trabajamos una nueva imagen que ella misma buscó para cambiarla y concluir en el izquierdo: “mamá aunque tu no me quieras, yo me quiero, me amo y me apruebo”. Ella lleva la tarea de probarla durante una semana y ver que pasa en su mente y corazón, y si no le funciona que la cambie por otra.

9.- Sal a caminar con tu niña, las ví un poco abandonadas en el curso del fin de semana… se que disfrutaron la danza del domingo… estoy segura porque lo he probado en mi misma que esto puede alterar definitivamente el rumbo de tu propia vida…

Recuerda que este proceso es tuyo, mi tarea es insistir, hasta donde sea posible presionarte, aunque es tu elección tomar la decisión definitiva de dejar atrás tus limitantes.

Lo que piensas es importante y se vuelve más interesante a medida que progresas. Aunque no me reportarás, sigue escribiendo tus páginas para el despertar, haz un resumen de tu semana, llena cuadernos o páginas en Word, y otro… El propósito del control es obtener  tu diario de tu recorrido creativo y tus saltos cuánticos que se notarán.  Se que más adelante compartirás éstas herramientas con otros, para ello debes asegurarte saber cómo es que se da ese salto cuántico, es un secreto que pocos saben hasta que lo logran… Se que tu también puedes!!!

Indudablemente que nos volvemos aquello
Que visualizamos
Claude Bristol
            

El Optimismo Parte 1: Agnes Haddock, Catherine Douglas, Gustavo Alberto Sanchez, Martin Seligman y Yo

 "El Optimista ve la oportunidad en toda calamidad, mientras que el pesimista ve la calamidad en toda oportunidad".               ...